Friday, February 27, 2009

Daron Acemoglu y su nuevo Libro sobre Crecimiento Económico Moderno

El Dr. Daron Acemoglu, ha escrito un nuevo libro titulado "Introduction to Modern Economic Growth", que en Diciembre del 2008 ha visto la luz bajo la editorial Princeton university press.
El texto del Dr. Acemoglu dirige al estudiante de economía en los fundamentos económicos del crecimiento, utilizando la matemática necesaria y asociándola a la historia de diversos modelos económicos que proponen teorías sobre el crecimiento y sus causas.
En la versada opinión del Dr. Philippe Aghion, de la Universidad de Harvard, el Libro de texto del Dr. Acemoglu, constituye una fascinante revisión de todas las teorías y desarrollos acerca del crecimiento económico. (http://press.princeton.edu/titles/8764.html)
Hay una conversación del Dr. Acemoglu sobre su libro con el conocido economista Dr.Romesh Vaitilingam, especialista en finanzas corporativas e internacionales, donde le explica el crecimiento ocurrido en Europa y como la tecnología y las instituciones explican el rápido crecimiento económico de algunos países. (http://voxeu.org/index.php?q=node/3145)
El texto contiene ejercicios para el alumno y una guía para el docente universitario y permite bajar algunos capítulos de muestra de la página oficial de la princeton university press.

Josepth Stiglitz y el Foro Económico de Davos



El Dr.Joseph Stiglitz, siempre polémico y marcando diferencias en el mundo de la Ciencia Económica. Sus fuertes opiniones respecto a la crisis financiera y lo que El recogió en Davos sobre los mercados eficientes y lo ocurrido en el foro económico de Davos, en el link siguiente podemos apreciar sus conclusiones con la maestría de un economista relevante de estos tiempos.

La Economía Peruana en el primer mes del 2009


Como Anda la economía peruana finalizando este mes de febrero, pero vayamos a ver las cifras estimadas para el 2009.
Proyecciones a Diciembre 2009:
PBI Variación 5%
Demanda Interna 6,6%
Inversión Privada 7,4%
Inversión Pública 40%
Sin embargo para el mes de Enero 2009, el BCRP tiene las siguientes cifras:
Inversión Privada 12,9%
Consumo Interno 6%
Inversión Pública -20,3%
Gasto Público -9,1%
¿Que ha pasado con el Gobierno? Al parecer hay retrazos en los planes de gastos del gobierno y en la disponibilidad de los recursos financieros que había dispuesto el Gobierno del Dr. García.
Por ejemplo, los gastos destinados a reparaciones de los centros educativos, que deben de estar operativos en el mes de marzo de cada año, presentan un retrazo cercano al 70%, motivados por la lentitud operativa e ineficacia de los organismos administrativos correspondientes.
Sin embargo se nota en el ámbito privado una disminución de la actividad laboral en algunos sectores. donde por efectos de la crisis financiera mundial, se ha contraído los mercados donde estos interactúan. Así en el sector Minero y metalúrgico, los precios han sufrido una caída estrepitosa, el acero por tonelada tenía un coste de U$ 1800 y ahora se cotizan en U$ 900 y menos inclusive, obligando a paralizar algunas unidades productivas en el país.
Pero para las empresas comercializadoras, enero del 2009 ha representado el primer paso en el año de la crisis, por ello muchas de ellas han visto restringido el crecimiento de inventarios y muy probablemente sea esta la tendencia durante todo el año. Por otro lado el precio de los departamentos destinados a la clase A y B, han tenido un descenso de hasta 10%, debido a la postergación de las compras por los consumidores, influye también el temor de los bancos en inversiones de tipo inmobiliario, efecto del temor a lo ocurrido en otras latitudes.
Los costos financieros de los seguros también se han elevado y se están ajustando a las condiciones del crédito internacional (del cual dependen), con ello es probable que en los meses siguientes aumenten las necesidades de servicios públicos como EsSalud en detrimento de las entidades privadas bajo el servicio de seguros médicos. Una alternativa que se baraja son los seguros médicos ofrecidos por las mismas instituciones médicas, que ahora deben de aprender a operar los gastos financieros directamente con sus clientes, otra es la denominada Ley del Aseguramiento Universal.
Lo que no se entiende es que algunos productos como el Aceite comestible todavía mantengan precios altos, pese a la disminución de los precios de los insumos. A estas alturas (mes de febrero) dificilmente es creíble que las corporaciones peruanas todavía mantengan inventarios con precios altos (antes de la baja) debido a que la demanda interna ha seguido creciendo y la rotación comercial ha sido bastante buena.
Asimismo, la distorsión de los precios en los combustibles todavía persiste, un ejemplo claro de lo mismo se aprecia en el alto costo del petróleo Diesel con respecto a la Gasolina de 84 octanos. Es por ello que como ha dicho el Dr. Velarde , presidente del BCRP, no se siente la disminución de los precios, porque las "combis" no han bajado los precios de los pasajes., pero como podrían bajar estos precios si todavía se mantiene alto el precio del petróleo diesel.
y con la buena noticia del fin de la guerra en Irak por parte de los EE.UU, también llega la noticia del Fondo Monetario Internacional, que dice que en el 2009, el Perú estará entre las cinco economías mundiales cuyas economías crecerán arriba del 5% .

Sunday, February 22, 2009

Movimientos en los Precios de la Gasolina y del Petróleo Diesel: ¿Quien se beneficia con la segmentación del mercado?


Desde Enero del 2009, los anuncios de la reducción de precios en la gasolina y en el petróleo Diesel, han tomado mucho de los titulares de los medios de comunicación local e inclusive a alcanzado a los programas especializados de la televisión peruana.
Por ejemplo los precios de la gasolina de 90 0ctanos costaba (en grifos de Jesús maría, Lince y Pueblo Libre) a diciembre 2008 alrededor de S/. 13,65 y el petróleo Diesel alcanzaba S/. 10,80 y la gasolina de 84 octanos S/. 11,50.
Para la primera quincena del mes de febrero 2009, se aprecia una reducción en los precios, visitando grifos de la misma zona distrital (Jesús maría, Lince y Pueblo Libre) encontramos que la gasolina de 90 octanos ahora se vende a S/.9,90, el petróleo Diesel a S/. 9,10 y la gasolina de 84 octanos a S/. 8,40.
Para los peruanos acostumbrados a movilizarnos en vehículos motorizados, nos lleva a la sorpresa que ahora la Gasolina sea mucho mas barata que el petróleo diesel.
Aquí podemos apreciar que (no hemos realizado un estudio econométrico aún) existiera un manejo mediático para decir que los combustibles han rebajado sus precios, primeramente porque los movimientos en los precios internacionales (Perú importa 90.000 barriles diarios) hacia la baja, no guardan una proporción con respecto a la disminución de los precios de los combustibles locales y segundo, si consideramos que el parque automotor únicamente de Lima cuenta con mas de 900.000 vehículos (http://cienciaeconomica.blogspot.com/2009/01/calculando-el-monopolio-las-revisiones.html), de los cuales un 40% operan con petróleo Diesel, pero mucho del consumo tiene que ver también con le eficiencia mecánica de los vehículos y en la opinión de expertos "Con un parque automotor de 1,4 millones de vehículos, 20 habitantes por vehículo, somos el país menos motorizado de Sudamérica. Además de chico, nuestro parque es viejo, lo que explica en parte el altísimo índice de accidentes. Los 55.000 vehículos nuevos importados el año pasado representan menos del 4% de un parque cuya edad promedio se estima en 15 años (desde que se eliminó la renovación de placas no hay una estadística confiable y algunos afirman que son 17). Con solo 15 años, esto significa que por cada auto nuevo hay uno que tiene 30 años." (T. Unger experto 6-04-08)
Entonces el petróleo Diesel, todavía conserva mucho del margen que tenía hasta antes de la caída de los precios internacionales, favoreciendo a los importadores del mismo dado que los refinadores locales (Relapasa y Petroperú) no cuentan con la capacidad tecnológica ni con la capacidad física para cubrir la demanda local, cada vez mas creciente.
Por ello los usuarios de petróleo Diesel todavía se ven afectados por los altos precios locales. Un detalle más, el segmento de transporte público, utiliza al petróleo Diesel principalmente como combustible automotor, los que al no verse beneficiados por la "rebaja" internacional de los precios, tampoco trasladan estos al usuario consumidor del servicio, afectando así al ingreso disponible y el impacto positivo que podría traer a la demanda interna. Quizá un punto interesante podría ser que al no existir incentivos para mejorar el consumo de petróleo Diesel, sea necesario el cambio por otros combustibles como el gas natural, aunque la antiguedad del parque automotor sea una barrera para ello, mientras tanto algunos están ganando muchísimo dinero con el negocio del Petróleo Diesel en el Perú.

¿Es la Productividad Laboral la principal causa de la crisis 2008?


El Economista de la Universidad de Chicago Casey Mulligan, ha colocado una investigación en el NBER, donde sugiere que una reducción en la oferta de mano de obra y/o un aumento en las distorsiones del mercado laboral son factores principales en la recesión 2008.
La disminución del consumo agregado, según Mulligan; sugiere que la reducción en la oferta de mano de obra (eventualmente) se puede explicar por la teoría existente y ensaya el análisis basado en los enfoques microeconomicos como la teoría de la riqueza, la de los efectos temporales de la substitución, los cambios en las preferencias y los efectos de las externalidades, y de como estos inciden en los movimientos de la demanda de trabajo antes del periodos de recesión vistos en el 2008 por supuesto este análisis lo realiza comparando las productividades, lo que la hace, en términos de Mulligan, diferente a las otras crisis anteriores.
Pueden encontrar el link de este interesante trabajo en: (http://www.nber.org/papers/w14729) o en la página web del autor: http://home.uchicago.edu/~cbm4/

Saturday, February 21, 2009

Microempresario y la acumulación del capital empresarial


Uno de los puntos calientes en el proceso de crecimiento económico, es el proceso de acumulación de la microempresa. La microempresa es partícipe del ingreso nacional y por ello debe de analizarse como interactúa con su entorno geográfico y socioeconómico.
Es importante reconocer como se estructura una microempresa, a partir del espíritu emprendedor de su creador, cuales son sus intenciones, sus aspiraciones y que medios va a utilizar para alcanzar su fines.
En el Perú, uno de los aspectos que reflejan las desigualdades de oportunidades existentes entre la microempresas y las empresas de mayor tamaño es la existencia de estructuras monopólicas y oligopólicas que restringen el movimiento en la demanda de bienes y servicios e inflexibilizan los precios, por ello la necesidad de concentrarlos en clusters o asociaciones de coparticipación, les permitiría tener una mayor probabilidad de vida, en el Perú muchas de las microempresas no alcanzan al tercer año de vida.
Hay factores que limitan el crecimiento de la microempresa y son dos los mas importantes:
- mercado
- Financiamiento
En temas de Mercado, el Estado debería concentrar mas del 90% de sus compras hacia la diversidad de microempresarios productores, generando de este modo una redistribución del ingreso nacional, hacia las familias microempresarias y estas a su vez aumentaran la demanda interna, que favorece a toda la economía. Para muchas microempresas la demanda que enfrentan en estas condiciones es estacional.
La renta que genera la economía nacional, puede (una proporción de ella) ser destinada a los microempresarios, a través del gasto estatal, de modo tal que los beneficios obtenidos permiten aumentar los ingresos disponibles de este grupo. Cuando una gran empresa recibe gran parte de la renta nacional, esta por lo general es redirigida al exterior, de la cual depende la filial en Perú.
El otro tema es el financiamiento, la estructura oligopólica de la banca privada peruana es una limitante para el crecimiento de las microempresas, cuyas altas tasas de interés para operaciones activas y la selectividad en la elección del sujeto de crédito, no permiten un flujo adecuado de los capitales financieros hacia el pequeño productor.
Hay otras condiciones que son limitantes al crecimiento de la microempresa, entre ellas está el conocimiento y profesionalización del microempresario, por lo general las microempresas con de corte familiar y la desconfianza de introducir en la organización a personal capacitado en temas de administración, finanzas y labores propias del rubro de la microempresa, no ayuda a acumular experiencia y conocimiento a favor de la microempresa.
La acumulación de capital, con estas limitantes se reduce considerablemente a los períodos en los cuales sus productos y/o servicios son demandados. por ejemplo la entrada al mercado retail de grandes almacenes, pone en peligro a los pequeños comerciantes de productos de venta al por menor, (minoristas), igualmente la entrada de grandes productores metalmecánicos, atraídos por el crecimiento de la economía local, disminuyen la demanda para los pequeños empresarios locales, conduciéndolos a tener una capacidad instalada subutilizada.
Es necesario desarrollar una verdadera política de integración del microempresario a la economía local, inicialmente a expensas del gasto social, utilizando indicadores de gestión para evaluar los retornos del proceso a la economía nacional. Los beneficios producidos por los sectores líderes de la economía nacional debieran ayudar a un crecimiento de los pequeños empresario de productos y servicios.

Thursday, February 19, 2009

La cadena de Valor - ¿Quien se beneficia mas? Los aceites comestibles


En esta semana se aprecia un inusual movimiento en las oficinas del Indecopi (Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual), debido a la liberación de los aranceles al producto Aceite comestible proveniente de la república Argentina. Veamos un poco como anda Argentina en este tema.

La cadena de oleaginosas en la Argentina es una de las actividades de mayor relevancia dentro de su economía. Abarca la producción primaria de semillas oleaginosas, su industrialización para la obtención de aceite y pellets y la venta de estos productos, en su mayoría, al mercado externo. Pero es en el sector de la exportación donde se observa la vital importancia de la actividad oleaginosa, en conjunto las ventas de semillas, aceites y pellets, suman el 53 % de las exportaciones de origen agroalimentario. Superan así a otras tradicionales producciones del agro y a otras industrias como la de cereales, carnes o vinos.

En la actualidad, hay mas de 47 plantas industriales que se dedican a la industrialización de oleaginosas. En los últimos años se verifica una tendencia hacia la reducción en el número de unidades fabriles junto con un incremento en la capacidad de producción, así la capacidad de crushing promedio por planta es cada vez más alta, lo que representa una mayor eficiencia productiva en un mercado del tipo commodities.
La industria oleaginosa argentina, concentran sus principales plantas en la provincia de Santa Fe a orillas del río Paraná; desde Puerto San Martín -al norte de Rosario- hasta Arroyo Seco. Esta es una posición estratégica para la salida a mercados de exportación. La profundidad de la hidrovía Paraguay - Paraná permite la navegación y carga de buques de gran porte con menores costos de transporte. El resto de las plantas se ubica principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Los grandes volúmenes de producción sumados a un bajo consumo interno generan importantes saldos exportables, por lo que el sector oleaginoso argentino es una rama de la actividad económica estructuralmente exportadora. Argentina se constituye en el principal exportador mundial de aceites de soja y girasol, alcanzando en este rubro mas de 10.000 millones de dólares en el último año.
La agroindustria argentina de soja, produce 222 millones de toneladas métricas anuales, frente a la agroindustria peruana (palmito y semilla de algodón) con 80.000 toneladas métrica anuales, esto significa que solamente en Soja, Argentina produce mas de dos mil veces que su par peruano.
Igualmente Perú es cliente de la industria Oleaginosa boliviana, que nos proporcionaba (hasta mayo-2008) el aceite primario o de grado industrial vegetal, sobre el cual se procesan los aceites comestibles, manteníamos un arancel 0% con Bolivia para este producto, sin embargo el interés de los industriales bolivianos ha sido el de no vender materia prima, sino aceites procesados. Es aquí donde la agroindustria argentina concentra su interés en aumentar sus exportaciones a Perú, sabedor de un mercado de mas de 500 millones de dolares disponible, con mas de 40.000 productores, pero orientandose a los productos ya elaborados. Efectivamente la existencia de un mercado oligopólico en el aceite y derivados oleaginosos, ha generado un rechazo en el INDECOPI de los precios de competencia de mercado, el Precio internacional está dado por el mercado de Chicago (referencial) donde se tiene que:

Tonelada Soja U$ 439,92 ( al 18-febrero-2009)
lo que significa una baja internacional en los precios y a esto se suma la noticia que la producción mundial aumenta en más de 7% de superficies cultivables (solo en USA).

Entonces el alto precio del aceite registrado en Perú, es básicamente un rezago existente por el uso del aceite vegetal y de la producción oleaginosa proveniente de Bolivia hasta el mes de mayo del 2008, sin embargo en Bolivia hay un oligopolio empresarial, con el mismo grupo que posee el negocio de las oleaginosas mayoritariamente en Perú, es el GRUPO ROMERO.
Si hacemos una simple comparación de precios al nivel internacional de Aceites vegetales, entre productores finales:

Aceite Vegetal (Chicago) Litro U$ 1,20
Aceite Vegetal (Rosario) Litro U$ 1,12
Aceite Vegetal (Perú) Litro U$ 2,30

Esto es que el aceite vegetal en Perú cuesta mas del 100% que el aceite en Argentina o en EE.UU.
Ante esta situación es necesaria la competencia abierta, que permita bajar los costes finales al consumidor, aunque se apela al hecho de que los productores serán afectados, realmente no se aprecia el impacto del porcentaje de beneficios obtenidos por las corporaciones que se hayan trasladado al productor local, por ello dado el mismo nivel de consumo, la medida del INDECOPI, permitirá una oferta mas elástica del producto, llevando a un punto en el cual por efectos de la competencia, el precio tienda a disminuir.
Un caso cierto es que una potencia productora como Argentina, puede dañar el mercado productor local, si es que los reglamentos de importaciones no son los adecuados y en el tiempo previsto, ya está la experiencia del caso chileno, donde la industria chilena de oleaginósas se ha reducido drásticamente en favor de las importaciones argentinas.

Tuesday, February 17, 2009

Disminuye el Empleo en Lima (Noviembre 2008-Enero 2009)



El INEI ha publicado en su página web, la encuesta permanente de empleo del trimestre móvil noviembre/2008 - enero/2009, donde se aprecia una disminución respecto al trimestre del año anterior, la variación porcentual muestra un valor de -0,7% del total de la población empleada, esto equivale aproximadamente a 29,000 puestos laborales, siendo mayormente afectadas las mujeres conformantes de la PEA total.
El mayor efecto, en el mismo periodo analizado; ha ocurrido en el segmento joven de la masa trabajadora, donde alrededor de 56.700 jóvenes en el rango de edades de 14 a 24 años han dejado de laborar, mientras que aumentó en 1,6% los puestos laborales en el rango de edades de 45 y más años de edad.
Los sectores que ha liderado el aumento de empleo son Construcción con 2,1% y Servicios con 0,1%, mientras que los que perdieron puestos laborales son fundamentalmente el sector comercio y manufactura (entre ellas la textil).
Un dato interesante es el aumento del empleo adecuado, esto significa que mas personas de la PEA han pasado a planillas salariales, alcanzando la cifra de 149.100 empleados, obviamente dado el alto crecimiento observado en el año 2008.
Queda al Gobierno buscar la recomposición de la oferta laboral, abordando de manera mas agresiva una reorientación de los puestos laborales desde donde la demanda de productos y servicios ha menguado, hasta los sectores mas estables de la economía local.

Anwar Shaikh en el Perú


El renombrado economista pakistaní Dr. Anwar Shaikh, egresado de la Universidad de Columbia, estará muy pronto en Lima.
Y es que la iniciativa a partido de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta noticia ya se había voceado en los círculos de economistas peruanos, ahora ya se conoce que nos visitará en el mes de Mayo (2009).
El Dr. Shaikh es un conocido estudioso de la economía marxista, cuya disertación sobre la teoría del Valor y la teoría de la Distribución en 1973 (http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/Dissertation.pdf), le permitió obtener el grado de PhD en la Universidad de Columbia.
Asimismo el Dr. Shaikh ha escrito el ensayo "Marx's Theory of Value and the Transformation Problem " (1977), donde describe de manera muy la visión de la teoría del valor en la concepción del eminente economista Karl Marx.
Aquí inscribimos algunas de las obras del Dr. Anwar Shaikh:
"Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts" coauthored with E. Ahmet Tonak, Cambridge University Press, 1994.
"Valor, Acumulación y Crisis: Ensayos de Economía Política", Tercer Mundo Editores,
Bogota, Colombia, 1990.
y los artículos siguientes:
“How Fragile is the U.S. Economy?”, March 2005, Dimitri B. Papadimitriou, Strategic Analysis, co-authored with Anwar Mr. Shaikh, Claudio Dos Santos, and Gennaro Zezza, The Levy Economics Institute of Bard College.
"The Economic Mythology of Neoliberalism", 2004, Neoliberalism: A Critical Reader, Alfredo Saad-Filho (ed.), Pluto Press, London.
“The Power of Profit”, 2004, Social Research, Vol. 71, No. 3.
"Nonlinear Dynamics and Pseudo-Production Functions", Spring 2004, forthcoming in the Eastern Economics Journal, Special Issue on Production Functions.
"Is Deficit-Financed Growth Limited?: Policies and Prospects in An Election Year”, April 2004, Strategic Analysis, with Dimitri B. Papadimitriou, Claudio H. dos Santos, and Gennaro Zezza, The Levy Economics Institute of Bard College.
"Deficits, Debts and Growth: A Reprieve but not a Pardon", October 2003, Strategic Analysis, with Dimitri B. Papadimitriou, Claudio H. dos Santos, and Gennaro Zezza, The Levy Economics Institute of Bard College.
"Is International Growth the Way Out of U.S. Current Account Deficits? A Note of
Caution" September 2003, Policy Note 2003/6, with Gennaro Zezza, Claudio H. dos Santos, The Levy Economics Institute of Bard College.
"Who Pays for the 'Welfare' in the Welfare State? A Multi-Country Study", 2003, Social
Research, Vol. 70, No. 2, pp. 531-550.
"Is Personal Debt Sustainable?", November 2002, Strategic Analysis, with Dimitri B. Papadimitriou, Claudio H. dos Santos, Gennaro Zezza, The Levy Economics Institute of Bard College.
"Labor Market Dynamics within Rival Macroeconomic Frameworks", 2003, in Growth, Distribution and Effective Demand: Alternatives to Economic Orthodoxy, George Argyrous, Gary Mongiovi, Mathew Forstater, (eds.), M.E. Sharpe, Armonk, NY: pp. 127-143.
"An Important Inconsistency at the Heart of the Standard Macroeconomic Model", 2002, with Wynne Godley, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 24, No. 3, Spring: pp. 423-441.
"The Rise and Fall of the U.S. Welfare State", 2000, with E. Ahmet Tonak, in Political Economy and Contemporary Capitalism, Ron Baiman, Heather Boushey, and Dawn Saunders (eds.), M.E. Sharpe, Armonk, New York.
"Explaining the U.S. Trade Deficit" January, 2000, Policy Note, The Levy Economics Institute of Bard College.
Y bueno nos faltaría espacio para publicar todos los trabajos del Dr. Shaikh, quien actualmente labora como profesor en The New School for Social Research, lo pueden ubicar en la siguiente dirección web (http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/).

Sunday, February 15, 2009

La Teoría de las Preferencias y las Funciones Hiperbólicas


¿Es la teoría de las preferencias un modelo adecuado para describir el comportamiento de los agentes económicos racionales y su función exponencial modeliza estas preferencias?
Dos importantes modelos matemáticos describen el comportamiento de los seres humanos frente a un necesidad de elegir entre dos sucesos. Tanto economistas como sicólogos, tratan de comprender el comportamiento de los seres frente a una decisión, que se resumen en beneficios y con un coste de oportunidad subyacente ante la decisión de elegir un resultado u otro.
La teoría de la elección racional, muestra a un agente individual que, acorde a la necesidad de elegir entre alternativas de consumo, este prefiere el consumo inmediato a postergarlo en el tiempo (elección temporal) pero acorde a las investigaciones de científicos sociales como L.A Green y Joel Myers (Discounting of delayed food rewards in pigeons and rats: is there a magnitude effect?) descubren ciertos comportamientos en seres no humanos que no corresponden a la elección temporal como predice la teoría (comportamiento exponencial temporal), sino que corresponden a un comportamiento reverso, esto significa que hay otro elemento que es capaz de cambiar las preferencias del individuo, luego el modelo exponencial ya no puede explicar esta inversión de las preferencias.
Sin embargo, el modelo hiperbólico muestra que asintóticamente puede predecir mejor esta inversión de las preferencias. el profesor Thaler, su colega Rainieri y otros, en investigaciones con individuos humanos, descubren que efectivamente el comportamiento se orienta a una tendencia de elección y de inversión de la elección, en función también al monto del premio esperado y del nivel de riesgo de la espera, llegando incluso a no distinguirse cuando los tiempos tienden a ser muy cortos. Cuando esto ocurre, la función hiperbólica se convierte en una función cuasi-hiperbólica, lo que hace mucho mas complejo al modelo de preferencias temporales.
Recordemos que muchos modelos económicos, se basan en la teoría de las preferencias y aplican el modelo de descuento exponencial a las funciones de utilidad (sea esta discreta o continua), asegurando un monto de la tasa de interés mayor a cero y con ello explica la tendencia que como fundamento microeconómico se sostiene en la impaciencia del consumidor.
Otro cálculo determinado que es ampliamente utilizado en las instituciones que trabajan con el Gobierno, es la Tasa Social de Descuento, cuyo cálculo considera a la tasa de la preferencia pura por el consumo, la misma que es cuestionable, debido a que considera que los consumos en tiempos distintos son independientes, pero ¿Cuan independiente puede ser el consumo de un individuo representativo en dos periodos subsiguientes?
La economía experimental esta a la búsqueda de nuevos resultados para poder corregir algunas concepciones que se alejan de la realidad, ante esto el modelo científico económico se ajusta más a la concepción de Imre Lakatos y su programa de investigación científica., donde nuestro núcleo constituyente de la ciencia económica, se ajustará cuando nuevas hipótesis auxiliares se adecuan mejor y pueden ayudar a predecir el comportamiento económico.

Friday, February 13, 2009

Cambio Estructural. Análisis Econométrico



Para los economistas, el análisis de un conjunto de variables institucionales sobre un modelo, es visto como la representación analítica aproximada de un sistema de relaciones entre variables y que forman lo que se conoce como modelo estructural.

Así, un modelo econométrico que establece las relaciones de esa estructura, incorpora un conjunto de parámetros “β” que permiten enlazar en el modelo, a las variables endógenas y las variables exógenas.


Los "β" denominados parámetros, determinan una permanencia estática en el modelo estructural, que permanece invariable en el corto plazo. Si cambiamos la hipótesis de permanencia de los parámetros, entonces hablamos de un CAMBIO ESTRUCTURAL que, sería la evidencia de una variación del modelo.

Estos modelos utilizan información histórica para estimar las variables económicas que describen un proceso económico, prediciendo un comportamiento futuro de las variables que son de nuestro interés analizar, que varían en función a los parámetros hallados.

el Dr. Robert Lucas, critica este tipo de modelos, porque considera que los parámetros no pueden permanecer constantes, dado que las variables económicas no son constantes, por ello considerarlas constantes aún en casos de variación de la política económica es incorrecto en la opinión del profesor Lucas.

El profesor Lucas afirma que este tipo de análisis mira hacia atrás para proyectar el comportamiento futuro de las variables, es decir que se tienen la concepción inicial de una formación de expectativas adaptativas, cuando en realidad las expectativas son racionales.

La crítica del Dr. Lucas no invalida a los análisis econométricos, sino que su aporte contribuyó a modelizar de manera mucho mas fidedigna el comportamiento estructural de una economía.


Es necesario detectar los cambios estructurales, debido a que los parámetros obtenidos en una estimación en presencia de cambio estructural son sesgados e inconsistentes, esto es, están alejados de los valores reales de los conjuntos de parámetros existentes, porque si se modeliza una estructura determinada y luego los datos muestran el cambio de la estructura, tal mezcla de datos incorpora errores que serán mayores (aumenta la varianza).


Con este previo análisis, diremos que las Políticas Económicas, pueden; en estos tiempos difíciles, separarse en Políticas Económicas Coyunturales y Políticas Económicas Estructurales, dentro de la concepción keynesiana de accionar en el corto plazo sobre la demanda agregada.

Entonces en la necesidad de aplicar políticas económicas de coyuntura, el gobierno incidirá en acciones sobre:

- El desempleo
- La balanza de pagos
- y el nivel de precios.

La variable instrumental es la demanda agregada, pero hay que manejar todas las componentes de la demanda agregada simultaneamente para conseguir un efecto sobre la economía, así dentro de la concepción de Keynes, una variación positiva de la demanda interna (tasa de variación) acelera el nivel de aumento de precios (inflación), disminuye el nivel de paro keynesiano (desempleo) y cargará la cuenta de la balanza de pagos (por lo general deficitariamente).

Objetivamente las políticas económicas coyunturales, buscarán compensar la deflación general (depreciación de los precios promedios del mercado) tratando de mantener un nivel estable de precios que permita a los ofertantes continuar operando y a los demandantes continuar consumiendo, tal nivel será acorde a la realidad propia de cada sistema económico, afectado por su entorno externo, cuyos efectos se aprecian en la balanza de pagos.

El otro objetivo importante es disminuir el desempleo (la tasa de paro en la teoría Keynesiana) dado que para Keynes es factible un equilibrio con desempleo, entonces hay que llevar la tasa de paro a un nivel tal que permita equilibrar el mercado, pero con la mínima tasa de paro.

El otro "target" (objetivo) de la política económica coyuntural es la balanza de pagos, dado que se tiene que inyectar a la economía desfalleciente recursos, entonces estos pueden provenir del uso de las reservas internacionales o de préstamos internacionales, pero afectados en el corto o mediano plazo, dado que a largo plazo se espera que la Balanza de Pagos esté en equilibrio.

Si revisamos los avisos periodísticos del Perú, leeremos:
"Gobierno emite sexto paquete de medidas anticrisis, inyecta dinero a la economía" - Gasto del gobierno, aumenta la demanda agregada.
Efectivamente los denominados paquetes anticrísis pretenden buscar en términos del profesor Dornbusch (modelo de sobreajuste) un shock en la demanda agregada, En este caso, se considera que una perturbación positiva en el optimismo de los inversionistas (en el modelo de Dornbusch), un aumento en las expectativas de negocio que pueden conllevar a un incremento de la inversión, sin embargo los inversionistas peruanos no coinciden con la teoría del sobreajuste, sino que piden primero el compromiso del gobierno y que sea el gobierno quien invierta primero, empujando así la economía interna. (hago notar que el modelo de Sobreajuste (1976) ya contiene otros elementos de política fiscal y monetaria).
Uno modelo mucho mas completo, que incorpora políticas fiscales y monetarias en simultaneo, son las llamadas políticas de estabilización, pero dejamos el tema para otro post.
Bueno Keynes definitivamente sigue vivo y por ahora los neokeynesianos tienen la palabra.

Thursday, February 12, 2009

Teoría de la Deuda-Deflación - Irving Fisher Actualizado


En el Blog VOX (http://voxeu.org/index.php?q=node/3046) aparece un interesante artículo del Dr. Enrique G. Mendoza. en la que rescata la Teoría de la Deuda Deflación de Irving Fisher, que resumidamente indica que el apoyo fiscal sólo, puede hacer muy poco en salvar a la economía de la depresión, realmente la única manera efectiva es reactivar los créditos financieros.
Recomienda así tres cosas:
1.- Estímulo fiscal,
2.- Revertir la deflación y aumentar el crédito
3.- Prevenir e identificar las causas del lado del regulador y del lado del mercado financiero.

Tuesday, February 10, 2009

! Luis economista peruano emprendedor ¡ ¡Que pasa con los planes de estudio de las Universidades Públicas?


Esta es la historia de Luis, de joven se ilusionaba con las matemáticas aplicadas a los fenómenos de las relaciones entre compradores, vendedores y el gobierno.
Estudió en una Universidad pública y acabó sus estudios con un honroso y meritorio segundo lugar. Pero hasta allí se acaban los sueños estudiantiles, las actividades sociales y los amigos. Luis encuentra trabajo en una oficina estatal y comprende el divorcio entre sus estudios y el trabajo real. Su labor era supervisar el trabajo de mecanógrafos de informes sobre inversiones de algunas municipalidades y.... firmaba la tercera copia al carboncillo....
La llegada de un heredero y la formación de una familia, su propia familia; lo obligó a olvidarse de lo que había estudiado y se dedicó de lleno a la revisión ortográfica y a especializar su firma diaria sobre cientos de documentos que pasaban por su oficina, su único entretenimiento era degustar un cevichito en una vivandera, Doña Elvira (un puesto de alimentos al paso, conocido como ambulante) frente a las oficinas locales de su institución; hasta que el fantasma del despido le toco la puerta y sin más se quedo en una pieza, como desempleado, uno de tantos afectados por la inflación y la recesión histórica de nuestro país, escuchaba distante los discursos de los políticos irresponsables que ofrecían barbaridades económicas, cuyos daños se verían en el futuro. Quizá lo que le venía ocurriendo era culpa de estos mismos políticos, que a modo de herencia se han sucedido en los cargos gubernamentales por apellido y por abolengo.
Luis aprendió que en la necesidad surge la sesuda obligación de pensar que hacer, como mantenerse el y su novel familia. Quizá en otros países eso no sea problema, pero en Perú... Luis sin embargo, en el tiempo libre (y tenía mucho tiempo libre ahora) se acordó de que ya no podría disfrutar del cevichito diario, pero allí acudió el espíritu emprendedor escondido, allí le surgió la idea del negocio, se acordó de Doña Elvira y su puesto de ceviche al paso. ¿Acaso el mismo había sido empleado y tenía el gusto por las comidas ligeras?
Primero Ordenar Ideas.
¿Donde está la necesidad, el mercado? Oficinas, eso era el secreto Oficinas, Y el conocía los trámites de las municipalidades, total había trabajado con ellas los últimos 10 años de su vida.
El mercado estaba donde está la necesidad, así que busco un pequeño almacén frente a modernos edificios de Oficinas, en la zona bancaria y financiera de Lima.
¿Que comen estos oficinistas y cuanto están dispuestos a pagar?
Estudio de Mercado, Luis se dispuso a diseñar simples encuestas a los oficinistas a la hora del almuerzo, preguntando preferencias y gustos. ¿Cuanto estan dispuestos a pagar? depende del tipo de alimentos ofrecidos, depende de la calidad de local y del nivel de ingresos de los clientes.
Luego diseño del negocio, hay que ver como se organiza, que se ofrece, la cadena de proveedores, el almacenamiento de los productos (son perecibles y poseen fuerte olor) horario de atención, cuantos colaboradores y lo mas importante: ¿Aceptará trabajar para el Doña Elvira?
Pero; ¿y el Capital para gastos iniciales y para enfrentar las primeras semanas? Luis recurrió a los exiguos fondos de su familia, ahora los dos hijos debían estudiar en escuelas públicas y ya no habrían mas paseos con la familia, a cuidar las pocas cosas y solo guardar dinero para gastos básicos como el alquiler de su vivienda y la alimentación mínima, y en temas de salud y seguros, olvidense, eso no esta en su presupuesto...es mejor no enfermarse.
Con un capital de sólo 5.000 nuevos soles, mucho ánimo y esperanza y el apoyo indudable de Doña Elvira, Luis aperturó su Restaurant de comidas especializadas en productos marinos, el trabajo era arduo y complicado, desde las 4:00 am hasta las 10:00 pm (! 18 horas de trabajo ¡).
A los seis meses su clientela se duplicó y tenía que atender todos los días mas de 200 comensales, se vio obligado a ampliar y se mudó a un local a unos 20 metros, pero con dos pisos, Doña Elvira ya no estaba sola y dirigía a 4 nuevos aprendices de cocina.
Dos años después Luis posee 4 locales, opera con 30 personas en su planilla y genera un ingreso Neto de mas de 6 millones de nuevos soles al año. Su vida a cambiado, sus hijos ahora se preparan para estudiar en una Universidad norteamericana, Yale dice uno pero al otro le gusta la ingeniería y piensa en el M.I.T.
Luis (de quien no revelaré su verdadero nombre) me cuenta que nunca pensó en que la cocina peruana sería su producto, que como economista nunca vio la posibilidad de tener un negocio propio -Luis dice: "Me entrenaron para ser funcionario público, me enseñaron finanzas públicas, macroeconomía y política fiscal, cuentas nacionales, econometría para calcular el PBI y la demanda; estadística para la sociología y derecho económico, pero nunca me entrenaron para vivir fuera de una oficina institucional".
Luis era de los funcionarios que reclamaban un mayor salario por "su alta especialización" aunque reconocía que su labor era de simple revisor formal de documentos, entonces ahora Luis comprende que esa especialización le ha venido finalmente de la traumática experiencia de quedar desempleado y sin ningún apoyo, pero manteniendo la chispa natural del espíritu emprendedor, es esa dosis de realismo que lo hizo poner los pies en tierra y ver como era la vida realmente.
Luis amplía "la Universidad Pública no debe de crear funcionarios que alimenten la burocracia del Estado con los mismos conocimientos, debe de diversificar, debieran asistir como funcionarios aquellos que poseen maestrías en temas de gobierno y de estado, las otras labores debieran tercerizarse, a empresas especializadas: por ejemplo sacar fotocopias, creo que no debiéramos tener a un profesional con alto salario, en la labor de fotocopista en una oficina estatal"
Y estamos de acuerdo con Luis. ¿Que se está enseñando en las Universidades Públicas? ¿Están preparados los funcionarios públicos para hacer vida profesional fuera del gran paraguas de la oficina estatal? ¿o todos terminan de taxistas?.
Y los "Altamente especializados" que exigen salarios altos: ¿porque no tienen "altas" ideas para corregir estos problemas de la estructura del gobierno y sus profesionales"
Me pregunto: ¿Donde está su alta especialización sino pueden prever que muchas de sus directivas contribuyen a menoscabar la economía local, como privatizaciones a precios "ganga" que mas constituyen un regalo a nombre de todos los peruanos o contratos en contra del fisco (exoneración de impuestos por 30, 40 y mas años). Me pregunto: ¿Donde están los funcionarios altamente especializados? Esos que ahora reclaman altos salarios.
Ojala, al igual que Luis, los funcionarios que vean la Luz al final del pasillo burocrático, comprendan que el funcionario debe eficientemente ser colocado en el puesto donde se le necesita, pero además debe ser entrenado para cuando el Estado ya no requiera de sus servicios, y no desampararlos como a muchos Luises que le hacen de mil oficios para supervivir en esta Lima cada día mas complicada.

Monday, February 09, 2009

Los Negocios y la Ciencia Económica



Hace unos días, en un curso sobre negocios y mercadeo, en una Escuela de negocios especializada en Lima, escuché que los estudiantes, muchos de ellos jefes y gerentes en sus empresas, preguntaban si la Ciencia Económica estaba relacionada con sus negocios, se preguntaban también si les era conveniente contar con asesores economistas; el expositor, maestro en su especialidad no pudo absolver muchas de las interrogantes planteadas por sus pupilos, uno de ellos me solicitó aclararle algunos temas y de manera sucinta aquí se los envío.
Empecemos tomando un primer caso, cuando una Empresa Comercial, que lidera en la venta de mostrador, esta decide aumentar su volumen de ventas (participación de mercado) y promueve la venta directa, técnica conocida como venta punto a punto, donde se aplican premios, bonos por compra y precios personalizados y por grupos, no es mas que la aplicación de la discriminación de precios de primer grado, desarrollado en 1920 por A.C. Pigou, que diferencia los precios para tres segmentos (!ojo con este término marketero¡), individuos, grupos y a los productos complementarios.
Un segundo ejemplo, los gerentes comerciales y de marketing. buscan precios de mercado tales que les permita ser competitivos, pero sin convertirse en incentivos que a sus competidores les interese tomar participación de su mercado, los economistas denominamos a esto precio límite y permite fijar un precio de competencia comercial.
Tercer ejemplo, El todo es menor que las partes; la técnica comercial (y muy marketera del Bundling), junta productos o servicios en un paquete, a un precio único; que permite un mayor volumen de ventas, ofreciendo incentivos escondidos (descuentos, premios y bonos) a los clientes, en el producto principal (producto estrella del bundling). los economistas analizamos esto en el estudio de la microeconomía, cuando optimizamos los beneficios con combinaciones de productos complementarios, por encima de los valores marginales, así podemos trasladar los productos con costes altos y menos eficientes al mercado de productos normales.
Cuarto ejemplo, En Teoría de los juegos, nos enseñan el análisis de la estrategia de jugadores múltiples, entonces podemos influenciar en un jugador de un grupo determinado, para obtener ventaja en el juego; así los gerentes de las empresas, aplican esta estrategia cuando por ejemplo "ofrecen productos para niños y jóvenes (DisneyWorld, Nokia, McDonals y otros)" , pero el mercado objetivo son finalmente los padres que comprarán para sus hijos los productos y servicios que la estrategia de jugadores múltiples ha implementado, con resultados comerciales muy ventajosos, los padres estarán felices de confortar a sus hijos y así se hacen buenos negocios.
Quinto ejemplo, el segundo óptimo, resultado cuando no alcanzamos la optimalidad paretiana, cuando las empresas de venta de combustibles se "coluden" especializándose y vendiendo cada una de ellas, un tipo de combustible (gasolinas, petróleos Diesel, gas, keroseno; etc), segmentan determinadas partes de una ciudad, en función de sus posibles clientes, así tienen precios bajos de petróleo Diesel en el centro de la ciudad (donde no ingresan vehículos pesados) y precios altos de gasolinas, y viceversa, en las zonas industriales y de circulación de vehículos pesados, los precios son bajos para las gasolinas y altos para el petróleo Diesel.
Sexto ejemplo, los gerentes comerciales cuando compiten (entre sus empresas) pueden echar mano a la homogenización del producto (similar al caso del commodity), entonces pueden pretender igualar las condiciones y características de determinado producto, con el líder del mercado, luego cuando el cliente se informa y los homogeniza "mentalmente por comparación" entonces se apela a la variable precio y en consecuencia ante iguales características y ventajas, gana el mejor precio (el mas barato). Por ello muchos productos provenientes del Asia, aplican estas técnicas, para ganar mercado.
Podemos seguir enumerando muchos ejemplos mas, sin embargo basta decir que la Ciencia Económica estudia al comportamiento de los agentes económicos y sus relaciones, puede medir y pronosticar sobre estas, por ello que estudia también estos instrumentos utilizados por otras ramas especialistas como son el marketing, el comercio, las relaciones de intercambio y la publicidad, en asociación con otras ciencias como la Psicología, la Sociología, etc.
Finalizo sugiriendo a los interesados, contraten asesores economistas en temas de negocios.

Saturday, February 07, 2009

Anwar Shaikh. Una nueva interpretación del Ingreso Internacional y el Coeficiente de Gini


Una forma alternativa de comparación que engloba el enfoque del GDP bajo la concepción de Amartya Sen y el nivel de desigualdad, es analizado por el Dr. Anwar Shaikh. El trabajo del Dr. Shaikh empieza indicando que el Análisis del Ingreso internacional y el ingreso nacional se revisan separadamente, acorde a la concepción que cuando el nivel del coeficiente de Gini es mas grande, menos representativa será el nivel del ingreso nacional per cápita.
El Coeficiente de Gini, se usa como indicador de medida de la igualdad en los ingresos de un país, se forma integrando la curva de Lorenz de una distribución de ingresos, debido a que no considera valores promedios, se le asocia por lo general al indicador PBI per cápita para completar el análisis de una distribución de ingresos en una población dada.
El trabajo del Dr.Shaikh consiste en demostrar que se puede utilizar una alternativa en la medición y comparación del ingreso y la medición de la desigualdad, utilizando el concepto de Vast Majority Income (el 80% del ranking de ingresos) y encuentra estadísticamente unos resultados muy interesantes.
Les dejamos el Link para que disfruten de esta alternativa interesante de comparación, un aporte muy valioso para la ciencia económica.

Friday, February 06, 2009

Inversión en Ciencia e Innovación de la Tecnología


La Ciencia dentro de los planes de Gobierno de Barak Obama, novísimo presidente de los Estados Unidos de N.A., tiene nuevos visos, desde la declaración de Barak Obama al respecto "...Usaremos al sol, al viento, a la tierra para impulsar nuestros automóviles y hacer funcionar nuestras fábricas..." .
Prueba de esto es el nombramiento del Dr. Steven Chu, premio nobel de Física como Secretario de Energía, al Dr. John Holdren, físico de profesión, como Asesor principal en Ciencia y Tecnología, al Dr. Harold Varmus, premio nobel en Fisiología y medicina y le sigue una lista de prominentes científicos que soportaran las políticas en I+D del nuevo gobierno norteamericano.
Y como vamos en América latina, centrémonos mejor aún en América del Sur. La CEPAL publicó un artículo en diciembre del 2008, denominado "Capital de Riesgo e innovación en América Latina", donde el investigador Luis Felipe Jimenez muestra unas estadísticas sobre el tema e indica que: "Las estadísticas disponibles señalan que, en comparación con economías avanzadas y con las economías asiáticas de industrialización reciente, la región muestra un importante rezago en I+D. Como muestra el gráfico 1, en la mayoría de las economías incluidas la inversión en I+D es muy baja y no se observan incrementos significativos entre los dos períodos considerados. En la región, Brasil exhibe los mayores niveles de inversión en I+D, a considerable distancia de los países que le siguen: Chile, Argentina y México. A nivel global, son considerables los esfuerzos por incrementar la inversión en I+D que han desplegado China e India.
En los países avanzados, un promedio superior al 60% de la inversión en I+D es realizado por empresas privadas. En los países latinoamericanos para los cuales se cuenta con información, la mayor parte de la inversión en I+D es realizada por el gobierno o financiado por este, por las universidades y, en menor grado, por las empresas (ocde, 2007).1 Esto es indicativo de que las empresas de estos países han recurrido poco a estrategias de innovación para ganar competitividad frente al resto del mundo, y también que en ellos la estructura económica es menos compleja que en las economías avanzadas. En general, muchas de las innovaciones se efectúan dentro de empresas existentes. Aún más, suele suceder —sobre todo en las empresas grandes— que haya departamentos especializados que se dedican permanentemente a explorar nuevas ideas y la manera de aplicarlas a procesos productivos, estrategias de comercialización o productos comerciales nuevos o ya existentes. El gasto o inversión consiguiente forma parte de los planes de desarrollo de las empresas que, entre otras cosas, deben procurar el financiamiento apropiado. Al mismo tiempo, muchas innovaciones se traducen en la creación de empresas nuevas, ya sea porque algunas ya consolidadas o sus empleados deciden crear un vehículo separado para desarrollar innovaciones externamente, habida cuenta de su riesgo y rentabilidad esperada, o bien porque las innovaciones son el fruto de la acción emprendedora de agentes independientes. En estos dos últimos casos, una de las condiciones que hacen posible la transformación de una idea innovadora en un producto comercializable y por ende en la generación de los efectos positivos sobre el crecimiento ya mencionados, es la provisión de financiamiento con características adecuadas para superar las barreras al apoyo de la innovación.
"
Para la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), los países de América Latina representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en I+D, África (0,3%), Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%).
Aquí algunas cifras:
Argentina
Inversión en ciencia y tecnología (CyT):
Actividades científicas y tecnológicas US$ 964,275 millones
Investigación y desarrollo (I+D) US$ 845,172 millones
Porcentaje del PIB destinado a CyT:
Actividades científicas y tecnológicas 0,53%
I+D 0,46%
685 Doctores graduados el 2006
Brasil
Inversión en ciencia y tecnología (CyT):
Actividades científicas y tecnológicas US$ 9.932,4 millones
Investigación y desarrollo (I+D) US$ 7.290,2 millones
Porcentaje del PIB destinado a CyT:
Actividades científicas y tecnológicas 1,12%
I+D 0,82%
9.366 Doctores graduados el 2006
Chile
Inversión en ciencia y tecnología (CyT):
Investigación y desarrollo (I+D) US$ 633,656 millones
Porcentaje del PIB destinado a CyT:
I+D 0,68%
249 Doctores graduados el 2006
México
Inversión en ciencia y tecnología (CyT)
:
Actividades científicas y tecnológicas US$ 2.875,1 millones
Investigación y desarrollo (I+D) US$ 3.531 millones
Porcentaje del PIB destinado a CyT:
Actividades científicas y tecnológicas 0,37%
I+D 0,46%
1.910 Doctores graduados el 2006
Perú
Inversión en ciencia y tecnología (CyT)
:
Actividades científicas y tecnológicas US$ 700,6 millones
Investigación y desarrollo (I+D) US$ 100,5 millones
Porcentaje del PIB destinado a CyT:
Actividades científicas y tecnológicas 1,16%
I+D 0,16%
0 Doctores graduados el 2006
NOTA. No se consideran los doctores graduados en el exterior, solo los correspondientes a los programas doctorales dentro del país.
La innovación tecnológica viene incorporada muchas veces a los bienes de capital, por ejemplo el caso de la tecnología 3G en el Perú, esta se está imponiendo sobre la anterior existente por avance tecnológico, así los usuarios asimilamos tecnología de punta por saltos (al cambiar toda la infraestructura tecnológica anterior), a este proceso se le ha denominado leapfrogging, y ocurre también en las máquinas manufactureras, donde el cambio tecnológico es por saltos, también en los programas informáticos, donde adoptamos lo último en tecnología, por la aparición de nuevas facilidades, aunque no sea para nosotros necesaria, dejamos la que consideramos obsoleta y elegimos la mas avanzada (sin pasar por programas con avances intermedios).
El avance científico y tecnológico presenta lo que se conoce como Efecto de Agotamiento, esto es la acumulación de conocimientos hacen que el dominio del mismo se ahora mucho mas complejo que antes, debido al enorme instrumental existente y por lo tanto se hace cada vez mas profundo y avanzado el nivel de conocimientos que los agentes económicos deben asimilar.
Si recordamos las predicciones del ingeniero Gordon Moore (denominada la Ley empírica de Moore) decían que la potencia de los microprocesadores (el CPU, el "cerebro" de los computadores) se duplicaría cada 18 meses. Así el primer Microprocesador en 1971 (4004) contenía 2.700 transistores (válvulas de control electrónico dentro del microprocesador), el Pentium Pro (1995) 10.000.000 de transistores, el Itanium 2 en el año 2002 alcanzo la astronómica cifra de 220 millones de transistores y lo último en tecnología es el Intel Tukwila que poseerá internamente !2.000 millones de transistores¡ , entonces hay una tendencia en la denominada Ley de Moore donde efectivamente cada 20 meses vemos la duplicación de la capacidad de los microprocesadores, al punto en el cual el Software todavía no llega a alcanzar los avances del hardware.
El crecimiento económico está ahora asociado fuertemente al avance e innovación en tecnología, por ello no es ajeno al presidente B. Obama y así lo ha considerado en su plan de gobierno. Ojala nuestros presidentes fuesen mas visionarios y comprendan que mucho de los males como la pobreza, la desigualdad económica, el desempleo estructural, pueden ser mitigados con ayuda del avance tecnológico bien aplicado y no simplemente por la sustitución de la fuerza de trabajo, como actualmente se considera.

Wednesday, February 04, 2009

¡ Fuga de Talentos o la Retirada de los Fracasados !



Para Don Lindner ha causado sorpresa la decisión del presidente estadounidense Barack Obama de poner un tope de 500,000 dólares anuales a las remuneraciones de los ejecutivos de empresas financieras bajo rescate financiero.
Dicen, esto ocasionaría una fuga de talentos hacia otras empresas en otras partes del mundo. (Dubai o Arabia por ejemplo)
Muchos Ejecutivos de los grandes bancos en Wall Street cobraron entre 3 y 20 millones de dólares en el 2007 y algunos superaron estas cifras a inicios del 2008.
Las preguntas que surgen al respecto son:
¿Habrá algún empresario que desee contratar a estos talentos para hacer quebrar negocios y perderlo todo?
Para economistas norteamericanos, los salarios de hecho ya eran excesivos antes de la gran crisis financiera y ahora nada justifica el premio al fracaso, pues consideran que no hay mucho mercado laboral para estos ejecutivos, muchos de los cuales ya están fuera de los círculos financieros, debido a los despidos en Wall Street.
¿Deben los ciudadanos norteamericanos continuar manteniendo con sus impuestos los altos salarios, de profesionales que han demostrado que no contaban con la genialidad de la que hicieron gala cuando la economía del sector real estaba en auge?
Comentaristas de la CNN (propiedad de la Corporación Time Warner que acaba de publicar que ha perdido U$ 16.000 millones el último trimestre) se preguntan: ¿Porque los ciudadanos norteamericanos debemos de seguir manteniendo caprichos y lujos de aquellos que nos han puesto en la cuerda floja?, estos mas bien deberían ser retirados de los puestos desde donde hicieron mucho daño al sistema financiero
Para El Economista (versión on line) escribe:
"La cólera del contribuyente,
Estas medidas intentan responder a la creciente cólera de la opinión pública contra el tren de vida de los ejecutivos de Wall Street, cuyos excesos son denunciados por congresistas y la prensa.
El presidente Obama había subido el tono la semana pasada ante el anuncio de que el banco de inversiones Merrill Lynch había pagado a fin de año 4.000 millones de dólares en primas a sus ejecutivos, pese a las gigantescas pérdidas que lo obligaron a aceptar su absorción por parte de su rival Bank of America.
Nuevo episodio el martes: el banco californiano Wells Fargo, recientemente recapitalizado con 25.000 millones de dólares, debió anular una lujosa estancia deen Las Vegas para sus después de que la prensa ventilara el caso. Días antes, Citigroup había tenido que renunciar a la compra de un nuevo "jet" de negocios.
El tope salarial "es una decisión política lógica" por parte de la administración Obama, reconocieron analistas de Morgan Keegan. "No se puede tomar un socio de negocios y esperar que no intervenga en las decisiones", admitieron
."
Este tema candente, que muestra el lado serio del Presidente Norteamericano, trae a evocación los reiterados pedidos de los "altos funcionarios" peruanos, que desde su tribuna de expertos reclaman "mejores salarios" para quedarse en el sector público (algunos están fuera del mismo y lo que desean es volver) ¿dicen que se van al sector privado?
Basta revisar los informes salariales de las compañías de recursos humanos y podemos apreciar que el promedio salarial anual de un ejecutivo peruano alcanza 140.000 nuevos soles bruto, a 200.000 nuevos soles, para cargos de gerencia y son solamente algunos los casos donde 7 a 10 funcionarios privados alcanzan el millón de nuevos soles al año. Realmente no hay mucha diferencia con un funcionario estatal que recibe alrededor de 13,500 nuevos soles mensuales, acumula alrededor de 189.000 nuevos soles al año.
Sin embargo un profesor de primaria recibe un salario de 1,050 nuevos soles, alcanzando en un año 12,600 nuevos soles y 400 nuevos soles de gratificaciones.
Es sencillo comparar a precios corrientes en el mismo año la relación salario gerente/salario profesor: (189.000/13000) = 14,53 veces.
Definitivamente no contamos con que al funcionario público se le entrega teléfono celular habilitado, servicio de movilidad, en algunos casos con chofer, se le costea la gasolina y tiene como pago los servicios privados de salud EPS. ¿Acaso esto no debería contar como parte del sueldo?
Y aquí no incluimos a las planillas reservadas que poseen algunas entidades como el BCRP, cuyos salarios son similares a los que últimamente se han apropiado los congresistas.
La concepción real, es que el talento y el conocimiento debiera ser bien remunerado, ante esto definitivamente todos estamos de acuerdo, sin embargo los denominados "altos funcionarios" son muchas veces "amigos" del gobierno sin mas méritos que haber hecho campaña política durante los períodos de elecciones, así podemos ver a verdaderos especialistas en las aulas universitarias y en el sector privado, que no pueden alcanzar al sector público por asuntos meramente partidarios. Profesionales altamente calificados de las Universidades como la UNI (universidad nacional de Ingeniería), La Pontificia Católica, la Universidad Mayor de San Marcos, La Universidad Agraria La Molina, La Universidad del Pacífico; etc. etc.
Al igual que los norteamericanos: ¿porque los peruanos tenemos que contribuir con nuestros impuestos y con la producción de nuestro país, para favorecer a unos cuantos que realmente están en los cargos por cuestiones partidarias o por ser amigo del político electo?
En el Perú hay muchos ciudadanos que se levantan con hambre cada mañana y tienen como único horizonte alcanzar con algunas monedas la noche, para poder alimentarse y volver a repetir esta vía crucis día a día, para ellos no hay gastos de estudios, visitan galerías de ropa una vez al año y su mayor esperanza (porque así les han hecho creer) es emigrar a España o a los Estados Unidos de Na.
¿Entonces no es mejor construir el futuro para estos muchos peruanos y no gastar el dinero de todos en pocos avivatos allegados a cada gobierno de turno?
piense Ud., amigo conciudadano en que se gastan sus impuestos y como se usa la infraestructura que es de Ud y de todos los peruanos.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis