Monday, April 29, 2013

Medicamentos en el Perú, Aseguradoras de Salud y Regulación Económica 2013

El tema de los medicamentos en el Perú, ha sido siempre un asunto de debate a nivel del gobierno y también un asunto que compete al campo de la regulación económica, dado que toca un punto donde el libre mercado puede no necesariamente estar en común acuerdo con los asuntos de salud de la población afectada.
Un estudio preparado por el BCRP (Banco Central Peruano) muestra  que existe una problemática respecto a los temas de medicamentos y salud en el Perú; tal estudio preparado en el año 2004, bajo el título "Precios y Política de medicamentos en el Perú"  de los autores Milagros de la Lama y Jorge Lladó, indica varios puntos como son:
- Mercados muy segmentados, con concentración en productos de alta demanda.
- Oferta heterogénea y con poco control de parte del Estado Peruano
- Escasa participación de medicamentos genéricos
- Demanda Diferenciada con escasa participación de la población peruana mayoritaria
- Concentración de la demanda en los sectores de altos ingresos de la población
- Asimetría en la información
- Evolución de precios de los medicamentos muy por encima del IPC.
Aquí el estudio:
Aquí encontraran los comparativos de DIGEMID:

Los costes ofertados al mercado (listas de precios públicos) contienen sobrecostos de hasta un 100%, sobre estos se hacen descuentos de acuerdo a las negociaciones como volúmen, posicionamiento de mercado, cobertura de mercado, tratamiento especial a determinados distribuidores; etc.  Así los laboratorios ofrecen un precio "X" y sobre este otorgan descuentos del 65%, 50%, 45% etc. estos descuentos debieran ser transferidos al público, dado que sobre ellos se hace la competencia entre los distribuidores (farmacias, clínicas, etc.), aquí entra otro factor interesante: La aseguradora. Las empresas de Seguros han encontrado muy rentable el negocio de la salud, dado que un grupo de asegurados de baja siniestralidad pagan primas de seguros cada vez mas altas, para cubrir el coste de los medicamentos que las clínicas en su poder recetan a los pacientes asegurados; así el pago del asegurado (denominado co-pago) puede ser del 10% del valor del medicamento (10% X)  y el seguro paga la diferencia 90% X, así la clínica vende el producto al precio de lista o mas áun "X" y el paciente asegurado no lo percibe porque el solo cubre el copago, sin embargo en el costo de la prima de su seguro se incrementa debido al pago del precio de lista. Entonces ahora se explica porque las compañías de seguros en el Perú están comprando clínicas y servicios médicos, dado que ganan "doblemente" por la atención a los asegurados. Esto no es ilegal, sino por el contrario es un gestión de empresa y hasta cierto punto exitosa, sin embargo lamentablemente las soluciones del mercado no siempre miden el valor los hechos humanos, en este caso la vida misma.
El tema de la regulación económica en el sector de salud también es importante, sobre todo porque los medicamentos caros no están al alcance de los que menos ingresos tienen, reduciendo la participación y con ello se genera una discriminación social e incremento de la pobreza (por efectos de la limitación del acceso a los medicamentos y servicios de salud).

Sunday, April 28, 2013

¿Fué la Inversión Privada en Petróleos en el Perú un Éxito? O necesitamos el apoyo del Gasto Público 2013

Hoy  día es tema importante la compra de activos de REPSOL por parte del Gobierno peruano, dado que implica el uso de las atribuciones del Estado Peruano como participante del mercado de hidrocarburos nacional.
Por ejemplo vamos a tomar lo escrito por un conocido economista el Dr. Jorge Manco Zaconetti quien en su Blog "Bitacora del Perú y del Mundohttp://bitacorajmz.blogspot.com/2012/08/peru-la-produccion-de-crudo-en-caida.html 
donde escribe lo siguiente:
"En la actualidad la producción de Petróleo crudo es menor a los 70 mil barriles diarios, con tendencia a la disminución en la medida de la caída de la producción sobre todo del lote 1-AB que producía en el 2006 más 27,900 barriles diarios y al mes de mayo no sobrepasa los 15,500 barriles por día, como a la menor producción diaria de los lotes de hidrocarburos cuyos contratos están por vencer en el período 2013 al 2016, tales como los lotes II, III, IV, VI/VII y 1-AB Ver cuadro sobre la caída en la producción.
Evidentemente de seguir disminuyendo la producción diaria de petróleo será responsabilidad del presente gobierno explicar las razones de esta menor producción, las medidas adoptadas o dejadas de hacer, pues a una menor producción le corresponde una menor participación por concepto de canon y sobrecanon petrolero, que ahora ya no es el 12.5 por ciento del valor de la producción sino el 18.75% que se está transfiriendo a los gobiernos regionales, y locales de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali y la provincia Inca de Huánuco.
La situación es igual de grave en Talara, en los llamados lotes marginales del noroeste donde por ejemplo en el lote II se obtenían 645 barriles diarios y a mayo del presente la producción es de 459 barriles, o el lote III donde la producción era de 4,022 barriles diarios ha disminuido a menos de 2,297 barriles por día a mayo del presente. Esta menor producción no solamente afecta al canon petrolero que de lejos se financia con las altas regalías contractuales del 52% en el Lote II y 49% en el  lote III, sino también a las inversiones.
Esta menor producción afecta el empleo pues muchas empresas contratistas y de servicios están despidiendo trabajadores, a pesar de los altos precios del petróleo, sobre todo en las empresas cuyos contratos están próximos a su vencimiento, la falta de inversiones y la incertidumbre disminuye la demanda de equipo y fuerza de trabajo. Sin embargo, esta realidad desde el punto de vista estadístico se atempera por el manejo interesado de cifras que hace PerúPetro al consignar la producción de hidrocarburos líquidos sumando la producción de petróleo crudo con los líquidos de gas natural (LGN) sobre todo provenientes de la explotación de los lotes 88 y 56, es decir de Camisea.
Por ello, si solamente se registrara la producción diaria de petróleo crudo sería evidente el fracaso de uno de los objetivos ideológicos que justificaron la privatización fragmentada de PetroPerú en la década de los noventa del siglo pasado. El país no debiera olvidar a todos aquellos, como los miembros de la COPRI, Yoshiyama, Boloña, Merino Tafur, Quijandría, Gutiérrez, que recomendaban la privatización de la petrolera para ser más eficientes y aumentar la producción.
Así, la producción de hidrocarburos líquidos (petróleo crudo más líquidos) está sobre los 152 mil barriles diarios, pues a la producción de crudo  de 70 mil barriles diarios se suman los 82 mil barriles de líquidos extraídos en Camisea, y de las plantas de fraccionamiento de Aguaytía, Pariñas y Malacas. ¡Es como si se sumara conjuntamente la producción de papas y camotes!
>Estas prácticas estadísticas oscurecen la caída pertinaz de la producción de petróleo crudo desde 1994 a la fecha, pues de una producción de 127 mil barriles diarios se ha transitado a niveles menores a los 70 mil barriles por día. Antes la responsabilidad productiva con todos sus defectos era de PetroPerú, ahora  en lo fundamental es privada, pues la petrolera estatal no extrae ni un solo barril y tiene que abonar precios internacionales por el crudo que refina y satisfacer el 47% del mercado de combustibles.
Por tanto, uno de los argumentos ideológicos que justificaron la irracional privatización de PetroPerú en la década de los noventa no se ha cumplido en la realidad. Por ello, se debiera cumplir con la promesa electoral acerca del fortalecimiento de PetroPerú con la integración vertical, es decir, con el retorno a la explotación de crudo y la modernización de la Refinería de Talara que permitirá una mayor producción interna de un diesel 2 limpio con 50 partes por millón de azufre, el tratamiento de los crudos pesados, con una planta de ácido sulfúrico, coque y otros."

Otro Blog muestra la situación del Perú en el entorno latinoamericano y de como se está afectando esta:

Obviamente a los peruanos, a aquellos que vivimos en este país y somos dependientes de las gasolinas y los combustibles día a día, nos interesa que el Estado actue como un ente verdaderamente regulador en el mercado, sin intervenir con leyes u otros argumentos que restringen el libre mercado, sino compitiendo con en el y bajo el esquema de una asociación público-privada.

Thursday, April 25, 2013

¿Nacionalismo o Estrategia Regulatoria? Todos contra Ollanta Humala 2013

La compra de los activos de la española REPSOL, se ha convertido en estos últimos días en la comidilla de políticos y de economistas políticos que buscan hacer conocer sus  opiniones y muchas veces en salvaguarda de la economía "liberal" que nos permite crecer.
Mucho de lo dicho y escrito por estos opinadores en contra del actual régimen de gobierno del Sr. Ollanta Humala Tasso;  muestran un optimismo de color político con vistas al 2016, obviamente hay un gran grupo político tradicional, que convive con la corrupción en el Perú y este sigue pugnando por retornar de nuevo a ostentar el poder en el gobierno, probablemente para seguir haciendo aquello que en sus gobiernos no concretaron y por lo que existen muchos cuestionamientos y acusaciones contra el delito de lavado de activos, apropiación ilícita y otras "joyitas" de las cuales ellos vivieron mucho tiempo.
La compra de activos de REPSOL no representa una pérdida para el país, sino por el contrario un instrumento de manejo de uno de los principales componentes del costo diario de todos los peruanos: El combustible. En la ciudad de Lima, mas de 2 millones de habitantes se desplazan a diario en el transporte publico y mas de 1 millón en el transporte privado, por ello el transporte terrestre local es muy importante.
Algunos diários escribieron:
"Intervención estatal en Repsol es un baldazo de agua fría a la confianza de los inversionistas",  esta falacia definitivamente no tiene una base de estudio real, dado que no hay correlación (al menos no está demostrada) entre los inversionistas en el sector petrolero peruano y las inversiones del Estado en este rubro, muy por el contrario el efecto "Crowding In" (http://cienciaeconomica.blogspot.com/2008/10/efecto-crowding-in-conviene-desacelerar.html)  muestra que las inversiones del Estado en determinados segmentos de riesgo, contribuyen a que los inversionistas privados tengan incentivos a la inversión en esos segmentos, igualmente el gasto de consumo del gobierno, ayuda a incentivar la inversión privada.
Por otro lado Los precios de los combustibles han ido en aumento en la cadena de distribución y sin embargo el precio internacional ha disminuido, como lo indican muchos economistas, los precios de los combustibles en Perú son rígidos a la baja, por ello la regulación es muy importante, mas aún si se desea impulsar el gasto interno y disminuir el coste operativo (insumo) de la industria manufacturera peruana  y del comercio en general.
De hecho habrá economistas que indiquen que puede darse un efecto Crowding Out (desplazamiento de la inversión privada), pero hay bases que indican que en situaciones de crecimiento interno y crisis internacional, no es conveniente parar la inversión estatal, dado que nuestra economía esta muy ligada a los sectores primarios, por ello cualquier variación negativa de este, definitivamente afectará a la economía peruana.  Sin embargo aquí algunos estudios sobre este fenómeno:
Es importante aclarar que este proceso será mucho mas transparente en condiciones de una asociación público-privada, es tiempo de dejar los miedos y aprender a gerenciar la propiedad pública.
¿Y la regulación es un problema resoluble?
Esta efectivamente INDECOPI, sin embargo es mucho mas efectivo actuar sobre el mercado de manera directa, por efecto de competencia de precios, es posible; con una escala técnica determinada y con la solvencia financiera, alcanzar un punto de equilibrio que permita mantener margenes razonables de comercialización y abastecimiento, evitando la acumulación perniciosa del combustible con fines especulativos, como manteniendo un nivel de beneficios después de impuestos muy interesantes a los participantes del mercado de combustibles locales.
En suma, hay mucho tema para debatir y modelos para comparar.

Tuesday, April 23, 2013

Venta de Activos de REPSOL al Gobierno Peruano: el miedo de la Regulación de Precios 2013









¿Será interesante para los peruanos la compra de los activos de Repsol en el Perú, por parte de la empresa estatal PetroPerú?
Primeramente hay que precisar que el estado peruano en la constitución vigente (1993) dice a la letra:
"Artículo 60
El  Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de
diversas formas de propiedad y de empresa.  Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa
o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal."

Un segundo punto a analizarse es la estructuración legal de Petroperú como empresa estatal. El 23 de julio del 2006, en el Gobierno de Alan García, el Congreso de la Republica promulgó la Ley Nº 28840, conocida como la Ley de Fortalecimiento y Modernización de la empresa Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. la cual le otorga una mayor autonomía en el desarrollo de sus actividades, excluyéndola del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento del Estado - FONAFE, de las normas y reglamentos del Sistema de Inversión Publica - SNIP; así mismo, dinamiza los procesos de adquisiciones y contrataciones en coordinación con el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE.
La Ley N° 28840 amplia el ámbito de las actividades de PETROPERU S.A. a todas las fases de la industria y comercio del petróleo, incluyendo sus derivados, petroquímica y otras formas de energía. Posteriormente, el 19 de diciembre del 2007, mediante la Ley N° 29163 “Ley de promoción para el desarrollo de la industria petroquímica”, se precisa la petroquímica básica e intermedia como actividades de PETROPERU S.A.
Con estos dos considerandos legales, la compra de activos de cualquier empresa petrolera, sus derivados, petroquimica y otras formas de energía es totalmente viable y permitida por la Ley vigente.
Ahora que ofrece REPSOL, como parte de sus activos en Perú:  Una cadena de 200 grifos, la Planta de envasado de gas SolGas y la refinería de gasolinas La Pampilla.
Repsol es una de las primeras empresas por volumen de facturación y uno de los más importantes contribuyentes fiscales del Perú. Según el informe anual de 2011 de la propia Repsol, la transnacional pagó en concepto de todo tipo de impuestos casi mil millones de dólares el año pasado, unos 200 más que en 2010, de acuerdo con su memoria anual, al término del 2011, REPSOL contaba con 3.440 trabajadores en su planilla, alcanzando un promedio de compras locales (a proveedores instalados en el Perú) por unos U$ 400 millones.
¿Cuanto conveniente es para el Perú adquirir y/o participar en este tipo de actividades?
Como vemos en el cuadro lineas arriba, el precio (promedio) del combustible en Perú es muy costoso, frente a otros como el de Chile,  Costa Rica, México, Brasil; etc. esto porque muy a pesar de los ciudadanos peruanos, las empresas que poseen la mayoría de la red de distribución nacional, introducen distorsión en la oferta, puesto que cuando disminuyen costos, los precios se mantienen altos, esto afecta a todos los ciudadanos peruanos y solo favorece a unos cuantos, de hecho la existencia de una empresa que ingrese al mercado como ente regulador (por supuesto asociado a una gestión privada) con el porcentaje de mercado necesario que le permita ser un regulador eficiente, esto es que su accionar pueda afectar a cualquier tipo de colusión de precios entre empresas o contra una cartelización de estas.
Considero que una Asociación Publico-Privada al respecto puede ser beneficiosa para los ciudadanos peruanos al respecto de esta probable adquisición, previa evaluación de la situación económico-financiera de las empresas de Repsol.  Ya es tiempo de quitarnos los miedos respecto a las empresas públicas y también quitarnos las máscaras cuando defendamos intereses particulares al respecto.

Sunday, April 21, 2013

Errores Matemáticos que pueden dañar Economías: Acerca del error de Reinhart-Rogoff - 2013














Thomas Herndon, un economista graduado y estudiante de Doctoral eligió un conocido y ampliamente debatido estudio de los Doctores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart de la Universidad de Harvard. Lo interesante de su descubrimiento ha sido descubrir el "error" de cálculo en una hoja Excel, sobre la cual ambos conocidos doctores desarrollaron una  serie de conclusiones sobre política fiscal en medio de la crisis financiera mundial del 2009.
¿Que piensa el mundo acerca de este error?
Aquí el estudio de Reinhart-Rogoff del 2010:

Aquí el estudio de Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin:

Aquí las críticas de otros economistas sobre el trabajo de Reinhart-Rogoff:

La respuesta de los doctores Reinhart-Rogoff:






Pricing y elección de la Moneda de Operación de una Transnacional en el Perú: Cuestiones Previas


Los precios de las empresas transnacionales en un país local, dependen mucho de las condiciones del producto (grado de sustitución y heterogeneidad del producto) y de la variabilidad de la cantidad de dinero en la economía local.
Cuando aumenta el grado de sustitución entre bienes, los productores consideran que por efectos de la competitividad, deben de fijar sus precios acorde a las variaciones de la moneda local del país al cual dirigen su producción, asumiendo así que las variaciones de la demanda local de sus productos, sean corregidas por los precios de competencia en los mercados locales.  Si los productos son homogéneos, las empresas transnacionales buscan un precio único y este se fija en el mercado mas grande (economía de escala), así se tiene un precio competitivo y que soporta las variaciones netas del mercado local (tanto positivas como negativas).  El otro factor es la variabilidad de la moneda local, esta permite tener en cuenta dos (2) cuestiones: primeramente el tipo de cambio (T.C) el cual refleja las variaciones acorde a la relación de intercambio de divisas, así por ejemplo para el consumidor local, en términos nominales; no es lo mismo un ajuste de precios en moneda local que su equivalente en moneda extranjera. El otro asunto monetario es que la volatilidad de la cantidad de dinero afecta directamente a la demanda por los mecanismos de transmisión monetarios  locales y esto finalmente incide en los beneficios netos de las empresas transnacionales. Hay entonces en el tema monetario dos fenómenos que pueden afectar directamente a los beneficios de las empresas y estos son los choques cambiarios y los choques monetarios;  el primero es derivado de los ajustes entre las divisas en el mercado financiero internacional y por ello tiene una componente no endogena (por ejemplo entre la moneda peruana S/. y la norteamericana U$) que dependen finalmente de las políticas externas y que no son posibles de ser manejadas por los locales, sino que dependen de las decisiones de otros países, luego el choque monetario, cuyo efecto nominal puede incidir de dos maneras en una economía parcialmente dolarizada como la peruana; aquí tenemos dos efectos: el efecto riqueza y el efecto tipo de cambio real, el primer efecto ejerce una fuerza expansiva sobre la demanda entre períodos continuados mientras que el efecto del tipo de cambio real, puede ser contractivo o expansivo, dependiendo de cómo afectará a las variables de la sustitución intertemporal  del consumo interno, según el tipo de choque (SHOCK) sea este simétrico o asimétrico, temporal o permanente, común o específico; etc.
Para las empresas transnacionales, el asunto de operar en mercados diferentes, obliga a proteger estas operaciones y enfrentar mercados diferentes, es enfrentarse o exponerse a las variaciones del tipo de cambio, asi encontramos los siguientes tipos de exposición por divisas:
-     Exposición por transacción; mide los cambio en el valor de las obligaciones financieras en proceso (flujos de efectivo) antes de su liquidación.
-      Exposición Operativa;  llamada también exposición económica, mide el cambio del valor de la empresa (valor presente) como resultado de las variaciones del tipo de cambio local.
-    Exposición por Translación: denominada  también exposición contable son los efectos que ocurren cuando se traducen todos los tipos de cambio a una sola moneda, para efectos de consolidación, por lo general a la moneda del país de origen de la transnacional. 
-  Exposición por Impuestos;  ocurre cuando las ganancias o beneficios de una empresa filial de la transnacional sufren incrementos impositivos, que afectan a los diferentes procesos comerciales de la operación local.
¿Pero que ocurre en un país donde la moneda local está apreciándose?
La estrategia de cobertura de riesgo debiera ser como sigue:
-          Aumentar los activos en moneda local y los pasivos en moneda extranjera
-          Disminuir los activos en moneda extranjera y pasivos en moneda local
-          Mejorar la posición de cambio con moneda local
-          Desarrollar una lista de precios en moneda local
-          Relajar las condiciones crediticias en moneda local

Actualmente las transnacionales en el Perú optan por tener listas de precios y operaciones en moneda local, hacer lo contrario puede resultar en una disminución real de los beneficios y afectar el crecimiento de las operaciones locales.

Wednesday, April 17, 2013

América Latina y el Crecimiento Económico Mundial 2013

El Fondo Monetario Internacional (I.M.F) ha presentado un informe gráfico donde muestra que Latinoamerica tiene una de las mejores perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial, entre ellos el Perú es la estrella en esta región del mundo.
Para el IMF, el crecimiento económico de 3,4%  para el 2013, cuatro décimas más que el del 2012 con la proyección de 3,9% para el 2014. Para Brasil, la mayor economía de la zona, se proyecta una expansión del 3% este año y del 4% para el próximo 2014, partiendo desde el 0,9% de 2012. Esto como consecuencia de la disminución de los tipos de cambio y también a las políticas  fiscales adoptadas para potenciar la inversión privada.
Para Argentina, Paraguay y Uruguay, dependientes en parte de la economía de Brasil y por ello afectados por la caída del PBI del gigante latino, el IMF habla de un repunte económico para ellos. Así en el caso de la economía de Paraguay, de un crecimiento negativo de 1,2% en el 2012 a un crecimiento positivo de 11% para 2013, alineándose a un promedio de 4,6% en el año 2014. Para Argentina se proyecta un crecimiento de 2,8% este año y de 3,5% el que viene. Pero Argentina enfrenta también su crisis económica interna, donde la escasez de moneda extranjera obliga a controles cambiarios y a la formación de un mercado negro interno de intercambio de divisas.
Chile, tiene muy buenas perspectivas por la fortaleza de su economía, aunque su dependencia de la producción del cobre y de los precios internacionales (demanda mundial), el Banco Central de Chile, hizo sus proyecciones con un precio del cobre de 3,5 dólares la libra y la fuerte caída de la demanda de China ha hundido el precio del Cobre a 3,20 dólares la libra. Es muy probable que este descenso pueda continuar y el cobre puede alcanzar precios por debajo de los 3 dólares la libra, así Chile incluso podría tener un caída en sus proyecciones de su Balanza Comercial.
Perú tiene una alta proyección de crecimiento, aunque la cifra mensual de febrero 2013 no ayuda mucho, esto se debe fundamentalmente a una caída en su mercado internacional, sin embargo la demanda interna y el movimiento comercial es muy alto y se estima un 7% al cierre del 2013, en el mejor de los casos.
Enlaces Aquí:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/c2/fig2_9.pdf
http://www.imf.org/external/spanish/
http://www.elmostradormercados.cl/destacados/opinion-el-riesgo-de-chile-se-llama-cobre-segun-el-banco-central/
http://www.elmostradormercados.cl/destacados/estudio-financiado-por-la-minera-de-los-luksic-concluye-que-la-economia-chilena-es-adicta-el-cobre/
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-mundial-ve-enormes-perspectivas-de-desarrollo-en-peru-por-gran-entr
http://especiales.americaeconomia.com/2013/panorama-inversion-espanola-en-latinoamerica/analisis-cuantitativo.php

Thursday, April 04, 2013

El Conocimiento: ¿Bien Público o Privado?

Los Bienes públicos poseen algunos principios económicos como:
Principio de la No Rivalidad, esto significa que un bien  puede ser utilizado por otros a la misma vez, un caso típico es el uso hipotético de un "aromatizador" en los ambientes públicos, este es disfrutado por todo aquel que circule en el entorno de su uso, otro caso es la defensa nacional, es inherente que todos aportamos al gasto de la misma en prevención del cuidado de nuestras fronteras.
El otro principio es la No exclusividad, indica que un bien puede estar disponible para cualquier otra persona, independientemente de que este haya o no, contribuido a su constitución. Un ejemplo claro es la difusión sonora de una emisora radial en un espacio público, cualquier oyente puede tener acceso a la información allí brindada sin mayor coste marginal. La información en Internet, es otra muestra de este principio, dado que está disponible para cualquiera.
Arthur C. Pigou y Alfred Marshall, fueron los economistas que inicialmente hablaron de bienes colectivos, finalmente el Dr. Paul Samuelson  (The pure theory of public Expenditure” - Review of Economics and Statistics - 1954), esquematizó tales conceptos bajo la denominación de bienes públicos. Un concepto primigenio sobre los bienes públicos indica que son producidos para todos o para nadie, dado que  se soporta en el principio de no exclusión; sin embargo aquí hay que tomar los términos de manera clara y mas sesuda, para el Dr. Kenneth D. Gouldin (Kenneth D. Goldin, “Equal Access vs. Selective Access: A Critique of Public Goods Theory”  - 1977) no todos los bienes públicos están disponibles para todos, por ejemplo, la disponibilidad de la Educación Gratuita en el Perú, no esta disponible para los habitantes de los pequeños poblados alejados, que motivos de carencia de medios de transporte y /o monetarios, no pueden proveerse de este bien público, así el principio de No exclusividad, en la concepción del Dr. Gouldin, está limitado a determinados grupos humanos que pueden proveerse del mismo, como en el caso del uso de Internet, este bien está limitado a la existencia de acceso físico (cableado o inalámbrico) al mismo.
¿Pero, es el conocimiento un bien público?
La Dra. Inge Kaul, de la Escuela de Gobierno de Hertie, Alemania; sustenta que en la etapa post- globalización, el conocimiento humano si es un bien público, pese a la existencia de los derechos de propiedad, como en el caso del conocimiento comercial; este está protegido, sin embargo los fundamentos científicos pueden ser genéricos y por lo tanto disponibles para su uso no exclusivo.
Para Jesús Vega (Universidad de Salamanca), la ciencia es pública, dado que no es secreta y es bien público por ser opuesta al concepto de privado. Aquí unas líneas sobre su trabajo:
"La discusión sobre la no-exclusividad de los conocimientos científicos depende directamente de las características propias de la codificación de la información para permitir o facilitar su difusión y uso colectivo.  La literatura económica ha enfatizado reiteradamente que el proceso de codificación del conocimiento se ha convertido en un instrumento estratégico de los agentes para cumplir sus objetivos (Cowan y Foray, 1997). Generalmente, se asocia la naturaleza pública del conocimiento a su codificación; el conocimiento tácito se mantiene más fácilmente en el dominio de lo privado; más que ser compartido libremente, requiere una adquisición práctica y experiencial (normalmente bajo instrucción personal) (Dasgupta y David, 1994; Senker, 1995). "
Jesús Vega Encabo (Ciencia privada, conocimiento público" - Isegoría - 2001).
Un paper a revisar muy interesante es el trabajo del Dr. Alberto Benegas Lynch, de la Universidad de Buenos Aires:
En este  documento analiza los conceptos de los bienes públicos y la realidad de su aplicación.
Otro ejemplo es la educación universitaria que es un medio para difundir el conocimiento científico, el mismo esta orientado, desde la perspectiva del sistema de educación pública; para uso de todos, sin embargo un elemento excluyente resulta la calidad del mismo. La diferencia de calidad en la enseñanza universitaria puede crear externalidades negativas para todos y sólo permitir el acceso a algunos que pueden acceder a los costes del mercado educativo privado, esta externalidad es objetiva cuando los egresados buscan oportunidades laborales y encuentran que los conocimientos adquiridos no son muy adecuados como tampoco óptimos para enfrentar los requerimientos laborales; aquí es el Estado, quien debe de buscar la democratización de la educación y del conocimiento, buscando la mejora del proceso de transmisión de conocimientos y conectando estos con la realidad laboral del país.
Y el conocimiento técnico, este muchas veces es privado, un ejemplo claro de ello son las patentes informáticas, farmacéuticas, biológicas, etc., Muchas veces este conocimiento sólo es encontrado en los fabricantes tecnológicos, por ejemplo las técnicas de modulación de impulsos computarizados, son muchos mas accesibles en los manuales de operación de los fabricantes de equipos de control electrónico industrial, que en cualquier texto universitario de uso común en ingeniería eléctrica.
Este tema tiene para mucho mas debate, desde la perspectiva económica, como sus aspectos sociales y el enfoque gnoseológico del mismo.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis