Tuesday, August 30, 2011

Keynes y sus Interpretes: A propósito del libro de Alvin Hansen "A Guide to Keynes" (1953) y las críticas a la monumental Obra de J.M.Keynes







El Dr. Alvin Hansen (1887-1975)escribió un tratado muy interesante denominado "A guide to Keynes" en 1953. Esta obra resulta especialmente recomendada porque analiza y desmenuza la obra de John M. Keynes, desde su fundamentación teórica hasta sus conclusiones técnicas y de política económica.
Antes de Keynes, Jean Baptiste Say (1767-1832), economista francés que acuñó la "loi des débouchés" (Ley de los Mercados), consideraba que la producción alcanzaba su propio mercado y este era vaciado por la demanda, algunas fluctuaciones eran defectos de la naturaleza o por efecto de la mano del hombre (guerras, intervenciones del estado en aranceles u otros.), así sus seguidores consideran a esta como la Ley de Say. Hay que recordar que Say fue de los primeros en desarrollar los conceptos de la Utilidad Subjetiva y que derivó en el marginalismo años después.
Otros economistas muy importantes para el desarrollo teórico de J.M.Keynes han sido Mijail Ivánovich Tugán-Baranovsky (1865-1919), quien es considerado crítico del marxismo, planteaba que para encontrar las causas que producen una situación de superproducción general, hay que preguntarse porque las mercancías no encuentran salida al mercado y porque ésta permanece por un periodo de tiempo. Tugan-Baranowsky rechaza la hipótesis de las crisis por insuficiencia del consumo, sobre la base de que los capitalistas invertirán indefinidamente en medios de producción para producir más medios de producción. Esto porque como fundamento del sistema capitalista, la búsqueda de beneficios por parte de los empresarios, se produce independientemente de si éstos son obtenidos mediante la producción de bienes de consumo o de bienes de capital, así la producción social se determina por la acumulación del capital y no por las necesidades del consumo. Entonces los conceptos marxísta de la crisis debida al subconsumo es imposible, porque los capitalistas podrán obtener mayores beneficios invirtiendo en mas medios de producción.
Otros pioneros fueron Johan Gustaf Knut Wicksell (1851-1926), que realizó y conceptualizó la tasa de interés natural y la tasa de interés bancaria (monetaria). La tasa de interés bancaria, para Wicksell, era básicamente la tasa de interés entre los bancos y prestamistas, la tasa de interés natural es la tasa de interés neutral en el mercado de bienes tangibles, esto le dio a Keynes la oportunidad de utilizar esta teoría para fundamentar el equilibrio del mercado de bienes. Cabe mencionar que para Knut Wicksell, la riqueza obtenida en el proceso de crecimiento económico en un periodo determinado, se distribuye entre aquellos que poseían dicha riqueza previamente (los empresarios), así el Dr.Wicksell defendió la intervención del Estado para incrementar el bienestar social de aquellos que no eran beneficiados por este aumento de la riqueza. Otro economista que influyó en J.M.Keynes ha sido John Maurice Clark (1884-1963), independientemente del economista francés Alberto Aftalión, encuentran que hay un retraso en el proceso de consumo, frente a la producción, fenómeno que ambos estudian y documentan; Keynes utiliza esto para indicar que la Ley de Say, que indicaba que el ingreso que obtienen todos los factores de producción viene de la venta de esa misma producción, pero la conclusión era errónea, puesto que todos los costos de producción no son cubiertos por la venta de los mismos, dado que la demanda se compone de Consumo y de Inversión y el consumo depende de los ingresos de los agentes mientras que la inversión dependerá de otros factores como las innovaciones tecnológicas, entonces no es homogeneo el proceso de igualación o equilibrio intertemporal en el mercado, sino que hay un retraso en el consumo, al menos en el corto plazo. Esta visión de Keynes, rompe con la Ley de Say y se constituye (a partir de allí) en los fundamentos del edificio teórico que construyese en la década de 1930.
Alvin Hansen escribe asimismo que Keynes no se aparte de la teoría clásica, a tal punto que expresa: "Si logramos establecer un volumen global de producción correspondiente a la ocupación plena tan aproximadamente como sea posible, la teoría clásica vuelve a cobrar fuerza de aquí en adelante"
Sin embargo ultimamente han habido voces disonantes contra Keynes, como las del autor del libro "Where Keynes Went Wrong And Why Governments Keep Creating Inflation, Bubbles, and Busts" , Hunter Lewis, que sostiene que Keynes estaba equivocado, aquí "Hunter Lewis convincingly shows the error of this often-heard line of thought. Keynes, far from being the savior of capitalism, aimed to replace free enterprise with a state-controlled economy run by "experts" like him. His prescriptions for recovery from depression do not save capitalism: they derail the price system by which it functions. As one would expect, Keynes lacks sound arguments to support his revolutionary proposals. Quite the contrary, Keynes defied common sense and willfully resorted to paradox."
An Ideal Guide to Keynes's Dangerous and Destructive Economics por David Gordon en:
http://mises.org/daily/3916.
Hay mucho Tema para discutir al respecto.

Friday, August 19, 2011

Decrecimiento de la Economía Peruana en los Primeros 6 meses del año 2011

El Cuadro muestra de manera indirecta como se ha comportado la economía peruana desde los meses de Enero/2011 hasta Junio/2011. Desde el mes de Enero 2011 el Producto Bruto Interno peruano ha venido decreciendo a un promedio de -0,1 puntos porcentual cada mes. Los efectos que han influenciado en ello, han sido la disminución de la inversión pública, lo que podemos ver en el comportamiento de los gastos no financieros (Gastos Corrientes + Gastos de Capital)el mismo ha tenido un crecimiento mensual relativo hasta el mes de Marzo, en Abril, los gastos no financieros sufren una caída de mas del 26%, afectando seriamente muchos proyectos en curso, esto debido principalmente al Decreto de urgencia Nro. 012 emitido por el Gobierno de Alan García el 31 de marzo del presente año; obviamente el efecto no es inmediato y los resultados se ven en los meses siguientes afectando también a la inversión extranjera que acompaña al Estado en sus gastos. El 25 de mayo, el Congreso deroga este decreto de urgencia, dado que sus efectos eran negativos para la economía peruana; aunque muchos economistas calificados exigían al Gobierno, que controle el crecimiento excesivo mediante una reducción del gasto fiscal, muchos de ellos criticaban después al Gobierno por la emisión del decreto de urgencia Nro.012.
Sumase a ello los efectos de la crisis internacional, que afecta directamente a la Balanza Comercial, esta se contrae fuertemente en el mes de abril, aunque intenta recuperarse en los próximos meses de la primera mitad del año. La desconfianza mundial en la capacidad de pago de los países mas importantes del mundo, están nuevamente originando una crisis tal como ocurrió con el sector bancario y financiero en el año 2008, esto podría en algún momento reducir los precios internacionales de los commodities, entre ellos los productos primarios de origen minero que el Perú exporta.
El líder de la economía peruana es el Consumo Interno, y el Gobierno debe de utilizar mucho esta variable para mejorar la situación del consumidor peruano, dado que este es el agente que está soportando a la economía nacional, en un ambiente económico donde la tendencia de crecimiento del PBI es negativa. Hay que recordar que en Febrero/2011, agencias como Moody´s Investors Service y Goldman Sachs veían con buenos ojos la aplicación de políticas contraciclicas dadas en el periodo de crisis financiera internacional y los ajustes fiscales para cuidar las reservas del país.
http://gestion.pe/noticia/711259/goldman-sachs-ve-atractiva-politica-contraciclica-peru

Ya anteriormente habíamos advertido de la posibilidad de afectar a las inversiones en infraestructura, en las regiones cuya constante ha sido la depresión económica, aquí la teoría dista de la realidad, por ello la observancia de políticas mucho mas coherentes con las economías locales, debiera ser la línea de base del Ministerio de Economía y Finanzas peruano.
http://cienciaeconomica.blogspot.com/2010/01/politica-fiscal-contractiva-para-el.html

Thursday, August 04, 2011

Recomendamos el Blog ECONLOG con Arnold Kling y la enseñanza futura de la Economía



El post del blog ECONLOG sobre la educación es muy interesante, trata de como sería la educación futura sin aulas, esto es sin el sistema escolarizado tal como lo conocemos ahora.
El post dice (traducción del original) "En el modelo de educación heredados, profesores combinan coaching, retroalimentación y entrega de contenido. Coaching me refiero asesoramiento, orientación y aliento. Comentarios incluyen clasificación formal, así como críticas y elogios informales. Entrega de contenidos incluye conferencias y la lectura de las asignaciones"
Encontrarán el post, en la siguiente dirección del Blog:
http://econlog.econlib.org/archives/2011/08/schools_without.html

El Consumo y la Inflación y la Infraestructura Educativa Básica en el Perú


Uno de los problemas que enfrenta el actual gobierno del Perú, es controlar la inflación, de hecho el fenómeno de la inflación acelera, en determinado rango de precios; los procesos de transacciones, cuando las expectativas del agente se adelantan al cambio de precios, pero si el rango de precios excede la capacidad de gasto del agente, definitivamente produce un estancamiento en el proceso de transacciones; este es un enfoque microeconómico a nivel de precios y agentes.
A partir de la crisis financiera norteamericana del 2008, cuya fase determinante fué en el 2009; las economías latinoamericanas adoptan políticas a favor del ciclo, esto es aumentan sus niveles de gasto y proceden a disminuir sus tasas de interes, reduciendo el diferencial bancario, con ello pretenden elevar la demanda de consumo interna y muchos lo consiguen. Debido a que la crisis también acarrea crisis de expectativas, estas contribuyen a retardar de algún modo el impacto de un consumo creciente que puede reflejarse en un aumento de los niveles de precios, tanto por el lado del consumo, como por los costes de producción, sin embargo estos mecanismos de transmisión en el tiempo, terminan llegando al punto donde satisfecha la demanda interna, todavía se continua con los incentivos que promueven el consumo, de hecho; esto presiona a los precios al alza y modifica las expectativas de los agentes, quienes ahora tienen confianza en los mecanismos del mercado y son proclives a seguir gastando de un lado, e invirtiendo del otro.
El el Perú denominamos "Farra Fiscal" a los gastos no previstos por parte de los gobiernos, los que han sido solo indicados, pero nunca planificados; ello lo vemos cuando la unidades menores del Estado Peruano, como son las entidades escolares (a modo de ejemplo), el director de la misma (de los colegios del Estado) tiene la potestad de determinar el gasto (hasta un monto determinado) y así se genera la posibilidad técnica de desentralización, que también se encuentra con una realidad en la cual el Docente, póbremente remunerado, es presa fácil de los círculos de la corrupción, resultando con ello que millones de nuevos soles, son destinados para gastos nunca previstos y que no contribuyen para nada al crecimiento de cada centro educativo.
Un reciente estudio del Banco Interamericano acerca de la Infraestructura educativa en America Latina, muestra una realidad desoladora en la infraestructura de educación pública, a l letra dice "Entre otras múltiples carencias de infraestructura se destaca: cerca de 40% de las escuelas de educación básica no tienen biblioteca; 88% no tienen laboratorios de ciencias; 63% no cuentan con espacios de reuniones u oficinas para los docentes; 73% no tienen comedor; 65% no poseen salas de computadores; y 35% no cuentan con ningún espacio para deportes. De otro lado, 21% de las escuelas no tienen acceso a agua potable; 40% no tienen desagüe; 53% no tienen línea telefónica; 32% tienen insuficiencias en el número de baños; y 11% no tiene acceso alguno a electricidad."
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36201660
Este documento dice que las escuelas públicas del Perú no cuentan con:
- Energía Eléctrica en 44%
- Minimos servicios de Agua potable
- Deficientes servicios de desagues
- solo 30% cuentan con acceso telefónico
- mas del 70% de déficit en servicios higiénicos internos
- Menos del 30% alcanzan a tener una sala con computadores
- Estadísticamente son inexistentes los laboratorios escolares
- Estadísticamente son inexistentes los gimnasios
- Estadísticamente son inexistentes los Auditorios

Cuando juntamos las variables educativas y el crecimiento del consumo interno y la inflación, estas se relacionan muy estrechamente; es importante ver que países como Japón cuya tasa de crecimiento promedio ha sido del 4,5% durante mas de 30 años con inflación de alrededor de 5% (hasta antes de 1974), igual ocurre con Singapur cuyo crecimiento del PBI alcanzo un promedio del 6,6% y con una tasa de inflación de 3,7% promedio entre 1967 y 1997, en ese mismo periodo Taiwan alcanzo un crecimiento de su PBI promedio de 6,5% y 3,1% de inflación promedio, Tailandia alcanzó un crecimiento de su PBI promedio de 4,5% y una inflación cercana al 5%, al igual que Malasia con un crecimiento promedio de su PBI del 5% y una inflación del 3,5% promedio en 30 años. Todos estos países preciaron el crecimiento del Consumo interno, pero mucho del gasto público ha sido orientado hacia la Educación, para hacer sostenible el crecimiento en el tiempo, de hecho; el modelo funciona cuando la base de la población puede contribuir con una mejora continua de los niveles de conocimientos básicos y mejorando la educación superior; no hay otra forma de mejorar la productividad de la población en la ecuación del crecimiento.
En America Latina, Chile está por encima del promedio de calidad de la enseñanza y es que Chile destina:
AÑOS------ Gasto público en educación / PIB
1996-- 3,0
1997-- 3,2
1998-- 3,5
1999-- 3,8
2000-- 3,9
2001-- 4,1
2002-- 4,2
2003-- 4,1
2004-- 3,9
2005-- 3,7
2006-- 3,4
De hecho, en el caso peruano; los logros que ha conseguido el Gobierno saliente de Alan García son importantes,pero lamentablemente no han sido los mejores, prueba de ello es el creciente incremento de Instituciones Educativas Privadas, que convierten a la Educación Básica en un producto de mercado, olvidando que la Educación Básica es un Derecho y así lo consagra la Constitución Peruana, incluso esta debería alcanzar a la Educación técnica laboral y superior.
La educación en el Perú constituye un reto para el nuevo gobierno del Mag. Ollanta Humala y para sus ministros, queda la esperanza de todos los peruanos puesto en ellos para alcanzar el desarrollo y no solo crecimiento económico de una parte de la población.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis