El Consumo y la Inflación y la Infraestructura Educativa Básica en el Perú
Uno de los problemas que enfrenta el actual gobierno del Perú, es controlar la inflación, de hecho el fenómeno de la inflación acelera, en determinado rango de precios; los procesos de transacciones, cuando las expectativas del agente se adelantan al cambio de precios, pero si el rango de precios excede la capacidad de gasto del agente, definitivamente produce un estancamiento en el proceso de transacciones; este es un enfoque microeconómico a nivel de precios y agentes.
A partir de la crisis financiera norteamericana del 2008, cuya fase determinante fué en el 2009; las economías latinoamericanas adoptan políticas a favor del ciclo, esto es aumentan sus niveles de gasto y proceden a disminuir sus tasas de interes, reduciendo el diferencial bancario, con ello pretenden elevar la demanda de consumo interna y muchos lo consiguen. Debido a que la crisis también acarrea crisis de expectativas, estas contribuyen a retardar de algún modo el impacto de un consumo creciente que puede reflejarse en un aumento de los niveles de precios, tanto por el lado del consumo, como por los costes de producción, sin embargo estos mecanismos de transmisión en el tiempo, terminan llegando al punto donde satisfecha la demanda interna, todavía se continua con los incentivos que promueven el consumo, de hecho; esto presiona a los precios al alza y modifica las expectativas de los agentes, quienes ahora tienen confianza en los mecanismos del mercado y son proclives a seguir gastando de un lado, e invirtiendo del otro.
El el Perú denominamos "Farra Fiscal" a los gastos no previstos por parte de los gobiernos, los que han sido solo indicados, pero nunca planificados; ello lo vemos cuando la unidades menores del Estado Peruano, como son las entidades escolares (a modo de ejemplo), el director de la misma (de los colegios del Estado) tiene la potestad de determinar el gasto (hasta un monto determinado) y así se genera la posibilidad técnica de desentralización, que también se encuentra con una realidad en la cual el Docente, póbremente remunerado, es presa fácil de los círculos de la corrupción, resultando con ello que millones de nuevos soles, son destinados para gastos nunca previstos y que no contribuyen para nada al crecimiento de cada centro educativo.
Un reciente estudio del Banco Interamericano acerca de la Infraestructura educativa en America Latina, muestra una realidad desoladora en la infraestructura de educación pública, a l letra dice "Entre otras múltiples carencias de infraestructura se destaca: cerca de 40% de las escuelas de educación básica no tienen biblioteca; 88% no tienen laboratorios de ciencias; 63% no cuentan con espacios de reuniones u oficinas para los docentes; 73% no tienen comedor; 65% no poseen salas de computadores; y 35% no cuentan con ningún espacio para deportes. De otro lado, 21% de las escuelas no tienen acceso a agua potable; 40% no tienen desagüe; 53% no tienen línea telefónica; 32% tienen insuficiencias en el número de baños; y 11% no tiene acceso alguno a electricidad."
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36201660
Este documento dice que las escuelas públicas del Perú no cuentan con:
- Energía Eléctrica en 44%
- Minimos servicios de Agua potable
- Deficientes servicios de desagues
- solo 30% cuentan con acceso telefónico
- mas del 70% de déficit en servicios higiénicos internos
- Menos del 30% alcanzan a tener una sala con computadores
- Estadísticamente son inexistentes los laboratorios escolares
- Estadísticamente son inexistentes los gimnasios
- Estadísticamente son inexistentes los Auditorios
Cuando juntamos las variables educativas y el crecimiento del consumo interno y la inflación, estas se relacionan muy estrechamente; es importante ver que países como Japón cuya tasa de crecimiento promedio ha sido del 4,5% durante mas de 30 años con inflación de alrededor de 5% (hasta antes de 1974), igual ocurre con Singapur cuyo crecimiento del PBI alcanzo un promedio del 6,6% y con una tasa de inflación de 3,7% promedio entre 1967 y 1997, en ese mismo periodo Taiwan alcanzo un crecimiento de su PBI promedio de 6,5% y 3,1% de inflación promedio, Tailandia alcanzó un crecimiento de su PBI promedio de 4,5% y una inflación cercana al 5%, al igual que Malasia con un crecimiento promedio de su PBI del 5% y una inflación del 3,5% promedio en 30 años. Todos estos países preciaron el crecimiento del Consumo interno, pero mucho del gasto público ha sido orientado hacia la Educación, para hacer sostenible el crecimiento en el tiempo, de hecho; el modelo funciona cuando la base de la población puede contribuir con una mejora continua de los niveles de conocimientos básicos y mejorando la educación superior; no hay otra forma de mejorar la productividad de la población en la ecuación del crecimiento.
En America Latina, Chile está por encima del promedio de calidad de la enseñanza y es que Chile destina:
AÑOS------ Gasto público en educación / PIB
1996-- 3,0
1997-- 3,2
1998-- 3,5
1999-- 3,8
2000-- 3,9
2001-- 4,1
2002-- 4,2
2003-- 4,1
2004-- 3,9
2005-- 3,7
2006-- 3,4
De hecho, en el caso peruano; los logros que ha conseguido el Gobierno saliente de Alan García son importantes,pero lamentablemente no han sido los mejores, prueba de ello es el creciente incremento de Instituciones Educativas Privadas, que convierten a la Educación Básica en un producto de mercado, olvidando que la Educación Básica es un Derecho y así lo consagra la Constitución Peruana, incluso esta debería alcanzar a la Educación técnica laboral y superior.
La educación en el Perú constituye un reto para el nuevo gobierno del Mag. Ollanta Humala y para sus ministros, queda la esperanza de todos los peruanos puesto en ellos para alcanzar el desarrollo y no solo crecimiento económico de una parte de la población.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home