Monday, September 29, 2008

Crisis Financiera Mundial: ¿Otro 1929?


Hoy ha sido un lunes negro para la Bolsa de Ney York, con una caída de 777 puntos, la más baja de toda la historia de las bolsas.
Muchos norteamericanos cuyo esfuerzo de años ha sido invertido en estos papeles denominados derivados, cuya complejidad y delicado equilibrio se ha llevado estos años de trabajo a la nada.
En el Perú, los fondos de pensiones de las AFP, que exigían mayores porcentajes de inversión de los fondos de pensiones en las bolsas del mundo, han sufrido un revés que les ha llevado a perder al menos la parte variable de estos fondos.
Al parecer un sector importante de la población norteamericana no está conforme con el gobierno del Sr. Bush, igualmente sus propios correligionarios, rechazaron la propuesta de rescate financiero por U$ 700,000 millones y esto ha originado una pérdida de confianza y desplome de Wall Street que alcanza a casi ¡el doble del rescate! a una suma de U$ 1,2 billones.
Muchos norteamericanos se preguntan: ¿Porque tenemos que salir a cubrir y pagar los errores de otros?. Los financistas que a partir de las deudas hipotecarias crearon dinero inexistente, utilizando los ahorros de muchos norteamericanos, que fueron conseguidos durante muchos años de esfuerzo, al respecto la garantía de estos fondos es limitada y solamente alcanza a u$ 100,000 por cuenta, pero si invirtió en acciones, allí la cosa cambia, dado que se pueden ver afectados directamente por la pérdida de confianza en el sector monetario.
(*) NO hay recetas para salir de la Crisis, aunque si tenemos instrumentos teóricos de corte regulatorio. Alrededor de trescientos economistas de casi sesenta países de todo el mundo se volvieron ayer a sus hogares preocupados. Tras tres días de reuniones con catorce premios Nobel de Economía en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, en Agosto último, el resultado es descorazonador.
Prácticamente todos los galardonados por la Academia de Suecia reconocen la complejidad de la actual crisis económica, la mala gestión de los riesgos y la falta de formación de muchos financieros. La mayoría de ellos, sin embargo, admite no tener recetas para resolverla y no saber cuánto tiempo durará.
Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar ante el foro de oyentes que lo escuchaba que “la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará”. “Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año”. El que fue galardonado en 1997, junto a Robert Merton, por sus trabajos para calcular el precio de las opciones financieras, incluso reconoció que ahora es mucho más pesimista que hace un año sobre las dimensiones que ha tomado la crisis.
Igual de alto y claro habló Daniel McFadden, premiado en el 2000, que expresó su convencimiento de que la actual crisis provocada hace un año por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. No pronosticó, sin embargo, cuándo se vislumbrará la recuperación.
McFadden abogó por fundar una entidad similar a la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU., para supervisar y certificar los nuevos instrumentos financieros que salen al mercado para evitar así la creación de burbujas especulativas y su efecto dominó cuando estallan.
Por su parte, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en el 2001, comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Representando una vez más su papel de enfant terrible con el fenómeno de la globalización, Stiglitz criticó la actitud de los bancos y de los reguladores. Dijo que “fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía”. “Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas”, concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial.
Pero en la pequeña isla de Mainau, en el lago Constanza, donde tuvo lugar la tercera edición de este encuentro bienal de premios Nobel de Economía con sus potenciales sucesores, hubo más voces que dibujaron un panorama sombrío. Así, por ejemplo, Robert Solow, premiado en 1984, aseguró: “Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil”. Solow, de 84 años, confesó, asimismo, que a su edad ya no se hace muchas ilusiones “porque en su conjunto el crecimiento económico no irá muy bien”. Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y creador del Banco Grameen, razonó: “En la medida en que nadie quiere volver a sufrir una situación mundial como la actual, confío en que este problema desaparezca apaciblemente”. (*)
Y el único que dice que este problema ocurre cada 50 años es ...Alan Greenspan, uno de los principales responsables, gracias a su política de desregulación extrema.
Otros se preguntan: ¿Acaso no había posibilidades de riesgo moral en esta crisis?
Pero claro que si, cuando un banco o una institución financiera entra en crisis y quiebra, los banqueros no pierden, acuden al estado y le piden que compre su deuda (rescate financiero), luego ocurre una contradicción doctrinaria: los gobiernos neoliberales... !proceden a estatizar a la banca en problemas¡ compran la deuda con dineros del contribuyente, de estos casos tenemos muchos en América Latina y los financistas y Banqueros que pierden si ya ganaron bastante antes de la crisis, ¿acaso ellos invirtieron estas ganancias en hipotecas subprime y derivados de estos? Es muy fácil arriesgar el dinero ajeno, ganar sobre este y si hay problemas, pues el Estado sale a cubrirnos.

Friday, September 26, 2008

Entre la Inflación y el Decrecimiento. ¿Escila y Caribdis?


Escila y Caribdis, dos monstruos mitológicos de la antiguedad, que infundían miedo cuando los marineros se asomaban a cruzar un estrecho marino, si no caían en las fauces de Caribdis, caerían en las de Escila.
Ahora diríamos entre la inflación y el decrecimiento. La situación de nuestro país con tasas de crecimiento por encima de los 6 puntos porcentuales, es una muestra de que somos la economía emergente que ha tenido buen timón económico, en parte por la inacción y poca intervención en los mercados de los funcionarios del gobierno del Dr. Alejandro Toledo y por la política de apertura comercial del gobierno actual del Dr. García.
Sin embargo el crecimiento peruano esta signado por una alta demanda interna, promovida por las inversiones privadas en más del 80% y alrededor de un 20% de la inversión pública, pero esta inversión pública, constituye un eje importantísimo para el crecimiento sectorial, puesto que la inversión privada no va hacia los segmentos que constituyen una necesidad para los futuros beneficiados.
Por ejemplo, las carreteras; el dejar de invertir en ellas, nos obligaría a postergar muchos proyectos privados de menor magnitud, que finalmente afectarán a los que necesitan estas vías para comercializar sus productos y para trasladar cultura y educación hacia sus pueblos.
Sin embargo mucho de la demanda interna, esta estimulada por el excesivo crédito que los bancos y entidades financieras están otorgando a personas naturales, acelerando el proceso de consumo; el cliente adquiere una tarjeta de crédito y adquiere una "ilusión" de dinero extra, pero cuyo costo le obligará a devolver mucho más de lo que ha consumido.
Aquí el Estado tiene que intervenir, es necesario que el consumo disminuya, pero con base en aquellos elementos que están alimentando este consumismo desmedido, como son las entidades financieras y bancarias, los créditos de consumo debieran ser fuertemente castigados, aunque a esto se sume la protesta de los bancarios y empresarios financieros, estos negociantes ya han ganado bastante y ahora deben tener mesura, si desean que la economía local no se desmorone en una situación de recesión e inflación combinadas.
La otra cara de la moneda la presentan desgraciadamente los Congresistas, cuya actitud no hace ningún mérito y los desprestigia aún más todavía, colocando en peligro las expectativas que tiene la población con respecto a la Democracia y que el mensaje que da a los mercados es debilidad moral e inestabilidad política.

Thursday, September 25, 2008

Crisis Financiera : ¿Otro 1929? Nueva Regulación en el Mercado




Un colega economista se preguntaba: ¿ Y donde están los especialistas en finanzas, aquellos expertos con doctorados de las Universidades de renombre mundial como Harvard, Ucla, LSE; etc.. que laboran en estos grandes bancos y Agencias de Inversiones.
Como era posible que Bancos de inversión como Goldman Sachs, Merryll Linch, Morgan Stanley, Lehman Brothers y Bear Stearns, donde se acunaban a los economistas que asesoran y recomiendan las operaciones financieras a muchos de los países emergentes, incluido Perú. ¡Que pasó con los especialistas!
Hay voces que dicen que el modelo de libre mercado, una vez mas demuestra que necesita de controles, que el haber dejado al libre albedrío a los economistas, estos soltaron los monstruos que ahora vemos, construyeron una pirámide de expectativas, donde ganar especulando y ganar más era el pan de cada día.
Ayer un estudiante de Economía me decía "Bienvenido Keynes, de nuevo hay que regular el mercado, porque lo que le espera a la economía mas grande del mundo en el 2009, es para temer" .
Y efectivamente, no es necesario realizar muchos cálculos complicados, como los realizaban aquellos vendedores de ilusiones financieras de derivados, porque para el simple tenedor de acciones, para el bonista, para el inversionista en fondos mutuos; etc. El panorama es bastante sombrío, por ejemplo los títulos respaldados por hipotecas (MBS) de la quebrada Fannie Mae cayeron de U$ 46,0 a U$ 2,3; los de la aseguradora de riesgos AIG cotizadas en U$ 156,6 ahora yacen a u$ 36,0; Lehman Brothers en Wall Street desde U$ 30,0 y ahora U$ 0,036 !!!!!!!!
Los norteamericanos que vivieron en los periodos conocidos en su economía como la "gran depresión" reconoceran los esfuerzos del ex presidente F.D Roosevelt y el Acta Glass-Steagall. En el año 1999, periodo desde donde el ahora oscuro Alan Greenspan fomentaba la desregulación y la libertad de los mercados financieros, surgen otros intrumentos novedosos sobre las hipotecas de tasa fija, se juegan las expectativas y las previsiones económicas de muchos ciudadanos, que "gracias" a estos actos irresponsables deberán asumir un valor cercano a los U$ 2.300 cada niño,. cada mujer y cada hombre norteamericano, se quedaran sin empleo muchos mas y otros perderán sus casas. Pregunta: ¿Que les puede decir a ellos el Sr. Greenspan, que ahora vende sus memorias en librerías de su país.?
¿Como pueden confiar ahora los países emergente en los "expertos" en inversiones de estas instituciones que han llevado a la economía norteamericana a la peor de sus crisis mundiales?
El periodista Julio Sevares dice en su columna "Así como la crisis del treinta puso en crisis la teoría precedente a través de la crítica de Keynes, la crisis actual confirma la inconsistencia de las teorías de los mercados autoregulados y las decisiones racionales"(*)
Abierto cuestionamiento a los que somos economistas en estos tiempos de turbulencia financiera y que muy probablemente afecte seriamente al sector real de las economías de todo el mundo. Entonces;
¿Cual serán nuestras respuestas?

Wednesday, September 24, 2008

El Deporte en el Perú: ¿Y el IPD?


Hablar del deporte peruano es hablar de las glorias pasadas y de los grandes deportistas individuales que acometen la difícil lucha de triunfar de manera solitaria, frente a maquinarias deportivas de otros países.
¿Y el IPD?
Lamentablemente este instituto con rango casi ministerial es uno de los organismos estatales que no contribuye para nada con el deporte peruano y quizá es el responsable de que el deporte peruano se encuentre muy por debajo de los estándares internacionales. Es triste ver por los medios masivos, a nuestros atletas y deportistas pidiendo "limosna" en las calles de nuestras ciudades, para colectar su bolsa de viaje o pagar a un entrenador especializado. Entonces la pregunta de rigor: ¿Donde está el presupuesto que el Estado asigna al IPD?
Al parecer, si bien tenemos un presupuesto muy limitado para el deporte nacional, sin embargo los pocos recursos son mal destinados en elevados sueldos de aquellos "asesores" que no contribuyen para nada al deporte nacional y que "Viven" gracias a los bolsillos de todos los peruanos, succionando los recursos de mala manera.
Otros detalles no visibles, parten de las inconsistencias de la Ley del Deporte. Esta permite que los Presidentes de las Federaciones deportivas sean elegidos por ligas y clubes. Pregunta: ¿cuantas ligas y clubes oficiales e inscritos en registros Públicos encontramos en el Perú?
Muy pocas, ¡entonces quien elige a los presidentes de las federaciones deportivas!
Por ello que nuestros deportistas piden limosnas en las calles para viajar a competir en otros países representando a nuestro país.
Es una vergüenza lo que ocurre en los predios del IPD, que sugerimos debiera desaparecer por su poca y casi ninguna contribución al país, puesto que la gestión de una institución estatal no se mide por los certificados ISO que ha obtenido, eso es solo un indicador de como se comportan al interior de la organización, cuanto ordenados son en sus papeleos; se mide por la eficiencia de los logros deportivos, las medallas de oro acumuladas, las copas deportivas conseguidas, las victorias en las canchas, Acaso hay algo de eso...
El IPD se ha convertido en una suerte de desperdicio del dinero de los contribuyentes y tenemos el derecho de reclamar y pedir que sea eliminada del presupuesto nacional, al margen de ello, nuestros congresistas debieran modificar la forma como se elige a los presidentes de las Federaciones, si se trata de dinero del Estado, que el Estado nombre al funcionario responsable de la gestión deportiva en cada ramo.
Tan mal anda el IPD, que inclusive debido a la informalidad de las Federaciones deportivas, ocurren que !son los funcionarios del mismo IPD quienes cobran los dineros destinados a cada federación¡ así funcionan, entonces que hace el Congreso que no supervisa esto, inclusive existiendo informes de la Controlaría que hacen advertencias de estas informalidades presupuestales.
No estamos en contra del deporte nacional, pero sus resultados son catastróficos, hasta la fecha nuestra juventud no tiene alicientes del Estado para dedicar sus esfuerzos al deporte. El IPD debiera eliminarse y el Ministerio de Educación asumir la responsabilidad de operar a las Federaciones y convertirlas en semilleros desde las aulas escolares y universitarias.
Si queremos tener buenos deportistas hay que formarlos desde la escuela, el IPD no es ni siquiera una alternativa para el deporte nacional, sino más bien un problema presupuestal y una piedra en el camino de los deportistas hacia verdaderos triunfos y lauros que merecen la atención del Estado, más aún cuando el dinero sale de nuestros bolsillos.

Tuesday, September 09, 2008

Infraestructura: ¿Se reduce la Inversión Pública?




Infraestructura, efectivamente; si seguimos las definiciones del Banco Interamericano de Desarrollo, es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de vida útil a largo plazo, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.
Los tipos de infraestructura se pueden clasificar de acuerdo al objetivo fundamental al cual sirven. Por ejemplo, la construcción de carreteras, como los 500 kilómetros de la carretera Marginal de la Selva o las vías que unirán Lima con Pucallpa y Tarapoto - Tingo María, entre otros. Entendemos que el Estado necesita más de 5,150 kilómetros de carreteras, lo que requiere una inversión aproximada de U$ 3,720 millones. Sin medios de comunicación rápidos, será imposible para el campesino alcanzar los mercados mayoristas dentro de los plazos que requieren la distribución de productos perecibles. Estudiosos del tema como el Dr. Efrain Gonzalez de Olarte, han puesto en relieve muchos de los entrampamientos sociales que enfrenta el productor rural, más allá de la teoría, Gonzalez de Olarte ha profundizado intentando buscar la curva de oferta del productor rural andino, al menos de una zona representativa.


En el tema de telefonía inalámbrica, la penetración ha sido mayor, sin embargo en las zonas rurales se mantienen bajos los índices de cobertura telefónica, habiendo también un nuevo fenómeno que esta relacionado con la calidad de la señal, en casi todas la operadoras, la calidad de la comunicación ha empeorado y esto debido a la saturación de las centrales que operan estas transacciones.


Al parecer el gobierno actual tiene la misión de privatizar todo aquello que sea comercializable y concesionar los servicios que no puede implementar, sin embargo hay que recordar que el compromiso de aporte del Estado es también alto en este sentido y que por ello, la inversión extranjera recibe un valioso espaldarazo que asociado a los contratos de concesión, los hace una tentadora manera de ganara dinero.

La noticia de reducir los gastos en inversión pública desde 4% del PBI hasta el 3,8%, significa que la inversión requerida para cubrir la brecha de infraestructura se reduce. Nuestro déficit en infraestructura sobrepasa los U$ 12.000 millones y debemos recordar en el tema de inversiones que:

Incremento Y = w.Ip + t.Ig - cmDe

Y = Ingreso real o PBI

w = renta (%) de la Variación de la inversión privada

t = renta (%) de la Variación de la inversión pública

cm = Costo marginal del endeudamiento

De = endeudamiento externo

Entonces debemos recordar que un Proyecto de Inversión pública tiene un valor actualizado de flujos de ingresos, cuyo valor debe ser igual al consumo que se sacrifica, este consumo finalmente es el sacrificio que proviene del aporte de ahorro interno y de aporte de deuda externa, así el incremento del PBI necesita de estos aportes de inversión (públicos y privados) para mantener su tasa de crecimiento. Entonces la idea del gobierno de reducir la inversión pública, intenta, en palabras del actual ministro "moderar" el gasto público en inversiones, para evitar las presiones inflacionarias.

Considero que no es por este mecanismo que se debe intentar controlar la inflación, sino por el lado del gasto corriente del gobierno, de hecho, las recomendaciones del FMI apuntan a este rubro, que tocará quizá los bolsillos de los funcionarios gubernamentales y por ende de los cargos superfluos, parte de las dádivas políticas que reclaman los partidarios del gobierno actual. La reducción o sacrificio del consumo actual debe de ser reorientado como inversión en infraestructura, mejorando la competitividad de nuestra producción, mejorando la tecnología en los sectores primarios, reorientando la producción interna agrícola a la canasta básica de los peruanos. Tenemos déficit en infraestructura y es el estado el llamado a contribuir con la disminución de esta, aportando la confianza y la contrapartida para que el sector privado pueda sobre esta base, construir y mantener las obras y servicios.

Monday, September 08, 2008

El Modelo de Fisher y las Restricciones Crediticias



No hace mucho recordaba con un colega acerca de un modelo del consumo intertemporal desarrollado por el Prof. Irving Fisher, realmente nos vino a la cabeza tal modelo, a pesar de tener ya varias décadas, pero sin duda aporta algunas luces a una situación actual como la que ocurre en el país.
Recordemos que el Dr. Fisher considera que si en cada periodo de tiempo t, cada individuo produce un mismo bien que vamos a llamar Yt el cual es no almacenable, Si este individuo vive "T" periodos, entonces puede tener un flujo de producto como sigue: Y1,Y2,...YT.
Cada individuo puede consumir o ahorrar su producción: YT=Ct + St, siendo Ct su consumo y St su ahorro.
Supongamos también que no hay gobierno ni resto del mundo, pero hay prestamistas y estos conforman un mercado financiero en el cual los individuos pueden prestar o pedir dicho bien en préstamo a la tasa de interés real del periodo rt, esto es se presta "B" unidades hoy y en el siguiente periodo se tendría B*(rt+1) unidades.
El modelo de Fisher permite que el agente pueda consumir mas con la posibilidad de obtener un préstamo, esto es consumir más de lo que realmente produce, significa entonces que cuando el consumidor pide un préstamo, está consumiendo hoy, parte (rt) de sus futuros ingresos (renta).
Ocurre hoy en nuestra economía, que el consumidor de las clases menos pudientes han tenido acceso al crédito que hace que su ingreso o renta real haya incrementado mucho más allá de su capacidad de generación de renta en el estado actual de la economía, así la condición fundamental de la restricción crediticia Ct < Yt ha sido violada, generando un aumento de la liquidez en la economía y esto, contra una insuficiente oferta productiva, alimenta a la inflación, a través de los ya conocidos mecanismos de trasmisión.
Pero veamos un poco más en la teoría económica acerca de este modelo de consumo intertemporal; la recta presupuestaria constituye también la primera barrera al consumo, de los individuos económicos, así; el ingreso puede ser transitorio, anticipado o permanente, hay individuos que consideran la renta de todos sus periodos y juegan a consumir indistintamente en cualquier periodo inclusiva mas allá de su renta, a estos individuos no les afecta la restricción crediticia; pero sin embargo hay otros individuos, cuyo consumo estará limitado por el crédito que puedan conseguir en el mercado financiero y cumplen con la restricción crediticia.
Es a este último segmento al que los agentes financieros han dirigido el crédito de consumo, creándoles una suerte de aumento de liquidez y disponibilidad (capacidad de compra) y con ello disparando el consumo interno, muy por encima de las posibilidades de pago del individuo.
De allí la preocupación del gobierno, dado que muchos peruanos con tarjetas de crédito de consumo están endeudandose más allá del 40% de sus ingresos netos, esto significa que están propensos a consumir todo su ingreso, comprometiendo las rentas de los siguientes periodos.
Al respecto es interesante leer acerca de los negocios retail en el Perú, colegas chilenos me decía "cuidado, les va a pasar igualito que en Chile ha ocurrido, donde quedas prácticamente obligado a trabajar para pagar intereses" y si no lo creen, pues les recomiendo leer al Prof. Renzo Jimenez de la PUCP, donde muy didacticamente enseña acerca de los usos de las tarjetas de créditos de consumo. (Economía y Finanzas para todos)
Habrá que revisar nuevamente viejas teorías para analizar los fenómenos económicos que pueden ocurrir bajo el creciente "boom" peruano.

Friday, September 05, 2008

Dr. Ariel Rubinstein y su Libro de Microeconomía


El Dr. Ariel Rubinstein, es un connotado economista y sus críticas e investigaciones en el campo de la Teoría de Juegos, ha ayudado a comprender de manera panorámica el comportamiento experimental de la ciencia económica.
Les dejo los enlaces de internet, que les permitirá bajar los libros del Dr. Rubinstein, sobre todo el de Microeconomía y el de Teoría de los Juegos, especialidades donde brilla el conocimiento de este científico social.

Las Redes Sociales y la Economía


Las redes sociales, es el conjunto de lazos diádicos (relaciones funcionales) entre diferentes elementos de un grupo social, sean estos individuos o instituciones.
Las relaciones entre individuos pueden ser del tipo de parentesco, nacionalidad, cognitivo, de interacciones, de afiliaciones; etc. todos estos lazos son eventos sociales de significancia para el desarrollo integral del individuo y la buena marcha de la institución.
Dentro de los lazos de las instituciones, encontramos a los contratos, los acuerdos, las alianzas; etc. Todos estos eventos sociales modifican la estructura relacional y proyectan un comportamiento de grupo social que influye en los mercados por lo general para mejorar el bien o servicio que todos los del grupo social utilizan.
En el caso de la telefonía celular, un valor agregado del servicio es las externalidades de red, estas aportan la ventaja de permitir una integración de los individuos, a través de la comunicación instantánea, este fenómeno debería incidir en el precio del servicio, porque representa una mejora sustancial en el aumento del servicio y finalmente en la venta de equipos celulares. Esta externalidad de red debería reducir los costes del servicio celular, pero en el costeo de la tarifa de las compañías telefónicas no se aprecian estos cambios, se a preferido ir por el lado de la productividad.
Dos características importantes en las redes, son la estructura y el contenido. La primera es la determinación de como se arman las redes y como se reubican dentro de un contexto social, la segunda, constituye la esencia que las forma, esto es los lazos y los intereses comunes. Recordemos que las redes permiten el flujo de información muy rápida entre sus elementos, así si queremos conocer cuanto a avanzado la ciencia económica, buscamos redes de científicos sociales dedicados a la economía, buscamos instituciones dedicadas a la investigación económica; porque a través de las redes fluyen los recursos de la información, de los servicios e inclusive de los productos.
Una red importante es la de los cambistas informales de divisas, estos tienen la información de mercado directa de los precios de las divisas, del stock de divisas y de los próximos movimientos cambiarios importantes, ellos son referente para muchas organizaciones que utilizan divisas para sus operaciones comerciales. Otra red importante es la de la Bolsa de Valores, que como institución engloba las operaciones financieras y es referente de precios de mercado para valorar a las empresas que participan en ellas o para los inversionistas.
Las redes constituyen un objetivo de marketing, debido que a través de esta se puede difundir un servicio o producto, ocurre en el ámbito retail (minorista) donde los canales de transmisión de la información fluyen mucho mas rápidamente a través de los elementos de red asociados a ellos, que a través de la difusión masiva por medios de comunicación escritos y audiovisuales.
La teoría de juegos es la que mejor enfoca las conexiones entre individuos y entre instituciones, dentro del análisis de desiciones, si estas pueden ser reducidas a los enunciados lógicos, pueden ser analizados en su forma reducida y luego extrapolados para una mejor comprensión de los fenómenos sociales que nos interesan a los economistas.
Por ejemplo, el análisis de la cooperación en el tema de bienes públicos, hay un modelo matemático presentado por científicos de la física, que estudian el altruismo como una manifestación social de grupo. (http://www.nature.com/nature/journal/v454/n7201/abs/nature06940.html)
El antropólogo Robin Dumbar, menciona que hay una regla que limita el tamaño de las redes sociales a unos 150 elementos mas o menos, analizados en lo que se conoce como satisfacción de grupos, pero asimismo la expansión de estos grupos, puede realizarse por lazos o eventos entre estos individuos y otros y pueden ser estos lazos, eventos socio económicos, de allí que la modelación con la teoría de los juegos es mejor para estos casos.
¿Y las políticas públicas? Inmaginemos por un momento un conjunto de redes sociales, constituido por clases determinadas de individuos y sus relaciones, podríamos asociarlos a un problema conjunto, como por ejemplo la inflación en la canasta de alimentos, en la componente fundamental: maíz amiláceo. El producto asociado inmediatamente con este, es la carne de aves, entonces la red social puede reorientar su consumo a otros productos como el pescado o su producción con otros insumos que no sea el maíz (por ejemplo concentrados de harina de pescado). Esta posibilidad permitiría a la sociedad en su conjunto a modificar una conducta social de consumo o de producción (esto ya es economía) para conseguir un objetivo social; es obvio que se requiere mucho trabajo aún para un logro como el aquí descrito, pero inherente a ello es la capacidad de homogenización de conocimientos, en otras palabras el nivel de educación de los elementos de la red.
Hay tema para rato y los economistas como científicos sociales, pueden aproximarse más a estos fenómenos desde una visión empirista, pero apoyada en una fuerte y sólida base teórica.

Wednesday, September 03, 2008

¿Como anda la enseñanza de la economìa en el Perù?


Empezar a hablar de la enseñanza de la ciencia económica en el Perú, es un tema bastante holgado, debido a los diferentes enfoques que tienen las currículas de los cursos de pregrado y los de postgrado.
Si revisamos los cursos, por ejemplo de Microeconomía que se dictan en algunas universidades nacionales de Lima, encontramos que todavía se incide en cuestiones teóricas con base en teoría neoclásica, pero sin mucha aproximación a la realidad, no se conecta al estudiante con temas como el cálculo de las canastas familiares, las estimaciones de demandas por producto o sectoriales con datos reales ni mucho menos se internaliza como el consumidor decide sus preferencias.
Temas como la teoría de los juegos, son meramente tocados en la rutina de la microeconomía y mucho menos se incide en la experimentación de campo, aún tratándose de una ciencia social.
En temas macroeconómicos, se mantiene todavía los conceptos como el modelo IS-LM, quizá por inercia, dado que es lo que se ha venido enseñando en los últimos años.
Si bien es cierto, el modelo IS-LM requiere escasos conocimientos matemáticos, esto lo hace "inercialmente" fácil de seguir explicándolo, debido a que en los planes curriculares de pregrado no figuran los cursos de Métodos avanzados de dinámica discreta estocástica, que en modelos de frontera, tendríamos que utilizarlos, en si; tenemos pocos textos de enseñanza que puedan hacer uso de estos, siendo en muchos casos, los estudiantes de economía, tienden a buscar otras derivaciones como las Finanzas, el derecho económico, el Marketing, etc.

En muchos casos el estudiante de pregrado, no llega a conocer los temas que bajo el modelo neoclásico se analizan con enfoques discretos y estocásticos, los choques de preferencia y sobre todo los efectos de las desiciones de los agentes en la política económica, por ejemplo, la fiscal.
Pocas instituciones están promoviendo el estudio de los métodos matemáticos que permitan comprender los modelos de frontera que utilizan los economistas de hoy día, casos como el de la Universidad de Ingeniería y su Facultad de Ciencias o la propuesta de la Universidad de San Marcos, el resto precisamente mantiene todavía los viejos cánones de enseñanza.
Que poco queda ya de los grandes economistas como Jan Tinbergen, cuya amplitud de conocimientos al mejor estilo shumpeteriano, mostraba talento innato en cada parte y pieza de la gran ciencia económica, porque nuestra economía como parte del saber humano ha crecido y lo ha hecho a pasos agigantados.
Quizá el aporte valioso de internet en estos días, es la posibilidad de que el estudiante compare las currículas de otros centros de enseñanza y pueda reclamar un nuevo sentido y orientación en su enseñanza, pues para eso son pagados los maestros y aunque económicamente no resulte rentable para la gran mayoría dedicarse al magisterio de la ciencia económica, sin embargo encuentran en ello la máxima satisfacción y la pasión por nuestra ciencia...La Ciencia Económica.

Tuesday, September 02, 2008

¿Sembrar Hortalizas?


A veces la retórica utilizada por los funcionarios puede encajar en la prensa mediática y sus más connotados lectores se sentirán maravillados por la diligente verborrea gubernamental, pero hay temas que para una mayoría que sufre el ver angustiados como muchos productos y servicios se alejan de su alcance, les resultará como una triste broma sobre sus ya apretados presupuestos domésticos, y con razón dado que la mayoría de las familias peruanas no tiene los ingresos que posee el Dr. Julio Velarde y los funcionarios del BCRP.
Igualmente, si bien las hortalizas, dentro de la canasta familiar han sufrido el alza de precios correspondientes a la inflación que acompaña al crecimiento económico peruano, estas no constituyen un porcentaje importante dentro de la dieta de las familias menos pudientes (niveles C y D), donde priman otros productos como el arroz, la leche y la papa.
Resulta extraño viniendo del presidente del BCRP, tal declaración, ¿una muestra de desesperación profesional quizá, ante el aumento galopante de la inflación? o una salida no muy elaborada por el acoso de la prensa.
Al parecer no hay una buena coordinación entre los Ministerios correspondientes y el BCRP, dado que el mercado local de alimentos juega a la especulación, generando estas subidas y bajadas que sobresaltan a la población; no es raro acercarse al mercado local y ver como el precio del pollo (Kg) sube de S/. 6,40 a S/. 7,20, luego a la semana vemos como cae a S/. 6,50.
Este subir y bajar obedece a las expectativas del comercializador (no del productor que ve un precio fijo condicionado por los costos de produccción) intermediario, de cuyo accionar derivan estas variaciones, así resulta que los pollos comen maíz produccido en la cosecha anterior (t-1) y esta información de alza del precio del maíz, crea una expectativa en el productor (tiempo=t) y se la comunica al comercializador, que eleva los precios del pollo como si ya tuviese el nuevo precio reajustado (como si ya se encontrase en un nuevo nivel de equilibrio t+1). Sumase a esto un desequilibrio entre la demanda y la oferta interna de este producto, entonces el precio va hacia arriba y el producto se aleja de las mesas de las familias con menos ingresos.
Esto muestra que la Política Económica no esta preveyendo el acondicionar la conducta del consumidor interno, a los recursos que contamos dentro de país, así como el poblador francés consume queso y vino en sus comidas, el argentino y uruguayo carne de vacuno, los australianos las carnes de ovinos; nuestros conciudadanos consumen poco de los productos nuestros, sin embargo peligrosamente se permite que la avalancha de negocios del tipo retail, reorienten las costumbres alimenticias hacia otros tipos de alimentos preparados en el exterior y su dependencia futura exigirá más de la importación de estos. Estos alimentos preparados desincentivan la producción local y aunque inicialmente pueden resultar baratos, el precio final vendrá dado por la demanda interna y los términos de intercambio.
Ojala el Dr. Velarde pueda corregir finalmente este tipo de declaraciones que le hacen daño no solo a su imagen, sino también a la seriedad con la cual los funcionarios bajo su despacho lideran la opinión económica del país.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis