Wednesday, January 30, 2013

Recomendamos el Blog ASKOPEUK y su post "La distribución del ingreso: la perspectiva neoclásica"

Un nuevo post que resume el pensamiento del economista Eloy Avalos, aparece en su blog ASKOPEUK.:
En esta oportunidad escribe sobre la desigualdad distributiva en el modelo neoclásico, previamente otros economistas peruanos ya habían hecho lo mismo, tal es el caso del Dr. Waldo Mendoza, que habla de la persistencia de la desigualdad en el ingreso, aunque reconoce que el crecimiento económico peruano puede acabar con la pobreza. Utiliza para sustentar sus términos, los estudios de los Doctores Richard Webb y Adolfo Figueroa (1975), que calculan el coeficiente de Gini para el Perú, entre los años de 1950 y 1966, encontrando la evidencia que si bien hubo crecimiento económico, la desigualdad también se elevó a un valor de 0,60, debido a factores estructurales en la economía peruana y por tratarse de un período postguerra en el mundo;  el post del Dr. Mendoza, efectivamente contextualiza dentro del mismo, los estudios de G. Yamada y F.G. Castro (publicado el 2007) "Poverty, inequality, and social policies in Peru: As poor as it gets", donde efectivamente y acorde a otros estudios como los de Juan Chacaltana (2002) "Can poverty be prevented?" y los de G.Tanaka y C. Trivelli (2002) "The traps of targeting and participation. Poverty and social policy in Peru during the Fujimori decade"  se evidencia que la pobreza aumenta conforme el crecimiento decae y con este, también decae el indicador Gini.  Una muestra de esto son los estadísticos que muestra el Dr. Adolfo Figueroa (1974) presentando los datos de 1968-69 para la ciudad de Lima metropolitana y allí se refleja que el decíl mas pobre alcanzaba apenas un 1,7% del ingreso mientras que el decil mas rico superaba los 37,5% de participación en  la distribución del ingreso. (encuestas a los hogares realizadas por la PUCP).
Pero tomando en cuenta un periodo mas amplio, desde 1961 a 1996, estudiosos de la materia como Javier  Escobal, Jaime Saavedra y Máximo Torero (1999) encuentran que el Gini para Perú tiende a decrecer desde 0,55 a 0,38; fundamentalmente basados en el aumento de acceso a la educación y a la propiedad de las tierras (sector rural).
Son entonces dos puntos claves:
1.- Incremento del ingreso de los menos ricos y mejora en la distribución del ingreso,
2.- Educación.
Según el anuario estadístico de la CEPAL, el Perú tiene un coeficiente de GINI de 0,485 al año 2010.
Adicionalmente a esto, cabe preguntarse: ¿ por que seguimos creciendo?
El Dr. Felix Jiménez explora en su post (2007) "¿Por qué el Perú sigue creciendo?",  indica el Dr. Jiménez que son tres las fuentes (hacia el 2007):
a.- La demanda interna, que pasa de ser 88,8% (1990-2000) a 78,4% (2000-2006)
b.- La desustitución de las importaciónes, 27,6% (1990-2000) a 31,9% (2000-2006)
c.- Penetración de productos peruanos en mercados externos sube a 15,3% (2000-2006)
Cabe mencionar que el punto "c" expresa de hecho el crecimiento de los productos primarios mineros y que dependen de los mercados externos.
En suma, los invitamos a leer el post del colega Eloy  Ávalos.

Sunday, January 27, 2013

Comentando un Post:Microeconomía, macroeconomía, mesoeconomía y metaeconomía

Muchos intelectuales continúan analizando las implicancias de los efectos de las últimas crisis económicas sobre la Ciencia Económica.
En los excelentes artículo de la web Project Syndicate, los académicos Andrew Sheng de la Universidad de Malaya, Xiao Geng, Doctor en Economía de la Universidad de Hong Kong; escriben acerca de esta situación.
Ellos hacen mención a las expresiones del Dr. R. Coase que indicaba hace años que la Microeconomía está llena de modelos tipo caja negra, igualmente mencionan a Krugman y su conocida opinión sobre la Macroeconomía, donde indica que esta ha sido en el mejor de los casos inútil y en el peor perjudicial.
Una de las afirmaciones de estos dos académicos es: 
"La división de la economía en macroeconomía (el estudio de los resultados, la estructura, el comportamiento y la adopción de decisiones económicos en los niveles, nacional, regional y mundial) y la microeconomía (el estudio de la asignación de recursos por los hogares y las empresas) es fundamentalmente incompleta y engañosa, pero hay al menos otras dos divisiones en la economía que se han desatendido: la mesoeconomía y la metaeconomía."
Los dos autores sintetizan de manera concreta un documento escrito por los economistas Dr.Kurt Dopfer, Dr.John Foster y el Dr.Jason Potts, el primero de la Universidad de Saint Gallen y los otros dos de la Universidad de Queensland, estos autores sostienen que la economía es un complejo sistema de reglas, que constituyen una canasta de relaciones estrechas y entrelazadas, difícilmente reducibles a modelos simplificados.
Así, para estudiar estas relaciones complejas, la metaeconomía, enfoca sus análisis desde una concepción holística, evolutiva y sistémica, engloban a sí medidas nuevas que no son evaluadas por los predictores estadísticos convencionales, los que por ser modelos objetivos, no alcanzan a describir las relaciones complejas de la economía real.
Para vuestro análisis, aquí los enlaces:
El paper de los drs. Dopfer, Foster y Potts:

Saturday, January 26, 2013

Canales de Distribución Comercial…Valor agregado a las Ventas




Cuando nos referimos a los canales de ventas, la cadena de distribución es una de los medios mas adecuados para extender (cobertura) y profundizar (intensidad) el proceso de venta de productos y servicios.
Uno de los principales problemas que surgen en el universo comercial, es la determinación de una estructura eficiente para la realización de las transacciones comerciales, que de hecho; involucran los aspectos siguientes: estructura física de distribución (Cadena logística), estructura financiera, estructura de marketing y estas están condicionadas por un conjunto de factores humanos como son: la asimetría de la información, la racionalidad limitada, el oportunismo; etc) los que contribuyen a reducir la eficiencia en el proceso transaccional.
Para Kenneth Arrow, estas fricciones del mercado constituyen “costos de transacción” que son parte de “vivir” en el esquema económico del capitalismo; para Ronald Coase, es el conjunto de precios adicionales al costo de producción, que permiten a los productos y servicios llegar al usuario final; así los costes de búsqueda de productos y de servicios son costes de transacción.
Entonces, la distribución comercial, debe de representar un valor agregado al usuario final, este debe de ser lo más óptimo posible, satisfaciendo los aspectos estructurales antes mencionados (logísticos, financieros, de publicidad; etc.) que permita al usuario final acceder a un producto o servicio en las mejores condiciones económicas.
Los canales de distribución comercial pueden ser de dos tipos:
Canales Directos y Canales Indirectos.
Los Canales Directos son las relaciones establecidas entre los productores y el cliente usuario o consumidor final.
Los Canales Indirectos, son aquellos que establecen relaciones entre un productor y el mercado, mediante un intermediario, cuya función es alcanzar de manera óptima el producto o servicio al usuario final.
Recordemos que los canales indirectos pueden subclasificarse de acuerdo al número de niveles de jerarquía, como cortos y largos.  También pueden ser clasificados de acuerdo al grado de uso, como es Exclusivo, Intensivo, selectivo; etc.
Los canales mayoristas (Wholesale) permiten la distribución al cliente final, a través de grandes centros de compras, como también a los Detallistas (Retail) que especializan sus productos y servicios por segmentos.
Los canales de Distribución representan costes para el usuario consumidor, de hecho hay que diseñarlos de modo tal que se minimizan los gastos del usuario final; una metodología es el Algoritmo de Dijsktra (del matemático Esdger Dijkstra).
Ver aquí:

Sunday, January 20, 2013

Dr. James Buchanan, El Economista de la Elección Pública

El Dr. James Buchanan, Premio Nobel de Economía 1986, ha fallecido el último 13 de Enero del 2013.
El Dr. Buchanan, egresado de la Universidad de Tennessee en 1941, se recibió de doctor en Economía por la Universidad de Chicago en 1948.
El D. Buchanan es el fundador de la nueva escuela de economía de Virginia, donde el enseñaba la Ciencia de Adam Smith. 
La especialidad del Dr. Buchanan fué la Macroeconomía dentro de ella la Teoría de la Elección Pública, donde sus investigaciones y sus avances entre la ciencia y la filosofía le permitieron desarrollar las mayores contribuciones en el campo de las acción económica dentro del Estado y fuera de el, la teoría de los votantes y el constitucionalismo, creyente en el libre mercado, sugería que el Estado está por debajo de los ciudadanos y no por encima de ellos.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis