Thursday, May 29, 2014

Should You Ever Work For a Bad Boss ? Un artículo de Jack Welch


El genial Jack Welch, ex CEO de General Electric y con formación en ingeniería química y con un doctorado en Ingeniería Química por la Universidad de Illinois Urbana Champaing,  legendario director de General Electric Corporation, a la cual la llevó hasta los 417 mil millones de facturación en su gestión (mucho mas que el PIB de muchos países emergentes), esta vez desde su "Jack Welch Management Institute at Strayer University" nos presenta este interesantísimo post que muestra que no hay empresas malas, sino malos jefes y quien mejor que Jack Welch, para recomendar algo que por experiencia propia lo sabe.

"What’s better, to work for a bad boss at a good company or a good boss at a weak company?
We’ve gotten this question several times while traveling around the world, and we have been amazed at how split audiences seem on the answer. Amazed, because to us this is an absolute no-brainer. If you have to pick between these options, by all means, work for the good company!
Here’s our reasoning. If you are at a truly good company, its leaders will eventually find and dispatch the bad boss. That can take time—months, or even a year or more. In that case, you might even be rewarded with a promotion for having delivered results during your ordeal. After all, everyone has been there at some point in his or her career, toiling for some turkey who’s moody, mean, or just plain incompetent.
But even if you’re not promoted for your “hardship duty,” you will still be better off for having endured a boss from hell. You will be able to stay where you are in the good company with a new and better superior or move sideways to a fresh opportunity. Remember: Any experience you get at a good company where you’re working with smart people is worthwhile, and a stint at a company with a sterling reputation gives you an excellent career credential down the road, if you need it.
Now think about the other scenario. Without question, having a good boss is one of life’s best experiences. Good bosses can make work fun, meaningful, and all those warm, fuzzy things. Good bosses can make work feel like a home away from home. They can make your team feel like a family. In some cases, they can even make you feel like you’ve found a long lost friend or finally gotten “parental” approval.
But the good boss-weak company dynamic is a velvet coffin. All bosses eventually depart. They move up, out, or sideways. And someday your good boss will leave you, too. In fact, good bosses in weak companies are especially vulnerable to change because they have the extra stress of “protecting” their people from the impact of the organization’s larger problems. This burden can wear them out or make them political pariahs, or both. Either way, in time they go.
In some ways, this question comes down to a choice between short- and long-term gains. In the short term, working for a bad boss, even in a good company, can be a nightmare. But in the long term, when the bad boss is gone, at least you’ll have the opportunity to move on.
Working for a good boss in the short term can be thoroughly enjoyable even when the company is collapsing around you. Long-term, however, those happy vibes will come back to haunt you. When your boss makes a beeline for the exit, you’ll be trapped. Getting a new job after you’ve worked at a company with a mediocre or poor reputation is hard. It’s almost as if you’re tainted. So all you’ll have is a second-rate credential and nice memories. Do your career a favor and get your memories elsewhere."

Wednesday, May 28, 2014

Informe de OIT apoya tésis del Economista Thomas Piketty 2014

El Dr. Thomas Piketty, sigue generando polémica y destacados economistas opinan tanto en su favor como otros en contra de los argumentos que el Dr. Piketty presenta en su Obra "Le capital au 21 e siècle".
El escritor columnista de Chris Gilles, editor económico del Financial Times (UK), concentra su crítica en la base de datos del estudio académico del Dr. Piketty, indicando que  este hace uso tendencioso de los datos, en favor de su tésis, dado que en los siglos XVIII y XIX , no se tienen estadísticas confiables para tales usos.
Como réplica a estas opiniones, el importante semanario especializado en temas de economía The Economist, salió en defensa del Dr. Piketty, indicando que esta misma data es la utilizada para la confección del World Top Income Database, a la cual hechan mano muchos investigadores en el campo de las ciencias económicas.
Otros economístas como  el Dr.Martin Feldstein aduce que la tésis de Piketty no considera los cambios en los impuestos desde 1980, donde históricamente, los gobiernos de EE.UU y de UK, relajan las regulaciones a las inversiones y estimulan el crecimiento de sus economías, esto incluyen nuevas reglas en cuanto a los dispositivos tributarios (tax rules).
Obviamente, expertos en temas de desarrollo como es el Dr. Sala i Martin, explica de manera resumida los errores que conlleva el libro de su par Thomas Piketty, centra su análisis en la tésis de Piketty que dice:
"r > g", esto es que la tasa de retorno del capital es mayor a la tasa de crecimiento de la economía, lo que dentro de la economía neoclásica se conoce como "eficiencia dinámica" , mostrando que las fronteras posibles de producción se pueden expandir, gracias a la actividad del empresario. 
Igualmente un informe sobre los niveles salariales en el mundo, realizado por la OIT (Organización Internacional para el Trabajo), donde se expresa que:
"La otra cara de la moneda: la creciente participación del capital La contracara de la caída en la participación del trabajo es el aumento en la participación del capital en el ingreso, frecuentemente llamada la participación de las utilidades, la cual se mide más frecuentemente como la participación del excedente bruto de explotación de las corporaciones como porcentaje del PBI. La OIT/IIEL encontró que cuendo la participación total del capital se desagrega por tipo de corporación, el crecimiento de la participación del capital ha sido mas rápido en el sector financiero que para las corporaciones no financieras."...Asimismo indica que los altos niveles de dividendos han contribuido a una mayor desigualdad general del ingreso de los hogares.
Esta información de la OIT, expresa en común, las ideas del Dr. Thomas Piketty, fortaleciendo mucho mas aún la investigación elaborada bajo su tutela y expresada en lo que se ha denominado el Best seller de la economía.

Wednesday, May 21, 2014

Multimillonario Acuerdo Energético entre China y Rusia 2014

China y Rusia han firmado un multimillonario acuerdo comercial de 400 mil millones de dólares americanos por el suministro durante 30 años, de gas desde Rusia a China. Las empresas multinacionales GazProm de Rusia y la CNPC (compañía petrolera china), desarrollaran este acuerdo comercial, satisfactorio para ambas partes, es conocida la necesidad de China de reemplazar el carbon por otra fuente energética y para Rusia, que espera sanciones de parte del bloque occidental, lo que podría afectar sus relaciones comerciales con europa.
Este acuerdo que se ha dado en el marco de la cumbre de la CICA 2014, en Shanghai, ha generado malestar en la Unión Europea, a quienes les preocupa que Rusia en represalia a las medidas tomadas por la UE y los EEUU por los actos rusos en Ucrania, incumpla con los contratos pactados.
Mas información aquí.
http://cctv.cntv.cn/2014/05/21/VIDE1400636762930414.shtml
http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/21/537cfb00268e3ea80c8b4587.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/21/actualidad/1400666011_376364.html
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128495-putin-entrevista-china-cooperacion-economia-prioridad

Tuesday, May 20, 2014

La Mala Asignación de Recursos Disminuye la Productividad Total de la Economía

¿La Productividad puede ser afectada por una mala asignación de los recursos comprometidos con ella?
Un estudio desarrollado por los economistas Dr. Chang Tai Hsienh de la Universidad de Chicago y el Dr. Peter J. Klenow de la Universidad de Stanford, presentada el 2009.
El análisis de datos se centró en la india y en la China, y como estas economías han distribuido y colocado sus recursos en la producción manufacturera, en los años 1987-1994 (para la India), 1998-2005 (para la China) y comparativamente la economía manufacturera norteamericana (EE.UU) desde los años 1977 a 1997. La investigación de ambos economistas pretende hallar como medir los efectos de una mala asignación (léase por distribución) de los recursos en los procesos productivos y como estos pueden alterar a la productividad agregada de la economía en su conjunto.
La base de la modelística se base en un típico modelo de competencia monopolística  con firmas heterogeneas, con una función de producción del tipo neoclásico, similar al trabajo de los doctores Barry Bosworth y Susan M. Coolins "Accounting for Growth: Comparing China  and India" (2008), del cual extraemos la tabla siguiente:

Los doctores Tai y Klenow, encuentran igualmente que la tasa de productividad agregada (la tasa de productividad de los factores) en la industria manufacturera esta correlacionada con las políticas económicas del Estado, después de haber eliminado los errores y espureos de los modelos econométricos, se ha notado la existencia de la misma.
Por ejemplo en la India, las restricciones impuestas por las licencias al tamaño de la industria, provocaron pérdidas por  ineficiencia en el volúmen producido, restricciónes que el gobierno indio ha levantado desde el año 2005 y los resultados han mejorado desde entonces.
Si bien los autores reconocen que el uso de modelos estáticos como el utilizado para comparar variables dinámicas como el factor de productividad total en las economías China e India, debido a los constantes cambios que estas vienen generando; sin embargo los datos son consistentes con las observaciones.

Sunday, May 18, 2014

El Plan Nacional de la Diversificación Productiva. Un Primer análisis (mayo 2014)

(Grafico tomado del Plan Nacional de Diversificación productiva - Ministerio de la Producción - Perú.)







Resulta muy interesante el Plan Nacional de Diversificación Productiva, propuesto por el Dr. Piero Ghezzi y su equipo técnico del Ministerio de la Producción.
Este plan cuenta con 3 ejes fundamentales:
a.- Diversificación productiva propiamente dicha
b.- Reducción de sobrecostos y regulaciones
c.- Expansión de la Productividad
Una primera crítica es a la concepción del término "Diversificación Productiva", dado que el Plan lo define como "...La diversificación productiva busca identificar actividades donde existan oportunidades exportadoras latentes para diversificar la canasta exportadora nacional y orientarla a grandes cadenas de valor mundiales. En este eje se buscará entre otras acciones que se detallarán más adelante expandir las posibilidades tecnológicas mediante el fortalecimiento de las actividades de innovación y emprendimiento innovador..."
Entendemos que la búsqueda de oportunidades está orientada hacia un incremento de las exportaciones no tradicionales peruanas, viejo enfoque con nuevas vestiduras, sin embargo no se está tomando en cuenta que mucho del crecimiento peruano lo hace la demanda interna y son las pymes las que generan las distorsiones del mercado dado que muchas de ellas están entre el límite de la formalidad y lo informal.
Vamos mas allá aún, dentro de los aspectos específicos encontramos lo siguiente: 
"...(ii) Promover la innovación y el emprendimiento innovador. A 2015, por intermedio
del FINCyT y el programa Innóvate Perú, se pretende:
a. Financiar 200 emprendimientos y 10 incubadoras de negocios con el programa Start-Up Perú.
b. Contar con 20 proyectos en empresas que comprendan innovaciones altamente disruptivas con el programa de innovación de alto impacto.
c. Contar con 15 agendas de innovación sectorial.
d. Mejorar el marco regulatorio para facilitar la entrada de los inversionistas ángeles.
"
Ya existen programas como jóvenes a la Obra y Vamos Perú (Ministerio de Trabajo), particulares como la Asociación Nacional de Emprendedores (ANDE), que buscan desarrollar el talento humano para la búsqueda de oportunidades, a diferencia del Programa Start-Up Perú, cuyos concursos se orientan mas al sector consultivo (ver: http://www.start-up.pe/acerca.html),  igual con el programa FINCyT orientado fundamentalmente a estudios de posgrado, innovación tecnologica y avances en tecnología; visto de este modo podemos revisar la página web de INDECOPI y averiguar cuantos inventos peruanos han sido registrados desde la creación de estos fondos de ayuda tecnologica las universidades aportaron:  1 solicitud de patente el 2011, 20 solicitudes el año 2012 y 31 solicitudes de patente el año 2013,  pero en el 2013 solo ha habido 40 solicitudes de patentes en general, menos que en el 2012 donde la cifra apenas alcanzó a 41, incluso se ha reducido la cifra.
(http://gestion.pe/empresas/solo-40-empresas-solicitaron-patentar-sus-inventos-2013-2090259), esto es una muestra de que este tipo de programas no esta funcionando adecuadamente y no hay aportes importantes en lo que respecta la gestión de los mismos.
Otro punto es "...(iii) Desarrollar la infraestructura para la calidad como soporte para la diversificación. Se creará el Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL), que agrupará y dará mayor visibilidad a las oficinas existentes vinculadas al sistema de normalización, acreditación y metrología (actualmente en el INDECOPI). A 2015, el IPECAL trabajará en incrementar en 25% el número de laboratorios acreditados y el número de empresas con certificaciones de calidad. Con este objetivo se lanzarán líneas concurso para cofinanciar procesos de certificación empresarial."
Efectivamente, el INDECOPI, cuenta con un área especializada en Certificaciones y Metrología, lamentablemente con poco presupuesto, sin embargo debería potenciarse esta, no creo necesario crear nuevas oficinas, alejadas del entorno de los registros de patentes e invenciones, sino potenciar la que ya existe, evitando distraer valiosos recursos del presupuesto del Ministerio de la Producción, por otro lado esta área del INDECOPI puede operar asociándose con entidades privadas de control y certificación de calidad como AENOR, SGS, Bureau Veritas; etc.
Si estoy de acuerdo con la observación de la demanda externa por sectores, puesto que los mayores fracasos de los emprendedores está en el conocimiento del mercado, muchos fracasan porque no conocen como se comportan los mercados internos, las complicaciones financieras, legales y operativas, ahora sumemos a esto mercados globales con difentes culturas y modelos de negocios, los emprendedores encontraran mucho mas complejo y riesgosa su participación en las mismas.
El tercer eje, el de las regulaciones es mucho mas complejo ya que es un tema multidisciplinario y corresponde a todos los ministros tomar acción para "desbloquear" determinadas leyes (muchas sin reglamento) para favorecer el emprendimiento. Un tema por ejemplo es la contratación de personal por parte de las Pymes y microempresas, estas prefieren otorgar trabajo (muchas de ellas operan en los límites de la formalidad y lo informal) sin registrar efectivamente al trabajador, porque no existe ningún incentivo del Estado. Por ejemplo si a estas empresas se les premia con el pago de solo un porcentaje del IGV o de la renta sobre ganancias, podría motivarseles a declarar a sus trabajadores, puesto que estos trabajadores sujetos a régimen salarial de sueldo mínimo no constituyen una carga pesada para estas pequeñas empresas, basta dirigirse a los Cluster de Gamarra (textiles y ropa confeccionada) o las de ferreterías electromecánicas en  Las Malvinas (Lima), se observará la gran cantidad de trabajadores, estimo, en su mayoría informales que laboran en los mismos, por ello es muy probable que la productividad asociada a los estudios presentados en el Plan Nacional de Diversificación Productiva, solo alcancen a aquellas empresas sobre las que se tienen datos validados.
Existen sectores con amplio potencial exportador no tradicional, si bien es cierto; el Ministerio de Producción reconoce el caracter expotador primario extractivo de la economía peruana, desde el contexto de las exportaciones (como generador de divisas), claro es también que algunos segmentos como la metalmecanica peruana y los textiles y confecciones, son puntales de crecimiento hacia el exterior, sin embargo no existe en la práctica políticas que fortalezcan este tipo de fuentes productivas líderes en el Perú y ni hablar de políticas de replicación en otros segmentos, aunque si hay esfuerzos importantes como el tema de Marca Perú, pero un Plan debe de ser integral con los sectores que desea abordar, de lo contrario no existirá alineación con otros elementos dentro de las Politicas de crecimiento sostenible peruanas.
Es loable lo que se espera alcanzar con este Plan, como dice a la letra "...Por ende, para sostener el crecimiento económico y lograr el desarrollo económico existen dos niveles de políticas. Uno primero está dado por el fortalecimiento sustantivo de las capacidades productivas del país. Para lograr este objetivo se requiere mejorar sustancialmente, tanto en términos de cobertura como de calidad, los servicios de educación, salud y seguridad, entre otros aspectos relevantes de la política social."
Pero una cosa es crecimiento económico sectorial y otra es desarrollo económico, sin entrar a debates sobre las definiciones y alcances de los mismos, prefiero sugerir que el Plan debe de centrarse en objetivos mucho mas medibles y sensibles en el tiempo, sin perderse en la amplitud del universo institucional, que finalmente forman un problema de estructura en el país, considero muy difícil que un único Plan pueda encauzar todos los problemas que coexisten internamente, debido a su multidisciplinaria concepción, ejemplo, el crecimiento de la agricultura en la región de Izcuchaca en Huancavelica, mejoraría si se implementa una cadena de distribución y de control de calidad, asi como la implantación de nuevas vías de comunicación como carreteras mas modernas y acceso aéreo a Huancavelica, esto no lo va a ver el Plan Nacional de Diversificación Productiva;  por ello debiera centrarse mejor y enfocarse directamente en objetivos observables y fáciles de conseguir en el mediano plazo.
Finalmente, de este pequeño análisis, creemos que el Dr. Piero Ghezzi puede realizar mejor esta agenda nacional y concentrar recursos y esfuerzos en un Plan mas eficiente, acorde a los recursos disponibles por el Estado Peruano y al uso de sinergias con sectores privados compatibles con los intereses que persigue el Plan Nacional de Diversificación Productiva.

Friday, May 16, 2014

La Gestión Empresarial o Ciencias de la Gestión (artículo básico)

En Perú, con el crecimiento empresarial, empiezan a surgir necesidades de nuevos conocimientos o especialidades o integración de estas, para afrontar los desafíos de los mercados globales y de la apertura de los mercados a nuevos competidores mundiales.
Una nueva concepción que busca profesionalizar a los empresarios y a los gestores de empresas, es la Gestión de Empresas.  El concepto de Gestión Empresarial, parte de la concepción de Administración científica de F.W. Taylor (1856-1915), sin embargo la Administración sola no responde a todas las necesidades de las empresas que buscan mayor competitividad y optimización en mercado dinámicos y globales, se integran especialidades de ciencias como la Economía, La Matemática, La Estadística, la Sicología, la Antropología y sociología, la Biología; y técnicas como el Marketing, la Contabilidad, la ingeníeria de sistemas, la ingeniería industrial; etc. Así los directivos se enfrentan a la necesidad de contar con especialistas, pero ellos mismos entender el trabajo de estos; en 1954 Peter Drucker publica "The Practice of Management" revolucionando las concepciones del manager y del management (gerenciamiento), donde la varaible principal es el negocio y este se analiza principalmente sobre las otras condicionantes. Durante años Peter Drucker se ha considerado el padre del management, porque centra la idea de la Gestión de Empresas y sirvió de base para muchos otros autores que han desarrollado extensa literatura sobre los conceptos vertidos en la obra de Drucker.
La Gestión Empresarial toma caracter de ciencia, cuando desarrolla modelos apropiados para las organizaciones productivas humanas, para universidades donde se han creado la especialidad de Gestión Empresarial, centran la actividad de la Gestión de Empresas en los pilares siguientes:
- Gestión del Conocimiento (Saber hacer)
- Gestión de los recursos (Saber hacer)
- Gestión del Talento (Saber Ser)
- Gestión del entorno de la empresa (Saber convivir)
Asi es posible proponer como parte de la Gestión Empresarial, las disciplinas siguientes:
- Gestión Administrativa (Administración general, Procura y Logística, Sistemas)
- Gestión Comercial (Marketing y Ventas)
- Gestión Financiera (Contabilidad, Finanzas)
- Gestión de Personas y del Talento (Relaciones Humanas y Talentos)
El manager o gestor debe de conocer y guiar a la empresa, operando con estas disciplinas y sus derivaciones, de manera que en conjunto le permita acceder a una Toma de Decisiones correcta, dentro de un rango posible de alternativas.
La empresa moderna va mas allá de los conceptos estáticos y muchas veces sobrepasan a las disciplinas que han influenciado sobre ella (La Administración y la Economía), ahora se incorporan nuevos conocimientos y herramientas, por ejemplo la matemática aporta  La Teoría de los Juegos, que permite al gestor evaluar modelos de competencia en condiciones de riesgo e incertidumbre, la Optimización dinámica, que le permite evaluar  y predecir los inventarios y el tamaño de los almacenes, la Teoría de colas, permitirá encontrar los mejores tiempos para la distribución horizontal,  La Ciencia Económica entrega los conocimientos de Macroeconomia para la empresa, le da una visión global al gestor, la microeconomía empresarial, que le ayuda a comprender como funciona su empresa y como son los mercados y como funcionan estos, la Teoría Monetaria, explica como se mueven los mercados financieros, como ejemplo el "tapering" de EE.UU (retiro de los estimulos económicos) como afecta este a la moneda local y como fluctuará la divisa extranjera (el dólar norteamericano), la Sicología, que enseña el comportamiento de los agentes en el mercado, la Sociología, que muestra como se comportan los agentes individuales en grupo y como se asocian y el porque lo hacen, la Ingeniería de Sistemas, que aporta las herramientas para automatizar los procesos de gestión como son los CRM (Customer Relationship Management), los ERP (Enterprice Resource Planning); etc.
Finalmente, La Gestión de Empresas  y su praxeología (estudio lógico de la acción humana), acude a múltiples herramientas para desarrollar modelos de negocios y crear Estrategias Empresariales que permitan la sostenibilidad en el tiempo de una empresa.















Monday, May 12, 2014

El Sol, fuente de Energía Barata e Inagotable

El Sol, una fuente inagotable (en nuestros términos de vida) de energía, que se manifiesta de diferentes maneras y formas.
La energía térmica y energía luminosa, proveniente de la radiación solar, estas pueden ser convertidas en la tierra; en diferentes formas

de energía aprovechables por el hombre de manera indirecta. Por ejemplo la energía térmica desarrollada por la radiación solar, puede

utilizarse en:
- Secadores de productos agrícolas
- Calentadores de agua
- Generación de electricidad
- Calentadores de procesos mecánicos (hidráulicos y neumáticos)
- Esterilización de alimentos; etc.
La energía luminosa puede ser convertida en:
- Electricidad
- Energía química ( en los procesos de conversión por desdoblamientos químicos y biológicos)
- etc.
Uno de los problemas graves en el mundo es el abastecimiento de energía, especialmente la eléctrica; cuya disponibilidad es reducida, dado que el consumo de la misma aumenta de manera considerable, acorde al crecimiento de los pueblos y ciudades. Muchos de los avances modernos de la tecnología, operan con energía eléctrica y por ello el uso de la misma crece a tasas indiscriminadas, pero no todos los ciudadanos tienen el mismo nivel de consumo y existen pobladores que no tienen el recurso disponible y no lo tendran, debido a los costos iniciales de desarrollar una red de distribución de la misma a partir de:
- Sistemas de Generación Convencionales (Hidráulicas, petroleo, gas; etc)
- Sistemas de Transmisión (redes eléctricas para llevar la energía eléctrica a los pueblos)
- Sistemas de Distribución (redes eléctricas locales para llevar la energía eléctrica a las casas)
Todos los sistemas arriba descritos, tienen un alto costo de entrada al mercado y tienden a constituirse en monopolios naturales, muchos de ellos regulados a nivel mundial.
La energía eléctrica proveniente de la conversión de la radiación solar, es la alternativa adecuada para implantarse en aquellas zonas donde la electricidad escasea o sencillamente no existe, en el caso peruano, muchos pobladores en las zonas de la costa, sierra y selva peruano no tienen acceso a los servicios de electricidad, en las mismas ciudades, algunas zonas marginales no cuentan con electricidad y otros que la tienen, ven limitado su uso por la relativa baja disponibilidad y alto costo de uso.
La carencia de servicios adecuados y a un costo bajo, constituye una traba para el desarrollo de la pequeña industria local y resulta un costo creciente que limita el crecimiento de la rentabilidad de las empresas.
Por ejemplo. Una pequeña industria de confecciones consume un promedio de 30 Kw/hr (para servicios de corte, maquinado, lavado y planchado) con un presupuesto mensual como sigue:
Costo Kw/Hr (Ciudad de Lima) .................................. U$ 0,05
costo consumo hora ....................................................  30 Kw/hr * U$ 0,05 =  U$ 1,5 Kw/Hr.
costo diario ................................................................   U$ 36
costo anual (365 dias) ................................................   U$ 13,140 dólares americanos
Esto significa que esta pequeña empresa gasta en consumo eléctrico U$ 13,140 dólares cada año, calcule Ud. la cifra de este gasto, dentro del periodo de vida estimado del negocio que es de 20 años.
Dependiendo de la zona de ubicación, este gasto puede cubrir por lo menos un 10% o mas, de equipamiento en un Sistemas de producción de electricidad y calor solar, de modo tal que la empresa puede recuperar por lo menos el 10% del gasto eléctrico. La otra opción sería contar con un sistema solar que reemplace totalmente al servicio eléctrico contratado, cuyo costo debiera ser menor que el gasto en consumo eléctrico proyectado a 20 años (dependiendo de la tasa promedio bancaria que puede estar en unos 16%  hasta 24% anual).
El gobierno peruano tiene que saber reorientar sus esfuerzos hacia este nuevo tipo de energías renovables, que seguramente alcanzaran a los pobladores sin servicios básicos como la electricidad, como parte de la inclusión social esperada.
"Conversión Térmica de la radiación solar" J.M. Chassériaux (1990).

Sunday, May 11, 2014

El Filtro de Hodrick-Prescott. Método de suavización de la Tendencia Cíclica.

El concepto de filtro viene de las matematicas y se aplican al tratamiento de las series. El Dr. Roberth Hodrick y el Dr. Edward Prescott, ambos economistas, este último galardonado con el premio Nobel de Economía, desarrollaron el filtro para suavizar las series ciclicas, desde el Banco de Reserva Federal de Minneapolis.
Un filtro, es un elemento que tiene un modulo de entrada, un modulo de proceso y un modulo de salida. El modulo de Salida representa a una nueva variable, relacionada linealmente con la variable de la entrada, acondicionada por el proceso de filtrado. Este concepto se utiliza también en el procesamiento de variables utilizadas en la ingeniería, donde se tienen variables ciclicas (en serie).
La idea central de un filtro es separar una parte importante de la información que contiene un conjunto de datos, los datos vienen afectados por condiciones aleatorias e indeseadas, que se incluyen en la data, pero que no son relevantes para el ciclo de los mismos.
Los filtros pueden ser no recursivos  y recursivos. En el primer caso, los filtros no recursivos, no incluyen a la misma varible en su desarrollo, tienen la forma siguiente:
$ Y(t)= \sum_{k=-\infty}^{\infty} c_k u_{t-k} $
Cuando se trata de filtros seriales recursivos la forma común es:
$ Y(t) = \sum_{k=-\infty}^{\infty} c_k u_{t-k} + \sum_{k=-\infty}^{\infty} d_k Y_{t-k} $
nótese que en este caso, el filtro lleva de manera recursiva la misma variable, dentro de la expresión.

Los doctores Hodrick y Prescott empiezan con la separación de componentes de la variable temporal:
$ y_t = \bar{y}_t + c_t $
Luego se necesita formar un modelo para minimizar:
$ M(\lambda)= F + \lambda*S $
Pero si la idea es calcular los datos que corresponden a una tendencia, entonces estadisticamente aplicamos el concepto de los mínimos cuadrados, calculando las distancias de cada dato a la tendencia y minimizando el conjunto para acercarnos  lo mas posible que podamos a la tendencia.
entonces se tiene:
$ \sum_{t=1}^{T}(x_t + s_t)^2 +  \lambda * \sum_{t=2}^{T-1} ((s_{t+1} - s_t)-(s_t - s_{t-1}))^2 $

El parámetro $\lambda$ verifica la tendencia de la serie. Cuando $\lambda$ se aproxima a 0, se enfatiza en la serie la fidelidad de los datos y si $\lambda$ tiende al infinito, se enfatiza en la suavidad de la serie, de otra manera,  Si $\lambda$ es muy chico se muestra mucha regularidad entre la serie original y la tendencia, si es muy grande, la tendencia se aproxima a una linea recta.

Los doctores Hodrick y Prescott, minimizan el problema como sigue:
$  min  \sum_{t=1}^{T}(x_t + s_t)^2 +  \lambda * \sum_{t=2}^{T-1} ((s_{t+1} - s_t)-(s_t - s_{t-1}))^2 $
donde se cumple que:
$ x_t = s_t + c_t $
Aquí podemos utilizar el método de los minimos cuadrados y formar un arreglo matricial:
$ \widehat{S} = M^{-1} X $   donde  $ M^{-1} = I + \lambda K^{`} K $,   "I" es la matriz identidad.
Por consideraciones de espacio no podemos desarrollar toda la matriz, sin embargo hay programas como los abajo listados para desarrollarlos y aplicaciones que listaremos a continuación:

ftp://cemfi-server.cemfi.es/mt/99/t9910.pdf‎ 

Saturday, May 10, 2014

Thomas Piketty y Ha Joon Chang: dos enfoques de una misma raíz (2014)


Thomas Piketty, doctor en economía de la escuela francesa, actualmente trabaja en la escuela de Economía de París (http://piketty.pse.ens.fr/en/), ha salido al mundo de los medios debido a la reciente traducción de su libro "Le capital au 21e siècle" (2013), que es un estudio académico muy importante sobre como ha evolucionado la desigualdad en determinados países y que se puede esperar si la tendencia se mantiene, sin cambio alguno.
Dr. Piketty explica que la relación de la razón capital/ingreso multiplicado por la tasa de retorno del capital "r" es igual al valor de la participaciín del capital en la renta nacional  $ " \alpha " $. A esta relación el Dr. Piketty lo denomina primera ley del capitalismo.
El estudio del Dr. Piketty muestra lo que el denomina la segunda ley del capitalismo, que indica como:
$\beta = s / g $,    donde $\beta$  es la relación entre la tasa de ahorro "s" y la tasa de crecimiento "g", esto es la tasa Capital / ingreso.
Para el Dr. Piketty, esta "segunda Ley del capitalismo" dice que un país que ahorra bastante durante años y que gasta poco en crecimiento, al final del periodo de medición tendrá un enorme stock de capital acumulado, el mismo que actua sobre la distribución de la riqueza y por ende, sobre la estructura social del sistema. De hecho países con altas tasas de ahorro y bajos niveles de crecimiento como Japon, acumulan enormes reservas de capital, pero el analiza el caso de europa y lo compara con los de EE.UU.
El Dr. Piketty encuentra que en los años de 1970-2010, la tendencia de acumulación de ahorro y bajo crecimiento continua y genera nuevamente acumulación de  riqueza, pese a las crisis, estas contribuyen a una mayor aumento del ahorro y a una reducción de la inversión, con ello la tasa de crecimiento disminuye.
De sus análisis, el Dr. Piketty concluye que el capitalismo tiene inherente a su sistema estructural, el crecimiento de la desigualdad, puesto que la tasa de retorno "r" tiene la tendencia a ser superior a la tasa de crecimiento económico "g".
OXFAM, presenta un estudio que apoya la tésis del Dr. Piketty, señalando que la riqueza mundial se divide en dos partes: 1% posee el 50% y el saldo restante se divide entre el 99% de la población del planeta, de hecho que habrá muchos que no les toca nada.
Ya anteriormente el Dr. Ha Joo Chang había mencionado que la acumulación de la riqueza debido al intercambio del comercio mundial, era una muestra de las distorsiones que ocasionan la excesiva concentración de riqueza en determinados países y dentro de ellos en reducidos grupos humanos. ("Kicking Away the Ladder: the Real history of free trade"). 
Sin embargo, el capitalismo como sistema ha venido funcionando, si bien con fallas, pero ha supervivido a otras opciones, incluso al socialismo soviético y ahora vemos que China, un gigante autodenominado comunista, utiliza esquemas del capitalismo para modernizar su país y generar empleo en masa; quiza el mundo debe de evaluar las estructuras económicas y adecuar los sistemas a un enfoque mucho mas orientado al ser humano, no hacer que el ser humano se adapte a los sistemas, esto ha traído mucho desbalance en la historia de la humanidad y ha creado totalitarismos que por sobre todo, han destruido a su propia población. En este sentido el libro del Dr. Piketty es muy revelador en cuanto a explicitar lo que ha venido ocurriendo en el milenio pasado y como se han formado las estructuras económicas vigentes hoy.

Entre la Informalidad y la Muerte: La vía crucis de las pequeñas Empresas y la Responsabilidad del Estado

No es difícil realizar el seguimiento a los emprendedores, tal es el caso de Carlos García (nuestro emprendedor con nombre supuesto). Carlos, como empleado de la educación cuenta con su salario apenas alcanza a los U$ 300 al mes.
Carlos, acaba de recibir una pequeña herencia de U$ 10.000 dólares americanos y desea convertirlos en un pequeño negocio que le permita sobrevivir, ha recibido su primera clase de empresas, donde le han indicado como crear una empresa, esto es una charla jurídica para enfrentar a la burocracia formal que asiste a la apertura de nuevas empresas.También a participado de las charlas denominadas “incubadoras de negocios” donde él a elegido la venta minorista de ferretería en general, han realizado cálculos muy interesantes con él y la rentabilidad es interesante: 35% promedio; es decir Carlos está muy entusiasmado con este paso y cuenta con el autofinanciamiento propio del negocio y con un “plan comercial”, luego de 30 días de visitas a abogados, registros públicos y fedatarios y casi U$ 1.000 dólares menos de su capital, Carlos ya cuenta con una razón social y un pequeño local alquilado en una zona comercial clase C (me refiero al nivel socioeconómico), incluso Carlos recibe ya visitas de agentes vendedores de servicios financieros e incluso le han cotizado un automóvil como para “su negocio”. Dos meses después Carlos busca asesoría empresarial y las “incubadoras de negocios” le ofrecen otros giros “más rentables” pero ninguna solución al problema de descapitalización de Carlos y su nueva empresa, más aún ; Carlos renunció a su empleo y ya no cuenta con el ingreso permanente que tenía. Conversamos con Carlos y la primera pregunta que le hicimos fue:
¿Conoce Ud., el negocio de la ferretería en su localidad? Carlos, indicaba que lo conocía vagamente.  ¿Conoce Ud., la cadena de aprovisionamiento para el sector ferretero en su localidad? Carlos dijo que no, finalmente le preguntamos: ¿Conoce Ud., el mercado objetivo del rubro ferretero y la competencia en su localidad?, definitivamente Carlos no lo conocía. Lamentablemente Carlos tenía la intención, el emprendimiento; pero carecía de la información necesaria para afrontar al mercado, desconocía las relaciones entre los aprovisionadores mayoristas y los clientes finales con el intermediario, en este caso él.  Para lo que venía ocurriendo en su pequeño negocio, poco servían los mensajes de la Visión, de la Misión y el gran espíritu emprendedor, pues el mercado es muy dinámico y si no estás al mismo ritmo, puedes perderte y salir del mismo. En el Perú, mas de 9 millones de personas están involucrados con las pequeñas empresas, muchas de ellas, al igual que Carlos, dependen económicamente de las mismas; el estudio de Global Entrepreneurship Monitor  (2005) demostró que más del 75% de estas solo supervive entre 0 y 42 meses y un 25% logra sobrepasar esta, de casi 4 millones de empresarios emprendedores, solo un 10% a 12% alcanza algún crédito de la banca, esta situación se debe fundamentalmente a la falta de apoyo real del Estado al emprendedor, los problemas relativos con la mortalidad son fundamentalmente administrativos (Gestión del negocio), financieros (gestión del capital), operativos (Gestión de la logísticas y de las ventas), estratégicos (como enfrentan la demanda y los cambios en el mercado), externos (como enfrentan cambios de la tecnología y de la estructura legal) y esto no se les enseña a los emprendedores, se les incentiva a participar en un mercado competitivo que tiene una arista peligrosa del otro lado: La informalidad, puesto que muchas de las pequeñas empresas entran al círculo de la informalidad, falseando información tributaria relevante y aprovechando de los financiamientos de un sector financiero oculto e informal (prestamistas informales, cambistas de divisas, usureros; etc). Se estima que el comercio informal en Lima mueve mas de S/. 6.000 millones al año. Realizamos un pequeño experimento junto a Carlos: nos apersonamos a un campo ferial en Lima, donde ofrecimos un producto de procedencia asiática de una marca reconocida, en mas de 10 tiendas ferreteras obtuvimos el rechazo por el “costo alto” del productos original, ellos tenían otro de similar, también asiático y al 30% del costo, pero lo venden casi igual que el precio del original, con ello su margen de ganancia supera fácilmente el 100% ¡, luego tampoco utilizan facturas oficiales u otros documentos contables para efectos de tributación. Solo en el año 2013 Sunat indicaba que  entre los tributadores formales existen mas de U$ 300 millones anuales de pérdidas de recaudación fiscal, pero vea este ejemplo: En Lambayeque (Chiclayo) existen 42.000 empresas formales y mas de ! 700.000 empresas informales ¡  esto significa que la informalidad alcanza a 94% del total de pequeñas empresas.
Aquí el gran responsable de no saber dirigir a este gigantesco ejército de emprendedores cuya disyuntiva al final es acabar en la informalidad o perder el total de su capital , es el Estado y los responsables directos son los Gobiernos y sus Ministros, quienes se muestran hasta ahora incapaces de resolver este problema de la pequeña empresa.

Tuesday, May 06, 2014

Los Modelos de Factores Dinámicos y la Dra. Lucrezia Reichlin

Los Modelos de Factores Dinámicos, es un campo importante en la investigación de técnicas econométricas para modelizar una realidad económica determinada. Una de las búsquedas importantes en la econometría como conjunto de técnicas para la predicción y los pronósticos, es determinar la inclusión de muchas variables dentro de los modelos, esto se ha intentado realizar en los modelos estructurales, pero una gran cantidad de variables, en este tipo de modelos debe responder a microfundamentos apropiados que las expliquen, aumentando la complejidad de los modelos y la dificultad de sus usos en la predicción y los pronósticos.
Del otro lado estan las series temporales, aquí si existe una gran cantidad de trabajos relativos a la inclusión de una gran número de variables relevantes dentro de la modelística, a través de los paneles de datos; los modelos de factores dinámicos buscan reducir el número de las variables, proporcionando un reducido número de factores comunes relevantes, que permitan evaluar un modelo mas consistente y robusto.
El trabajo de la Dra. Lucrezia Reichlin, quien fuera la primera mujer Directora de Estudios del Banco Central de Europa, sobre modelos de factores dinámicos, la llevó a colaborar con el ex gobernador de la Reserva Federal (EE.UU) Dr. Ben Bernake, en el diseño de modelos macrodinámicos aplicados en esa institución; las investigaciones de la Dra. Reichlin, demuestran que incluso la reducción a factores comunes, mejora la robustez de los modelos de muchas variables (big panel data), mejorando la capacidad predictiva de los mismos.
Actualmente la Dr. Reichlin trabaja en el desarrollo de los modelos de Now Casting (que une los términos Now + forecasting) significando predicciones de corto plazo, trabajo desarrollado en conjunto con otros economistas como Gianone y Small en el año 2008.
"Nowcasting: The real-time informational Content of Macroeconomic Data" (2008-Federal Reserve Systems).

Un modelo de factores dinámicos, establece que cada serie temporal puede ser descompuesta en dos componentes ortogonales, propios de la dinámica de la serie. El primer componente se denomina comun y se le nombra como "f", posee la dinámica colineal y por lo tanto puede ser representativo de la serie. El segundo componente se denomina ideosincratico " $ \mu_t $" , corresponde a errores de medición y de los eventos que afectan al comportamiento de la variable con la que se relaciona. Luego es posible construir una variable como sigue:
$ y_t = \phi_t f_t +\psi_t x_t + \mu_t $
aquí Yt  es el vector de variables endógenas,
Xt es el vector de variables exógenas
Los parámetros (en forma matricial) son representados por $\phi_t  y  \psi_t $
Luego podemos escribir la forma dinámica de "ft" como sigue:
$ f_t = \lambda w_t + A_1 f_{t-1} + A_2 f_{t-2} ....+ v_t $
donde  $ \lambda$ es es un vector de parámetros, Wt es un vector de variables exógenas que se relacionan solamente con el factor (nunca con la variable Xt).
$f_t$ es el factor común observado  y finalmente $v_t$ es un vector de residuos.
Finalmente podemos esquematizar la estructura autocorrelacionada de los residuos $\mu_t$:
$\mu_t = C_1 \mu_{t-1} + C_2 \mu_{t-2} ....+ \xi_t $
Con el modelo establecido es posible desarrollar su solución mediante técnicas econométricas como la de máxima verosimilitud, ARIMA, ARMA u otras que permitan evaluar las variables (reducidas a factores comunes) y observar conclusiones de corto plazo.



Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis