Thursday, July 31, 2008

El mensaje de Garcìa de julio 2008


El mensaje de este año (julio 2008) definitivamente ha sido una descripción de lo que se ha realizado y aquello que no se ha plasmado todavía. Al parecer Alan García se ha guardado para su ministro de economía, aquellas modificaciones que esperabamos escuchar todos los peruanos, por supuesto, es el político quien ha hablado.
Sin embargo el modelo neoliberal, hasta ha afectado a los mas cercanos a los grupos de poder económico del Perú, por las indudables coherencias del accionar político, compatibles con las propuestas de los partidos políticos allegados a la derecha peruana.
Al margen de las tonalidades que se le pretenda imprimir a la posición política del Perú, también es cierto que han habido mejoras sustanciales, creadas sobre la base de lo que dejó el gobierno del Dr. Toledo, pero surge un fenómeno global que afecta a todas las economías mundiales, esta es la inflación y esta es ahora global. La inflación según datos del INEI, ha sido en Jun/2006, 1,5% ; para Jun/2007 esta era de 1,6% y para Jun/2008 es de 5,7% ; crecimiento también sostenido y peligroso.
Hay que tener presente de hecho, que parte de la inflación proviene de nuestro intercambio mundial, al cual no podemos cerrarnos; muestra de ello es el aumento en los precios de los alimentos básicos como el maíz y el trigo, otro tema delicado es el petróleo; pero el auge interno en los sectores primarios y terciarios, también ha generado un incremento del gasto privado, que sumado al gasto del Estado, incrementan la demanda interna, ocasionando con ello un nivel de demanda que no puede ser sostenible en las actuales condiciones.
La producción nacional muestra un crecimiento de 9% (promedio), pero la demanda ha crecido un 13% y la tendencia es crecer mucho mas, la diferencia entre estas cifras puede acercarce mucho a explicar la inflación que el BCRP muestra en su página web. Ahora es el momento de frenar los créditos hacia sectores que muestran un aumento en su endeudamiento, obviamente así lo entiende el Banco Central y nuevamente ha aumentado la tasa de referencia bancaria a 6% y el encaje a 9%.
Hay que notar que los altos indicadores inflacionarios van a castigar los bolsillos de los que menos ingresos tienen, de hecho esta situación obligará políticamente al gobierno de Alan García, a buscar coaliciones con grupos políticos como el sector fujimorista, de este modo puede controlar el congreso de la república y evitar los cuestionamientos que muy posiblemente empezaran a llegar por las desviaciones económicas que van a surgir en los próximos meses.
Una variable importante que puede darse es la disminución del gasto corriente o también de la inversión pública, hecho que deberá ser coordinado con los presidentes regionales y que el nuevo ministro de economía, cuya experiencia como asesor de países (experiencia con la que no contaba el ex ministro Dr. Luis Carranza) lidiará con los reclamos de estos.
Realmente no es nada fácil desarrollar un bloque de políticas fiscales y monetarias que conjuntamente puedan sortear suavemente al problema inflacionario, lo que significaría un control de la inversión pública y una mayor presión sobre el consumo privado, suponemos asociado a planes de ayuda social. Hay un hecho real y es que el sector mas deprimido de la población, aquellos que no han sido para nada beneficiados con el auge económico de los actuales tiempos, paradójicamente no se verán afectados por las medidas, dado que ellos ya hace muchos años están alejados de la economía real peruana.
Cuestión aparte es el tema de las estadísticas proporcionadas por el INEI, tenía entendido que la muestra poblacional sobre la que el gobierno cimenta sus cifras se ha reducido de 20,000 a 12,000 encuestados y eso realmente si es grave, dado que no es una muestra representativa, similar caso con la ponderación utilizada como peso para el rubro alimentos,cuya canasta representa mas del 45% del gasto, ¿esto es que los peruanos con un PIB per cápita de US$ 4.800 destinan mas de US$ 2.300 a alimentos? realmente estas ponderaciones debieran revisarse y adecuarse a la realidad económica actual, recordemos que la economía tiene aspectos dinámicos, debido a la dinámica social y a la dinámica del mercado, así tanto el gobierno como los que utilizamos estos indicadores seríamos beneficiados de la transparencia y fiabilidad de los mismos.

Sunday, July 27, 2008

Perú, la Corrupción es el principal problema del país

El cuadro superior pertenece a la Organización Transparencia Internacional, donde apreciamos que el Perú está entre los países más corruptos del orbe.
El diario El Comercio, realizó una encuesta nacional donde ellos muestran que el principal problema en el país, es la corrupción, aquí parte de lo publicado: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-20/Corrupcion-desplaza-al-desempleo-como-principal-problema-pais.html
"La encuesta nacional urbana de El Comercio, elaborada por Ipsos, Apoyo Opinión y Mercado y realizada entre el 15 y 17 de abril, trae varias novedades: la popularidad del presidente Alan García sigue cayendo (de 28% en marzo a 26%, hoy). El nivel más alto de desaprobación de García se da en el sur (84%), mientras que allí solo lo aprueba el 14%. Una de las razones por las cuales continúa esta mala percepción ciudadana con respecto a la gestión del jefe del Estado es que la gente lo sigue culpando del alza de los precios de los productos (57%) y también considera que hay una mala política económica (34%). El eslogan del gobierno que se difunde en los medios de comunicación, que el Perú tiene la inflación más baja de toda la región, solamente ha calado en el 37% de los encuestados."
Para el abogado Enrique Ghersi, la corrupción es un efecto, más no una causa, propone como causal al costo de la justicia y a la asimetría entre el conocimiento del marco jurídico y el poblador común (http://www.elcato.org/node/1297). Esto en parte es cierto, debido a que la corrupción surge cuando se presenta condiciones para el arbitraje, entonces allí el sujeto que decide, tiene la elección de optar discrecionalmente, dentro de la amplitud del marco jurídico vigente, controlar esto implicaría costear un gran aparato controlador, pero podrían también existir efectos contrarios, como el hecho de la ineficiencia del gasto público, situación que ronda a los gobiernos regionales, cuya inversión a resultado limitada por varios hechos, entre ellos la inadecuada preparación para administrar el dinero del Estado, como por las reglas muy estrictas que soportan a los gastos en proyectos de inversión.
Para autores como Braun y Di Tella, hay una conexión entre la corrupción, la inflación y la inversión, estos autores hacen uso de los datos del ICRG (International country risk guide) , que calcula cuatro indicadores de riesgo para cada país:
riesgo político, calculado en base a 12 componentes,
riesgo financiero (5 componentes),
riesgo económico (5 componentes), y
riesgo global (composite rating), calculado como una ponderación de los anteriores.
Para el caso del riesgo político se utilizan los siguientes componentes:
Estabilidad gubernamental
Condiciones socioeconómicas
Conflictos internos
Conflictos externos
Corrupción
Tensiones religiosas
Tensiones étnicas
Democracia
Calidad de la burocracia
Ley y orden
Perfil de la inversión
Influencia de los militares en la política
Un interesante trabajo realizado por los economistas Saki Bigio y Nelson Ramírez-Rondán del BCRP, explican en un modelo las incidencias de la corrupción y sus elementos y factores, así en su resumen leemos "En este documento se reporta evidencia internacional sobre la relación entre corrupción y una serie de indicadores de desarrollo económico: estabilidad económica, calidad del gasto público (educación y salud), ingresos tributarios, desigualdad, inversión, y crecimiento económico. Para ello, en primer lugar, se muestra a través de correlaciones no condicionadas que la corrupción está relacionada negativamente con variables asociadas al desarrollo económico. En segundo lugar, se cuantifican los efectos de la corrupción sobre el crecimiento económico; para ello, se estima un modelo de datos de panel dinámico para una muestra de 80 países durante el período 1960-2000; los resultados indican que una mejora en los índices de corrupción de los países de Latinoamérica y África al nivel promedio de los países desarrollados incrementaría el crecimiento del PBI per cápita en un 0,5% y 0,7% más, respectivamente." (Corrupción e Indicadores de Desarrollo: Una Revisión Empírica BCRP - 2006)
Finalmente la corrupción está ligada también a los medios de comunicación, cuando el corruptor utiliza los medios masivos pata distorsionar y evitar la transparencia de la información, es decir creando asimetría y de manera discrecional el tratamiento informativo. Este tema dentro de la economía, puede analizarse de igual modo, bajo el marco de la teoría de los juegos, dado el nivel de colaboración existente entre el corruptor y el objeto de la corrupción.

Thursday, July 17, 2008

Sigue subiendo el Petróleo: la evidencia de la escasez


Que está ocurriendo con el precio del petróleo. Al parecer las declaraciones del Presidente venezolano Hugo Chávez pronostican un barril de crudo a U$ 200 para diciembre del 2008.
Recordemos que en el 2007, los precios se fijaban en U$ 77 por barril y hoy día alcanza los U$ 140.
Está claro que el incremento de precios es fundamentalmente por efectos del aumento de la demanda mundial de crudo, asociado a una suerte de producción límite, que se encuentra muy volátil frente a cualquier aviso de variación de los stocks mundiales y de los flujos productivos, sobre todo en los miembros de la OPEP y en los grandes consumidores.
Adicionalmente a ello, la baja de los niveles de interés y la caída del dolar, realmente muestra la debilidad de la economía mundial, sobre todo en los portafolios financieros, donde los temores de mayores alzas del petróleo, hace correr a los inversionistas a refugiarse en instrumentos más sólidos y en muchos casos asociados a materias primas, como también es el petróleo.
En nuestro país, hay una brecha real; esta es Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo para compensar el alza del precio internacional, protegiendo al consumidor, pero sacrificando el precio real , por un precio ficticio y mas de corte socio-político. Si el alza es transitoria, puede tener sentido estabilizar el precio, pero si el alza es permanente, colocar un subsidio al consumo de un bien que es más escaso, está en la dirección opuesta al óptimo que deseamos alcanzar, estos es; mirando la eficiencia económica, el subsidio al consumo de petróleo implementado a través del Fondo de Estabilización es una mala idea, pero por el lado social, los efectos de una liberación de los precios, se reflejarán inmediatamente en los precios de los bienes y servicios complementarios, afectando al bolsillo del que menor capacidad económica tiene.
Ahora bien, estamos pasando por un proceso inflacionario, que se alimenta por fenómenos económicos externos y por el crecimiento no satisfecho de la demanda interna, el delicado balance entre conseguir una estabilidad de los precios y a la vez continuar creciendo (evitar recesionar la economía local) es una tarea en extremo compleja, es obvio que los reclamos por aumentos de sueldos, mayor gasto fiscal y crédito privado creciente, originaran que la inflación siga creciendo, esto por los patrones de consumo actuales y por la necesidad del gobierno de mantener un nivel de popularidad, frente a elecciones que están por llegar.
Hay otros caminos, como las alianzas políticas, que desde el lado aprista, se orientaría hacia los fujimoristas, remedio que resultaría desastroso y que podría devolver al partido gobernante toda la parafernalia informativa que sobre la corrupción y el mal gobierno del acusado A Fujimori, se hizo durante la campaña de elecciones presidenciales 2005/2006.
Mientras tanto, el mensaje es muy emotivo; Estamos creciendo ! tanto que somos la envidia de los vecinos, hay menos mano de obra ociosa. Si, ¿pero hasta cuando?
La respuesta vendría desde H. Hotelling, hasta que el recurso se acaba, mientras tanto tenemos que aplicar pequeños ajustes correctivos, pero grandes y profundas transformaciones en el Estado peruano, empezando por la unidad mas expuesta a esta volatilidad internacional: la familia.

Sunday, July 13, 2008

La pobreza en el Perú 2008



Es importante anotar que en el Perú se han venido dando trabajos sobre la pobreza, indicadores líderes y la macroeconomía de un país pobre como Perú; cabe destacar algunos autores como Javier Escobal, Jaime Saavedra y Máximo Torero, cuyas investigaciones sobre los activos de los pobres en el Perú, (1999) muestran la alta diferencias producto de la desigual distribución del ingreso; Javier Iguiñiz (2003), Julio Gamero (2001), Pedro Franke y Waldo Mendoza (2001) Felipe Portocarrero (2000), Diego Winkelried(2003), Francisco Verdera (2007) y otros autores de prestigio en nuestro medio local, muchos de ellos adjuntos a los centros de investigación de universidades como son Mayor de San Marcos, Pontifica Católica y del Pacífico, fundamentalmente.
Cabe destacar el trabajo de Francisco Verdera, en cuanto a su fondo social; mucho de la estadística y datos regionales del trabajo de Verdera, provienen de la obra de John Sheahan "La Economía Peruana desde 1950: Buscando una Sociedad Mejor, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2001", es por ello que el análisis presentado es de un enfoque estructural, busca las causas de la pobreza además de su medición. Así Verdera sostiene que la pobreza rural se explica por la concentración de la tierra y sus bajos rendimientos técnicos. Ahora en el medio urbano la pobreza es explicada por el comportamiento de la demanda de trabajo, por su baja intensidad de empleo, así como por la baja productividad en los sectores intensivos en empleo, que son finalmente los que menos remuneran al factor.
Un punto importante de su análisis es que el aumento en la pobreza ocurrió con las políticas públicas durante el primer gobierno de Alan García en 1988-89, contrariamente con lo que se pensaba acerca del corrupto Gobierno de Fujimori en 1990-91, cuyas políticas neoliberales. acorde al Consenso de Washington sirvieron para mantener alrededor del 50% de la población en la pobreza. Sin embargo debemos notar que la inmensa deuda contraída por los anteriores gobiernos, ya constituían una carga pesada para los que heredarían el control gubernamental.
Ahora bien recordemos que en Latinoamérica, especialmente en nuestra región andina, los países se caracterizan por elevados y crecientes niveles de pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso, esto muestra las tendencias de evolución de sus economías y de sus mercados de trabajo. Así Francisco Verdera concluye con un listado acerca de sus hallazgos:
  • Los estudios en el Perú han transitado de poner la atención en la distribución del ingreso a ponerla en la pobreza.Al hacerlo se dejó de lado la necesaria atención que debe haber sobre el aumento de la desigualdad como factor que contribuye al empobrecimiento.
  • La desigualdad y la pobreza aumentaron simultáneamente en los últimos 25 años.
  • La pobreza permanente se deriva y mantiene por el tipo de composición de la producción, el empleo, y de la consiguiente aproximación al nivel de productividad promedio por trabajo.
  • La pobreza es consecuencia de la incapacidad de la estructura productiva de absorber la creciente fuerza laboral.
  • La pobreza coyuntural, o el empobrecimiento reciente, es una consecuencia de la política de estabilización y ajuste macroeconómico iniciados a fines de la década de 1980.
    La visión detrás de los programas de lucha contra la pobreza es que es necesario esperar que en el largo plazo – vía la inversión en educación y salud – con las mayores oportunidades de los pobres, pueda aumentar la productividad del trabajo y así mejorar los ingresos y superar la pobreza.
  • Una estrategia nacional de desarrollo debe lograr una combinación adecuada de políticas que, a la vez que promueve las exportaciones con mayor valor agregado, contribuye a expandir el mercado interno.
  • La reducción de la pobreza pasa por modificar la política macroeconómica, o si se quiere el denominado modelo económico.
  • La reducción de la pobreza pasa por adoptar una política social que respete los derechos sociales universales de las personas y familias, a la salud, la educación, la seguridad social y al trabajo.
Sin embargo tenemos algunos puntos que añadir al trabajo de Verdera, y es que:
  1. Sin MERCADO, no ha posibilidad de crecimiento y tampoco mejora de la distribución del ingreso, por ello una de las primeras políticas a implantarse, debiera ser la búsqueda de mercados para los productores locales, recordemos que la producción debe ser un flujo, para que sea consistente con el mercado, ello asegura la continuidad del empleo formalizado.
  2. Las condiciones técnicas de la producción, obligan a una mano de obra mas tecnificada y calificada, por ello un punto vital del crecimiento es la educación, sino hay políticas de apoyo y de altos incentivos a la EDUCACIÓN, difícilmente se podrá salir a competir en otros mercados, más aún; la tecnología está arrinconando al ser humano que no está capacitado a la par con lo que requiere la empresa moderna. Una de la mejores manera de redistribuir el ingreso por parte del Estado es su incondicional apoyo a la educación.
  3. Otro tema importante es el acceso al CREDITO, contamos con un mercado financiero incompleto e ineficiente, fragmentado, pequeño y oligopólico, donde el crédito es solo accesible por las personas naturales y jurídicas con altos niveles de acumulación de activos físicos y financieros, y en muchos casos el Estado soporta con garantías crediticias, obviamente con dinero de todos los peruanos. Se tiene que aperturar el mercado financiero, evitar las múltiples trabas y permitir que los pequeños empresarios y emprendedores puedan participar del crédito (por cierto, costoso).
  4. Por último, otro punto importante es la SALUD, un pueblo enfermo no produce adecuadamente, en este ámbito, la salud básica debe alcanzar a todos, quizás aquellos que más tienen (como las personas jurídicas) debieran contribuir más a este sector, el Estado encontrará que debe manejar dos temas aquí, la actividad privada en salud, basado en seguros médicos y atención especializada y la actividad de salud pública, donde el Estado protege a sus miembros y les brinda el acceso a servicios costosos, difícilmente alcanzables con los niveles salariales actuales.

En el tema de pobreza aún tenemos mucho por decir, pero no disloquemos la realidad, con elucubraciones que en el mejor de los casos se darán en el país de las maravillas, si bien es duro pisar tierra firme, pero solamente allí le resolveremos el problema a la familia pobre, aportándole trabajo real, apoyo eficiente y sobre todo brindándole esperanzas para un futuro donde puede cambiar su vida, de lo contrario; solamente estaremos acompañandolos en su ya casi eterna caravana de tristeza y agobio por la vida.

Wednesday, July 09, 2008

¿Que es la Inflación Subyacente?



"A pesar que en los últimos tiempos este término ha sido ampliamente difundido, pareciera no tener una clara definición.
En general, cuando se usa este término pareciera que se tiene en mente el componente persistente o de largo plazo del índice comúnmente utilizado para la medición del nivel de precios.
Entre la bibliografía revisada se detectan tres criterios sobre las que se fundamentan las mediciones de la inflación subyacente o núcleo inflacionario. Una es aquella mediante la cual se define la inflación subyacente como la tasa de crecimiento del dinero, asumiendo que la tendencia del producto es normalizada a cero y la velocidad es constante.
donde:
Hs = dm
Hs: Inflación Subyacente
dm: Crecimiento del dinero
La segunda considera que existen dos tipos de shocks exógenos que potencialmente influyen sobre el comportamiento de la inflación, el primero de ellos se distingue por no tener impactos sobre el producto y el segundo tipo por tener en el mediano y largo plazo efectos sobre el mismo, se define entonces la inflación subyacente como los componentes de la inflación que no tienen en el mediano y largo plazo impactos sobre el producto real , pero su impacto en períodos más cortos no está especificado. Esta última corriente es consistente con la interpretación de una curva de largo plazo de Phillips, lo que es consistente con distintas tasas de inflación.
La última corriente está basada en la medición de los precios, aplicando un tratamiento estadístico a las series de Indices de Precios, para luego obtener una señal firme de la evolución de los mismos que se definirá como inflación subyacente.
En este sentido se podrían mencionar tres grandes enfoques que se pudieran seguir para los fines de la construcción de la(s) medida(s) complementarias, a saber: el axiomático, el estadístico y/o el económico.

El Enfoque Axiomático sobre la base de algún criterio apriorístico construye la tasa de inflación subyacente, a partir de un Índice de Precios donde se eliminan los grupos de mayor variabilidad y aquellos productos cuyos precios están administrados.
A su vez el Enfoque Estadístico, determina la inflación subyacente a partir del análisis de la propia serie de precios. Con este criterio univariante, se pretende construir una señal sólida sobre la que gire la serie original. Dentro de este enfoque hay quienes opinan que la serie
que se debería utilizar, es la ajustada por la estacionalidad y otros por la tendencia de la serie observada.

Por último, el Enfoque Económico, determina la existencia en el largo plazo de una tasa de inflación independiente de las fluctuaciones reales, esta metodología además, emplea un análisis multivariante, utiliza información adicional, no excluye ningún componente del índice general, la trayectoria de la inflación no necesariamente ha de tener un carácter suave y no sigue un proceso estocástico concreto."
Autores: Enid Blanco & Belkin Reyes.

Friday, July 04, 2008

El Trade Off de la Educación: Chile Invierte U$ 6,000 millones


El trade Off, término que referido a las variables que están mutuamente relacionadas, cuando la elección de una, implica un costo de oportunidad respecto a haber elegido la otra.
¿Cual es el costo de oportunidad de no elegir a la educación básica y superior como variable para el crecimiento económico de un país?
Difícil pregunta y más aún compleja la respuesta, sin embargo los modelos de crecimiento nos enseñan que los incrementos de capital físico tienen un límite y este viene también acotado por la tecnología y el conocimiento.
Chile, acaba de implementar un programa de apoyo a la educación superior y a la tecnología, creando un fondo de mas de U$ 6,000 millones, que le permitan en los años venideros, aumentar su tasa de crecimiento, la misma que muestra tendencias de desaceleración; cierto es que hay factores externos no controlables, pero también son importantes las variables internas como la educación y la salud.
Entonces podemos hablar de un trade off entre la educación y la pobreza, dado que ambas situaciones se siguen mutuamente, no es difícil hallar pobreza en poblaciones con bajos niveles educativos y asimismo la especialización tecnológica margina a las poblaciones con bajos niveles educativos y estas no pueden generar ingresos en el sistema o los hacen por debajo de los niveles de pobreza, constituyéndose en un círculo vicioso permanente. Esta permanencia la podemos ver en la existencia de sub economías locales, marginales y cuya contribución al PBI no está cuantificada, debido a la informalidad de sus operaciones, sin embargo son muchas y allí se refugian aquellos marginados de la educación, que "sobreviven" con niveles de ingresos (no se le puede llamar salario, debido a lo discontinuo y aleatorio).
Es aquí donde nuestra teoría económica no siempre funciona, dado que los supuestos iniciales son violados de manera directa, las condiciones de mercado tampoco aplican; entonces nuestra teoría económica resultaría inútil para predecir los fenómenos y evaluar estos mercados ineficientes e incompletos. Y a nivel macro, recordemos que la ortodoxia dominante en la actualidad en ciencia económica considera que la política fiscal debe ser neutral a lo largo del ciclo, dado que la incertidumbre en su diseño y efectos es elevada y que tiene impacto en la economía con un retardo importante, cuyos efectos pueden ser absorvidos por los sectores económicos que han acumulado en el ciclo. Por ello, es la política monetaria la que suaviza el ciclo y la fiscal debe centrarse en objetivos de medio y largo plazo, minimizando los efectos de los gastos públicos promueven el crecimiento y la distribución de la renta.
Por ello enfocar el gasto a sectores como la educación y la salud, redistribuirá mejor la renta y preparará a la población a enfrentar los futuros cambios tecnológicos, que afectan de manera directa al crecimiento de la economía, entonces la propuesta chilena de destinar una enorme suma a la educación, es pensando en que las economías en los próximos años se reajustaran y necesitaran mas del componente "conocimientos" y menos de fuerza bruta, para permitir y hacer sostenible el desarrollo de cada país.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis