Friday, April 27, 2007

CEPAL y el modelo de Crecimiento de Romer (1990)



El modelo de David Romer reconoce cuatro factores productivos: 1) la tecnología (A), definida como un acervo de conocimientos, a su vez asimilables a la cantidad de diseños de bienes de capital disponibles; 2) el capital (K) equivalente a la suma de un conjunto de bienes de producción diferenciados, y por ende no perfectamente sustituibles entre ellos; 3) el trabajo (L), constituido por la mano de obra no calificada, cuya oferta se supone constante; 4) el capital humano (H), resultante del efecto acumulado de actividades como la educación formal y el adiestramiento en el trabajo. La cantidad total del capital humano se emplea en la producción de un bien final (HY) y en la investigación (HA): H = HY + HA . Se supone que el stock de capital humano permanece constante.

Dichos insumos son utilizados en tres sectores: 1) el sector de investigación, que produce conocimiento nuevo (i.e. diseños para nuevos bienes de capital) a base de capital humano (HA) y del acervo de conocimientos pre-existente (A); 2) el sector de bienes de capital, que utiliza los diseños elaborados en el sector de investigación para fabricar bienes de capital que se utilizarán en el sector de producción de bienes finales; 3) el sector de bienes finales, que emplea la mano de obra (L), el capital humano (HY) y los bienes de capital diferenciados para generar el producto final.


El modelo comentado arriba define una tasa de crecimiento de equilibrio, cuya magnitud depende crucialmente de la asignación del capital humano entre las actividades de investigación y de producción, y de la asignación del producto final entre consumo e inversión.
Dicha tasa responde a la expresión:
g = d.HA = d.H - Lr
L.s + 1
Donde L = a / (1-a-b)(a+b); y donde la condición de optimización intertemporal de un consumidor con horizonte infinito (al estilo de Ramsey) se define como: DC/C =(r-r)/s, siendo r la tasa de preferencia intertemporal, r la tasa de interés y 1/s laelasticidad de sustitución intertemporal entre montos de consumo de diversos momentos, considerada constante. A través de esta relación, las preferencias de los consumidores poseen, pues, influencia sobre los ritmos de crecimiento resultantes del modelo.


(Condensado de Cepal y las nuevas teorías de crecimiento - Adela Hounie, Lucía Pittaluga, Uruguay)









Wednesday, April 25, 2007

Ciencia y Tecnología. ¿A donde va nuestro país?


Ultimamente en nuestro país se ha dado un boom de ofertas de cursos de maestrías y de doctorados, muchos de los cuales aportan un cúmulo de conocimientos dentro de las áreas de ciencias y de la gestión de empresas; sin embargo no hay énfasis en el desarrollo de la investigación tecnológica que finalmente es la que aportaría al desarrollo del país en mayor medida que las otras especialidades.
Sería muy importante que la comunidad científica reencuentre el camino para conseguir avances en el tema, sabedores que estas investigaciones son costosas, pero sus aportes como ciencia aplicada permitirán un mayor crecimiento en los sectores relacionados. Nuestra dependencia tecnológica nos enclaustra como país primario exportador sin mayor, será necesario encontrar por ello los medios necesarios, con políticas económicas adecuadas y una estabilidad jurídica razonable que permitan la implantación de empresas industriales que aporten tecnología de punta y sirvan para atender a mercados mayores. Es conocido que un mercado pequeño como el nuestro no es atractivo para las empresas industriales, sin embargo dependerá de las políticas de estado, la ampliación de las fronteras comerciales que permita el crecimiento objetivo de los diversos sectores industrializados.
De repente el término "Yo amo al Perú" se hace realidad ya no solo en el grito apagado de los dolídos hinchas del futbol peruano, sino en nuevos productos y servicios que muestren la otra cara de la moneda.

Friday, April 20, 2007

Estrategias Empresariales y Ventajas Competitivas


Juan Perez llega a su oficina y empieza la reunión de negocios con sus colegas, allí ellos van a analizar el tema de competencia contra otra firma del mismo rubro.
Para Juan no es desconocido los precios aproximados de la competencia y viceversa. Luego en la primera propuesta quedan así:
Empresa de Juan --------- Precio Alto
Producto de Juan --------- Alta calidad
Competencia de Juan ----- Calidad intermedia a baja, precio Alto
Juan no analiza la estrategia de su competidor, pues este último está buscando igualar las condiciones de calidad (diferenciación) del producto de Juan.
Los resultados son sorprendentes, la Competencia logra establecer que su producto es tan bueno y de igual calidad (al menos por ahora) que el producto de Juan.
En la Contrapropuesta, ambas firmas son invitadas a mejorar sus condiciones; Juan realiza algunos descuentos y mejora las condiciones de Pago. La competencia de Juan, sigue con su estrategia y traslada el negocio al plano de costos, allí entonces la firma de Juan tiene un gran problema: El lider del segmento de precios es su competencia!!.
Juan comprende preocupado con sus colegas que ya perdieron el negocio, pero en realidad ya lo habían perdido al permitir a su competencia igualar las condiciones diferenciadoras, luego el jaque mate viene trasladando el negocio al plano de costos, donde la competencia de Juan allí precisamente es el lider!!.
Michael Porter, considerado un gurú en temas de estrategias de negocios; describe basándose en argumentos económicos, que las ventajas competitivas pueden llevar a una empresa a ser el lider de un segmento determinado del mercado, pero también estas mismas, enseñan a otras, a destruir esa posición estable. La adopción de políticas estables (en el tiempo) conlleva a diseños de estrategias contínuas en el tiempo, pero cuyo analísis puede ser parcial. Así podemos concebir mejoras de orden estratégico para poder manejar los términos: Diferenciación, Costes y Enfoque.
Encontrar las ventajas Competitivas, es una tarea que la misma empresa tiene que ir “descubriendo”, dado al dinámica de los mercados, cuyas innovaciones frecuentes, hace que las empresas trabajen cada día en la creación de esas ventajas competitivas, en mantenerlas, en explotarlas, y en ir buscando con más énfasis esas características que nos hacen diferentes del resto de la competencia, y sobretodo, en luchar por que esas características sean percibidas y valoradas por nuestro mercado actual y potencial (enfoque), manteniéndolas el mayor tiempo posible en las mentes de los clientes o consumidores (Posicionamiento).

Monday, April 09, 2007

Las Reglas de la Información



La información es muy importante para el desarrollo de las actividades empresariales, todos los procesos dependen en cierto grado del conocimiento previo de: Precios, Competencia, Demanda y Oferta del mercado, grado de relación entre los elementos del mercado, nivel financiero que interviene en el proceso, capacidad del equipo comercial, disponibilidad de productos; etc. Todas estas variables son necesarias como mínimo para una adecuada toma de desiciones a nivel gerencial y esto implica INFORMACION, si y como lo lee, cuanto más información relevante se tenga del mercado y de su entorno, menos asimétrica nos serán las relaciones entre los diferentes elementos del mismo, así nuestras elecciones serán estadísticamente hablando, más certeras (disminuye la incertidumbre). Si bien es cierto no es fácil volcar en un modelo econométrico o matemático un conjunto de variables tan disimiles y cuya evaluación y medición es muy dificultosa, pero es la expresión de la experiencia y conocimiento del mercado, lo que nos permitirá elegir entre todas estas, a aquellas que mejor expresen el fenómeno que deseamos evaluar y cuyo resultado determinará una acción aplicable a determinada situación en el tiempo y en el mercado.
Sugerimos una revisión de la excelente obra de los Doctores Carl Shapiro y Hal Varian.
"Reglas de la Información"

Globalización y Desigualdad


A propósito del libro del Dr. Jeffrey Sachs, alcanzamos el link donde encontraran los discursos y el debate sobre este interesantísimo tema con el Dr. Joseph Stiglitz Premio Nobel 2001 de Economía.
Sugiero también visitar la página web del Instituto de la Tierra, y la página del Dr. Sachs.

Wednesday, April 04, 2007

Entre Ricardo y Pigou


Cuando hablamos de Renta (Regalías) e impuestos, exponemos dos lados distintos de una misma moneda. La ciencia económica, en sus diferentes corrientes teóricas, es muy categórica al plantear que la renta minera o royalty es un derecho y no un impuesto. El arrendatario paga esa renta por el uso de la tierra en las actividades empresariales que él desarrolla.
Contrario al caso Pigouviano, el impuesto se impone sobre la ganancia del propietario de la concesión minera.
De los conceptos económicos aqui vertidos, podemos decir; siempre siguiendo a Ricardo, que existirían así dos rentas: la renta por explotación del recurso y la renta diferencial. Es importante que estos criterios económicos sean aplicables mediante mecanismos financieros y contables, sobre la base de una clasificación geológica y de competencias de ingeniería a, al conjunto de minas existentes en el Perú.
Ahora desde el punto de vista Pigouviano, la imposición de una tasa por efecto de la contaminación y la alteración del hábitat, es también un derecho del propietario del medio ambiente, que finalmente es el poblador peruano representado por su Estado.
Si bien existe un riesgo en el negocio minero, también este es compensado por los altos ingresos que las empresas mineras obtienen en su gestión operativa sobre el terreno, incluyendo la prospección y los gastos de implantación y la extracción misma, así que la compensación debería también expresar el costo de oportunidad que los habitantes de las zonas de incidencia de la polución minera, contraponen a los beneficios de la extracción misma. También se habla de que los inversionistas pueden contraer sus inversiones y hasta no invertir; esto es cierto solo en parte, dado que el nivel de demanda de inversión finalmente va a depender principalmente de las decisiones que los empresarios toman basados en sus expectativas de ganancia y de las condiciones riesgo país (Aizenman, 1998).
Creo por tanto que nuestro país debería justamente y equitativamente cobrar una prima impositiva por daños al medio ambiente, que serviría para compensar los efectos negativos de las acciones extractivas en el hábitat nacional.

Hotelling y la Minería Peruana



Cuando recordamos a Hotelling, viene a nuestra memoria, la excelente obra de este personaje: "...El agotamiento de los recursos naturales..."
Y ciertamente es importante analizar el agotamiento de los recursos naturales, puesto que las labores de minería generan externalidades y polución en las zonas de extracción, las mismas que inclusive después de concluidas las labores extractivas, van a seguir en el medio ambiente circundante. Asi por ejemplo, el uso de elementos químicos, de uso frecuente en los procesos mineros, los cuales no son reciclables y tienen un periodo de vida alto, estos contaminan las zonas de trabajo. En el caso de las mineras a tajo abierto, muchas de ellas poseen relaves y la napa freática del subsuelo también se contamina; entonces, hay que tener en cuenta que a cambio del beneficio economico que reciben los extractores, debería haber un beneficio compensatorio por los daños causados al medio ambiente y a las comunidades cercanas. Algunos países como Francia y el Reino Unido ya no tienen actividades mineras en sus territorios, sino que compran los minerales procedentes de otros que como el nuestro, nos permite ingresos primarios bastante significativos y constituye el motor de la economía local.
Considero que una vez estudiadas las trayectorias óptimas de extracción y la evolución de los precios, así como un análisis de competitividad por producto, habría que analizar la aplicación de tasas a la explotación como reparos a los defectos cauzados al medio ambiente y a su entorno como hábitat. Otros países inclusive gravan a sus compañías extractoras con tasas impositivas destinadas a solventar gastos militares (Compra de armamento) como es el caso de Chile.
Otro tema interesante sería la implantación de un cluster minero, que permitiría el aprovechamiento de las economías de ámbito y sus interrelaciones, disminuyendo costos para la operación minera y permitiendo una mayor capitalización, que finalmente se traduce en un mayor cargo tributario. Toda vez que la operación minera concluye, el hábitat debería ser restituido por lo menos al 95% de lo que inicialmente fué, descontando los cambios geográficos y culturales realizados por efecto de la acción extractiva.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis