Monday, July 28, 2014

¿Cambió el Perú con el General Juan Velasco en la década 1968-74?

La figura del General Juan Velasco Alvarado ha estado enmarcada dentro de un proceso de cambio en las décadas de 1960 a 1970, periodo fuertemente dominado por la "guerra fría" que tuvo su punto culminante en la denominada "crisis de los misiles" en el mes de octubre de 1962, durante el gobierno del presidente Kennedy en EE.UU y de Krushev de la Unión Soviética.
Ambas potencias luchaban por la supremacía y el dominio mundial; America del Sur no era ajena a la misma y casi todos los institutos armados y policiales latinoamericanos (a excepción de Cuba) recibían cursos y entrenamiento doctrinario en la denominada Escuela de las Americas (Panamá) a cargo de los EE.UU, donde se impartía técnicas de lucha antiguerrilla y métodos reñidos (torturas) contra los derechos humanos.  Por otro lado la creciente influencia de la Unión Soviética se hacía cada vez mas notoria en latinoamerica, donde una ola de movimientos revolucionarios contra los gobiernos tiranos y de las minorías (poderes económicos) se expandían, sobre todo en los países, que como Perú presentaban cifras económicas como las siguientes (1):









Como podemos apreciar entre los años 1956 y 1968, durante el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, uno de los presidentes mas honestos que ha tenido el Perú; el sector agricultura decáe hasta -0,4% (crecimiento negativo), igual ocurre con la minería hasta alcanzar un pobre 1,8% y la manufactura a solo 2,5%. Estas cifras muestran que la economía peruana pasaba por uan penosa situación y la gestión gubernamental no era precisamente de las mejores, pues al parecer el cargo de Ministro de Hacienda y de Finanzas era ocupado por  juristas y literatos, despues de la salida del Ex Ministro Pedro Beltran Espantoso (que si fué economísta graduado en la LSE, Lóndres).
Con la llegada del gobierno de facto el 3 de octubre de 1968, estando a la cabeza del movimiento militar el entonces General Juan Velasco, oficial de carrera, pero que habia participado en los cursos denominados Escuela Superior de Guerra en el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares), donde los estudios incluían geopolítica, sociología y economía y por lo tanto analizaban la situación peruana, que de hecho políticamente se encontraba en un cáos, dado que para 1965-1968 el poder político estaba distribuido de la manera siguiente:
Partido Acción Popular ---- 39,1% electorado  (centro derecha + democracia cristina)
Partido Aprista Peruano ---  34,4% electorado (Centro Izquierda)
Unión Nacional Odriista ---  25,5% electorado (Derecha y derecha extrema)
Belaúnde Terry enfrenta a un congreso que sumando (aunque parezca increible) fuerzas entre los diputados y senadores de centro izquierda y los de derecha (llamada la Coalición), causan todo tipo de oposición al débil gobierno de Acción Popular, esto se refuerza por la aparición de movimientos de carácter guerrillero, que emulando las acciones del  médico comandante Ernesto Guevara (más conocido como el Che Guevara, por su procedencia argentina), que estuvo casado con una economista peruana, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, representante del partido aprista peruano; Hilda Gadea Acosta.  Estos movimientos guerrilleros, como el liderado por el denominado APRA Rebelde (MIR) de Luis de la Puente Uceda, fueron apagados por la fuerza armada peruana, pero muchos oficiales reportaban como encontraban la realidad nacional dentro del Perú profundo, esta información era procesada y analizada en los centros militares como el CAEM.
La economía peruana, bastante liberal hasta la década de 1960 (Perú tenía uno de los aranceles mas bajos en latinoamerica, apenas alcanzaban a 21%, solo superado por Bolivia, México y Uruguay (2))  empieza a sufrir cambios en su estructura impositiva a partir de 1963, estos alcanzaron a 79%, sobre todo en lo que a bienes de consumo se refiere, generando fuertes caídas en el consumo, asociado a una disminución en las exportaciones, debido a los incentivos con miras a aplicar la política de sustitución de importaciones, dentro de la política de refuerzo del aparato manufacturero, entre los años de 1963 y 1968, la inversión pública crece, desplazando a la inversión privada, por lo que el ex ministro Pedro Beltrán Espantoso criticaba el modelo economico de Belaunde Terry en la Prensa, diário que dirigía, desde los años de 1950, y a su ministros de entonces.
La llegada del gobierno de facto, compuesta por una Junta Militar encabezada por Juan Velasco Alvarado, determinaba un cambio en el proceso de la economía peruana.  Los militares por su alta movilidad profesional (reubicaciones geográficas que permiten a los militares vivir y compenetrarse con las poblaciones del interior del Perú), conocen mucho de la realidad propia de cada región, en la década de 1960, Lima concentraba todo el aparato del Estado y este centralismo era muy negativo para el crecimiento de las regiones, desde la época colonial, bajo dominio de la corona española.  Escribe al respecto Jose Matos Mar:
"La conquista desplazó a la alta cultura indígena y andina hacia el polo subordinado de la nueva formación social, en tanto que lo hispano y europeo adquirió carácter dominante. El virreinato nos ubicó en una situación colonial y consiguió definir una estructura social y política que sometió al mundo conquistado y lo integró enla periferia de metrópolis lejanas. Desde entonces la oposición entre lo indígena y lo alienígena, entre lo andino y lo hispano, entre lo nativo y lo europeo, abrieron una grieta en la conciencia nacional.
Se gestó, así, una persistente discriminación entre serrano y costeño, indio y criollo, entre le rural y lo urbano. Oposición y contraste a toda escala que dio paso a una red arborescente de dominación interna, en base a la distancia cultural, social, política y económica mantenida entre el Estado colonial y el resto de la sociedad. Un pequeño grupo de españoles peninsulares y criollos, frente al vasto conjunto nativo desarticulado y explotado.
"
"Desborde Popular y Crisis de Estado". José Matos Mar (1984), IEP.
Esto es, el principal problema del Perú, es la existencia todavia del colonialismo en pleno siglo XX, a través de los terratenientes que recibieron la tierra como regalo, donación, transferencia y otras modalidades propias de la colonia, separando el Perú todavía en grupos sociales donde los discriminados son los cholos, los serranos, los selváticos, los negros y los indios peruanos, aquí el comentario de Hugo Neira, según el profesor de historia Eddy Romero:
"El sociólogo Hugo Neira, a la luz de la distancia, ha señalado que: “El velasquismo separa el antes y el después de la vida peruana. No es una ruptura, es la ruptura (en un país que no ha conocido muchas, ni la independencia, ni la misma catástrofe de la guerra con chile)”. Agrega, “En 1968 se enterró la colonia, el “Ancien Régime” y no solo al Estado oligárquico”. Más allá del juicio categórico del autor, es indudable que el Perú no volvió a ser el mismo. A partir de Velasco, el Estado peruano, no pudo invisibilizar más a los pobres (campesinos, humildes, cholos, etc), y tuvo que incorporarlos plenamente a la vida política del país. No hubo marcha atrás. El Perú democratizado de la década de los 80s en adelante, se explica no por el fin del velasquismo sino por el fin de la oligarquía"
Efectivamente, hubo un antes de Velasco y un después de Velasco, efectivamente, se afectaron a un pequeño pero influyente grupo social, a favor de un grupo mayoritario y socialmente rezagado, el Perú se integró después de Velasco y la modernidad aparece con ella, ciertamente hubo un alto costo económico, que ahora muchos critican, fieles a una estrecha visión profesional, luego mayoritariamente el peruano de apellido autóctono y verdadero dueño de estas tierras sudamericanas como los Quispe, los Mamani, los Cusi, los Condori y tantos otros fueron reivindicados e integrados a la sociedad peruana, que aunque mestiza, era clasista y conservadora por entonces, que incluso para nada apoyaba a los propios miembros de su clase, como ocurrió con Pedro Beltrán Espantoso, quien a decir de Julio Cotler:
"El programa de Beltrán para desarrollar el capitalismo, destinado a reproducir el "milagro alemán" en el Perú, no tuvo significación política, ni siquiera entre la remozada burguesía. Los miembros de este sector no estaban dispuestos a perder la protección, los favores y prebendas que el gobierno y las empresas extranjeras les otorgaban. Además, el nuevo reformismo que dirigía la movilización política popular desmoronó la excluyente escena política que ahora sustentaba el APRA en asociación con Beltrán.
Frente al liberalismo, el nuevo reformismo propugnaba una política distributiva que destruyera el cerco oligárquico. Para ello, ponía el acento en la necesidad de que el Estado adquiriera un papel preponderante y auspiciara al capital nacional con el fin de sacar al país del subdesarrollo y la dependencia, para lograr la buscada integración entre la sociedad y el Estado.
"
"Politica y Sociedad en el Perú. Cambios y Continuidades". Julio Cotler. (1994) IEP
Recordemos que el indigenismo como tal es expresado por Manuel González Prada en su obra "Horas de Lucha" quien escribía que el indígena debía  luchar por su reinserción y respeto, ya que era considerado una clase aparte, entre los grupos sociales, esto es confirmado por los estudiosos como Dora Mayer (El Indigena peruano a los 100 años de la República Libre e Independiente - 1921), que escribe "...La independencia no fue obra de los indigenas peruanos, sino de sus amos, los blancos, por consiguiente la emancipación del indigena no ha llegado aún".
Por ello que Velasco representa un cambio en la historia del Perú, definitivamente el Perú cambió desde el Gobierno de Velasco, porque cambiaron las estructuras sociales y económicas del Perú y se reacomodaron las fuerzas políticas y sociales del país.

Tuesday, July 22, 2014

FELIX vs LUIS: Dos opiniones sobre el modelo económico peruano (Julio 2014)

Félix Jiménez y Luis Carranza, ambos doctores en Economía, ambos profesores universitarios, ambos han realizado investigación en sus respectivas especialidades, pero algo muy en común: Ambos son macroeconomistas y difieren en el pensamiento sobre la corriente económica, cláramente el Dr. Luis Carranza de arraigo Neoliberal y el dr. Félix Jiménez, en el lado Neokeynesiano, por sus puntos de vista.
Respecto a la situación económica peruana, que muestra signos de desaceleración mucho mas acentuados en este año 2014, ambos escriben artículos sobre la economía peruana, desde su punto de vista, así; veamos lo que dice cada uno de ellos:
Dr. Luis Carranza:
En un artículo del diario local El Comercio, aquí citado:
escribe: "Después de perder tres años, el propio gobierno reconoce que la economía se ha desacelerado. Aunque en un inicio se intentó culpar exclusivamente al contexto externo, se terminó aceptando la realidad y se promulgó recientemente una ley que retrocede parcialmente en algunos de los cambios absurdos que se habían implementado. En ese contexto es bueno reflexionar sobre la pertinencia de los modelos económicos."
Critica la posición económica que abraza el actual ministro de economía: Dr. Luis Castilla, como sigue:
"Cuando al inicio del gobierno se planteó la tesis “incluir para crecer”, se estaba cuestionando el modelo anterior y se pensaba que hay que redistribuir y transferir recursos de unos a otros para acelerar el crecimiento. Los datos que nos da la realidad es que ese modelo no funciona. Ni en su versión más extrema, como Venezuela o Argentina, ni en su versión más edulcorada como Brasil. En el Perú, se intentaron algunas medidas en esa línea, con políticas asistencialistas, aumentando la regulación en sectores y mercados claves, e intentando ampliar la presencia del Estado en la economía."
Luego el Dr. Carranza explica que el problema no esta en el modelo económico neoliberal, bajo sus palabras:
"Algunos piensan que la desaceleración se produce porque el modelo “primario exportador” se ha agotado. Y aquí caemos en dos errores, primero es que no es decisión del modelo exportar materias primas, es nuestra realidad. El modelo propone políticas de crecimiento que se sustentan en apertura y liberalización de los mercados, fortalecer la propiedad privada, incentivar la inversión, mantener la estabilidad económica, entre otras políticas. Luego, la acción de la gente llevará a la decisión de producir e invertir en sectores que sean más rentables, como minería, agroexportación, manufactura o cualquier otro sector, tal como lo demuestra la evidencia empírica.
El segundo error no es conceptual sino es una paradoja. El modelo no está agotado, lo que pasa es que los encargados de implementar las políticas son los que se agotan o se desaniman. Desde ese punto de vista, al reconocer los errores de gestión, el paquete legislativo es positivo."
 
La respuesta viene del lado de los neokeynesianos, siendo el Dr. Félix Jiménez, cuya línea del pensamiento económico, en correspondencia con la escuela donde estudió su doctorado; discrepa de la opinión de su par como sigue:

"Según el INEI, en el mes mayo el PBI creció a la tasa de 1.8%. Si no se tomara en cuenta el crecimiento de la producción de las actividades Financiero y Seguros (12.59%), Servicios prestados a Empresas (6.07%) y Alojamiento y Restaurantes (5.26%), la tasa de crecimiento habría sido de sólo 0.9%. La tendencia a la caída en la tasa de crecimiento es sostenida; así lo revela la evolución del índice del PBI desestacionalizado (véase gráfico). Desde diciembre del año pasado --con excepción del mes de febrero de este año--, la tasa de variación del PBI desestacionalizado ha sido negativa. Si la tendencia decreciente del PBI desestacionalizado continua en los meses de junio y julio, la desaceleración económica se habrá convertido técnicamente en una recesión."
El Dr. Jiménez fundamenta sus opiniones, basándose en los hechos de la economía local:
"El actual enfriamiento económico no es un fenómeno de corto plazo y que requiere, por lo tanto, solo de políticas de demanda anti-cíclicas. Los que piensan así, en el fondo confían en el «rebote» de la producción primaria. Son claramente partidarios del actual estilo de crecimiento y confían en su sostenibilidad. Pero esta confianza choca con el fin del crecimiento de los precios de los minerales y con el estancamiento de la economía internacional que continuará en los próximos años. En el mismo lado se encuentran los que promueven una mayor flexibilización del mercado laboral, como los que creen que mejorando el humor y expectativas de los empresarios se estimulará la inversión privada.
Ninguno de estos analistas cae en la cuenta que los límites del estilo de crecimiento se encuentran en el propio patrón de acumulación de capital y en la estructura productiva terciarizada de baja productividad que fue configurada en las casi dos décadas de neoliberalismo.  El crecimiento fue liderado por las exportaciones primarias (minerales) y por los sectores no transables de comercio, servicios y construcción, que generan el 70.5% del PBI y emplean a cerca del 70% de la PEA ocupada. Estos sectores no-transables y el sector agropecuario que es predominantemente tradicional, generan el 79% del PBI y dan empleo al 88.7% de la PEA ocupada que en su gran mayoría es de baja calificación y productividad"
Luego el Dr. Jiménez enfila sus baterías contra la corriente actual del mainstream:
"La responsabilidad de los neoliberales
Es posible que los neoliberales como Castilla ahora estén implorando para que China vuelva a crecer como antes. Recuerden que este ministro dijo, en octubre de 2011: «De verdad le prendo una velita todos los días y rezo para que la China no se nos caiga». No hizo nada para impedir el actual enfriamiento; siguió en piloto automático y gastando «velitas». Todos los economistas neoliberales se negaron a ver las vulnerabilidades y límites del estilo de crecimiento que apuntalaron. Hacerlo habría significado poner en duda a su credo neoliberal y quizá optar por su transformación. La década de alto crecimiento fue desaprovechada porque no se construyeron las bases institucionales que determinan los incentivos y apoyos a la inversión privada nacional y extranjera, orientada al desarrollo de la  agricultura, de la agroindustria y de la manufactura. Se requería un nuevo marco legal para poner en igualdad de condiciones a la inversión nacional y extranjera, y promover su orientación hacia actividades de transformación y creación de valor..."
Quedan para uds., las opiniones sobre ambos puntos de vista, quiza aquel que explique mejor lo que está ocurriendo sea la mas adecuada, pero no necesariamente la vigente, puesto que la Economía esta supeditada a las decisiones políticas y en estas últimas prevalecen intereses, que no necesariamente concuerdan con la lógica de la ciencia, sino mas cercana a las pasiones humanas.

Monday, July 21, 2014

Efectos de la Política de Precios sobre la Utilidad Bruta: Un error común en las Empresas Comerciales






Muchas empresas medianas y pequeñas tienen varias formas de enfrentar una crisis económica, especialmente cuando disminuye progresivamente la demanda y obliga a la empresa a un reajuste de su estructura de costes y en la organización.
Hay varias maneras como estas empresas realizan este cambio, sobre todo, dependiendo de la estructura comercial de la misma y del plazo estimado de la crisis.

1.- Política de Precios a la baja.
Cuando la demanda Q1 disminuye a Q2, manteniendose precios P y costes C fijos, lo que ocurre es una disminución en los ingresos y con ello en la utilidad bruta. Esta situación se puede deber a una contracción en la demanda local, a una disminución estacional, al ingreso de un nuevo competidor o hasta a un cambio en la estructura de precios del mercado (legal, político; etc.), bajo esta condición, muchas empresas apuestan a recuperar volúmen de ventas (cantidad o monto vendido) recurriendo a una disminución de los precios de venta desde P1 a P2, con ello tenemos:
U1 = P1*Q1 - Q1*C = Q1*(P1 - C)
U2 = P1*Q2 - Q2*C = Q2*(P1 - C)
por consiguiente:  U1-U2 = (P1 - C)*(Q1-Q2), donde  U1 > U2 y Q1 > Q2.
Si en la situación U2, la empresa decide reducir precios hasta P2, se tiene:
U3 = P2*Q2 - Q2*C, dado que P1 > P2, se tiene que U2 > U3.
Supongamos que tenemos la siguiente estructura de precios y costes:
P1 = 10,  C = 6,   Q1 = 1000
con estos Valores normalmente en el periodo "t" se obtiene: U1 = 10*1000 - 6*1000 = 4.000 unidades monetarias.
Luego viene una disminución en la demanda hasta Q2 = 800 y los resultados para el empresa son:
U2 = 10*800 - 6*800 = 3.200 unidades monetarias, con ello la empresa resiente sus finanzas y toma la decisión de reducir el precio de venta, para hacerse mas competitivo y recuperar el espacio de demanda perdido, hace P2= 8, con ello:
U3 = 8*800 - 6*800 = 1.600 unidades monetarias. nótese que ahora tenemos las relaciones siguientes:
U1=4.000 unidades monetarias,   U2= 3.200 unidades monetarias, U3= 1.600 unidades monetarias, loas diferencias son:
U1-U2 = 800 unidades monetarias pierde la empresa por la condición de disminución de la demanda en el mercado local.
U2-U3 = 1.600 sería la pérdida de la empresa al adoptar la politica de reducción de precios.
Que ocurre si la demanda reacciona favorablemente hasta Q3 = 900 (se recupera):
U4 = P2*Q3 - C*Q3 = 8*900 - 6*900  = 1.800 unidades monetarias.
Notese que U4 es un resultado peor que mantener el precio al inicio y conseguir mantener la utilidad U2 en 3.200 unidades, el cambio de precios le ha generado a la empresa una pérdida mayor.

2.- Política de Precios al Alza.

Supongamos que tenemos la siguiente estructura de precios y costes, como en el caso anterior:
P1 = 10,  C = 6,   Q1 = 1000, con U1= 4.000 unidades.
Tenemos nuevamente una disminución en la demanda local hasta Q2=800 con resultado U2=3.200, luego vamos a adoptar la política de aumentar precios hasta P2 = 11 unidades:
U3 =  11* 800 - 6*800 = 4.000 unidades monetarias.
Supongamos que al subir nuestro precio, la demanda se contrae más aún en 100 unidades hasta Q3=700,
U4 = 11*700 - 6*700 = 3.500 unidades monetarias.
En todo caso, en este escenario particular, podemos apreciar que resulta mejor subir el precio de venta que reducirlo, porque nos permite mantener una utilidad bruta mejor y sostener a la empresa, paralelamente buscando alternativas en otros productos y en otros mercados para compensar la pérdida por los efectos de la reducción de la demanda local.

3.- Política de Reducción de Costes.

Cuando la disminución de la demanda es persistente en el tiempo (se mantiene a largo plazo) con ello existe un deterioro de la economía sectorial (en nuestro mercado), la empresa puede mover su estructura de costes buscando una reducción de la misma, que le permita "reducir" la disminución de la utilidad bruta. Esta política puede basarse en la optimización del uso de los recursos y en la planificación a mediano y largo plazo; cualquier alternativa cortoplacista puede resultar negativa sobre los ingresos, dado que reducir costes implica desincentivar a los proveedores de recursos de la empresa a continuar abasteciendonos de productos y servicios, con ello hacemos mucho mas riesgosa la operación real de mercado, aunque financieramente alcancemos una estabilidad temporal.

4.- Política mixta de Precios y Costes.

En una situación real de mercado, lo correcto es buscar el equilibrio de la empresa en dos aspectos:
Financiero y Comercial.  Ambos lados de la empresa constituyen el control sobre el cual actúan los directivos y gerentes para estabilizar las variables de la empresa y evitar que esta entre en crisis.

Friday, July 18, 2014

Enfriamiento de la Economía Peruana, Nuevamente los Neokeynesianos en Acción - Julio 2014


La economía peruana esta pasando por un "bache" en palabras del Director del BCRP. Dr. Julio Velarde.

Efectivamente, en economía los "baches"  pueden ser a corto plazo, a mediano plazo o inclusive a largo plazo, esta cualificación dependerá de que tipo de "bache" estemos hablando, pero realmente el Perú atraviesa por una crísis en los sectores inversión y sector externo.
Si miramos la balanza de pagos, una cuenta muy importante es la Cuenta Corriente, esta se compone de:
Balanza Comercial + Balanza de Servicios + Rentas de Factores + Tranferencias Corrientes, así el denominado Saldo en Cuenta Corriente, sería la diferencia entre el valor de la Exportación de bienes y servicios menos el valor de la Importación de bienes y servicios.
Se dice que tenemos un Superavit, cuando esta diferencia es positiva, lo cual significa que exportamos mas, bienes, servicios, recibimos mas rentas y realizamos menos remesas al exterior, lo contrario a ello significa un saldo deficitario.
Como nos va desde el año 2013 al 2014 en la Balanza de Pagos, mas especificamente en la Cuenta Corriente; Aquí el cuadro publicado por el Banco Central peruano:


La cifra no es nada alentadora, podemos apreciar que en el primer trimestre 2012, la Balanza en Cuenta Corriente alcanzaba a - U$ 753 millones, en el I trimestre 2013, -U$ 2.696 y en el I trimestre del 2014, esta alcanzaba - U$ 2.872 millones.  Esta creciente cifra negativa, muestra ya una tendencia de que tenemos menos exportaciones, pero importamos mucho más, que se aprecia en la Balanza comercial, que de tener un superavit comercial, producto de los precios internacionales de los minerale, en los años 2012 y 2013, ahora estamos en el I trimestre 2014 con un déficit de U$ 674 millones.
Otro indicador que apreciamos claramente esta en la Balanza de factores, vemos que las rentas negativas, producto de la producción de la inversión directa extranjera en nuestro país, han disminuido desde U$ 3.488 millones en el I trimestre 2012, a U$ 3.022 en el I trimestre 2013 y ahora el el I trimestre 2014 a U$ 2.590, esto significa que los ingresos para los inversionistas se han deteriorado en mas de 26%.
Del lado del Ahorro, significa que al haber disminuido la inversión, estamos consumiendo los ahorros, clara está que tenemos una base sólida en las RIN (Reservas Internacionales Netas), pero no podemos caer nuevamente en el circulo vicioso de aumentar la deuda externa (más préstamos) para cubrir saldos deficitarios, como anteriormente se realizaba; es necesario tomar las riendas del problema y enfrentarlo en aquellos puntos donde nos ha golpeado la crísis externa de Europa y de los EE.UU., estos países con lenta recuperación económica, restringen la demanda internacional de Bienes de otros productores como China y países asiáticos que consumen nuestra producción primaria, restando así menos producción y con ello arrastrando a nuestra economía local.
En las empresas privadas ( a nivel microeconómico), se realizan ajustes en la estructura de la organización, debido a que los resultados económicos no son los esperados y los periodos de retorno de la inversión privada son mayores que los estimados, muchas veces ante tales situaciones, estas empresas prefieren disminuir los riesgos; esta medida protege al inversionista privado de "perder" su inversión, a nivel macroeconómico, medidas de este tipo tráen colapsos mas graves, como lo ocurrido en Europa, donde las restricciones de gasto terminaron por derrumbar sus alicaídas economías; por ello las medidas contracíclicas son necesarias, aumentar el gasto social, mejorar las condiciones al capital privado, aumentar la inversión pública; etc. y de este modo podemos salvar el "bache" que indica el máximo directivo del Banco Central peruano, puede que la receta se asemeja  a los dictados keynesianos, sin embargo ha funcionado, contra otros modelos que definitivamente terminaron dañando economías como es el caso de los europeos.

Monday, July 14, 2014

Liberan CTS´s, reducen presiones tributarias...etc. ¿Que Ocurre en la Economía Local?

El Gobierno del Presidente Ollanta Humala ha emitido últimamente un paquete de medidas ha favor de la economía local, basada en un conjunto de elementos que afectan directamente a la politica tributaria.
En los últimos meses han habido dos factores que afectan directamente sobre los resultados económicos del país, uno es la caída en los ingresos provenientes por las exportaciones, que alcanzan a un 33% en productos de la minería metálica y de un 27% en la producción metalmecánica. A junio/2014, hay una contracción de 21% en los resultados del mercado exportador, ello fundamentalmente por la caída internacional de precios en los commodities, como también en la reducción de la demanda en los mercados internacionales. el segundo punto a tomarse en cuenta es interno, esto es la falta de confianza del inversionista en el mercado local, hecho que ha contraido sustancialmente su participación en un 17%, sustentado por el recorte de reinversiones en el sector minero fundamentalmente.
Sin embargo mover la economía por el lado de la oferta, ofreciendo los incentivos necesarios para que los inversionistas encuentren menores fricciones en el mercado local, no tiene una respuesta inmediata en el tiempo y depende de factores exógenos, que hacen que la IED (Inversión extranjera directa) busque mejores condiciones en otros mercados, como es el caso de Colombia, que resulta atractivo para los inversionistas y potencialmente es un mercado mucho mas grande que el peruano, esto hace que las IED en Colombia crecieron un +8%.
En este escenario económico resulta necesario que el Gobierno disponga de mover el gasto interno privado (consumo) para disponer de un mecanismo macroeconómico que le permita inyectar flujos monetarios en la economía local, de hecho el gobierno ha liberado el uso de los CTS (Compensación por tiempo de servicios) cuyos ahorros alcanzarían una cifra superior a  S/. 90.000 millones, igualmente el gobierno destinará un monto mayor a los sueldos extraordinarios o aguinaldos que se entregan en los meses de Julio y diciembre; pero debemos recordar que se tratan de medidas que afectan al gasto público por la parte de los sueldos extraordinarios y al ahorro de los agentes privados, afectando al CTS que se reducirá en favor de mantener las condiciones iniciales del crecimiento económico.
No creemos que la respuesta del mercado sea inmediata, por ello esperamos otras medidas adicionales de parte del Gobierno para compensar más aún los magros resultados económicos que afectan a la economía local, dificilmente se puede presumir que con las medidas dictadas se puedan recuperar de una caída potencial del PBI peruano en por lo menos 1 punto porcentual, esto debe de darse dentro de las semanas siguientes o en el mensaje del mes de julio por parte del presidente Ollanta Humala.
Esperamos atentos al mensaje.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis