Sunday, January 29, 2012

Colusión y Oligopolios. La acción del Estado Regulador

La concepción de la Regulación del Mercado cuando este presenta fallas, es una idea no aceptada por la corriente liberal, que desestima la intervención del Estado en los procesos del mercado.
Efectivamente la concepción paretiana de equilibrio, que permite una eficiencia óptima, no necesariamente ocurre en los mercados locales, donde existen condiciones que no permiten al mercado alcanzar la eficiencia en el corto plazo.
Cuando en un mercado hay varios productores de un mismo bien o bienes complementarios, estos pueden entre ellos realizar acuerdos. Los acuerdos pueden ser del siguiente tipo:
  •  Horizontales, donde varias empresas en el mismo nivel del proceso de manufactura y comercialización toman desiciones conjuntas respecto al precio y la cantidad o las condiciones financieras de la operación de sus productos o servicios en un mercado dado.
  • Verticales, entre fabricantes a distintos niveles de la producción.
Lo que no es considerado acuerdo, son los que se celebran entre una matriz y sus filiales.
La práctica concertada  entre empresas, es aquella en la cual estas firmas sustituyen el riesgo de la competencia por la cooperación entre ellas, de modo que esto incremente sus beneficios. Esto resulta en un acto de restricción de la competencia, entre otras acciones tenemos: limitación de la producción, reparto geográfico o financiero del mercado, fijación de precios y dominio de mercado.
En términos de Adam Brandenburger y Barry Nalebuff, existe una cooperación y competencia entre empresas (palabras tomadas de Ray Norda, fundador de Novell), desarrollándose así la Coopetencia, donde las empresas cooperan para alcanzar mejoras conjuntas en el mercado, pero a la vez compiten entre ellas en el mismo mercado, entre la coopetencia y la colusión, existen varias diferencias que las separa; aunque Brandenburger y Nalebuff llevan el concepto de la coopetencia por el camino de la cooperación a nivel de la cadena logística y de los complementos del negocio, la colusión no necesariamente es un acuerdo firmado, sino que puede ser un pacto recíproco inclusive.
Contextualmente tenemos en el sector Telecomunicaciones un oligopolio entre dos grandes competidores en el Perú, que si bien no hay indicios de concertación de precios, estos son casi similares para el mercado, de modo que resulta mucho mas difícil para otras empresas entrar al mercado, mas aún tratándose de un servicio público donde la necesidad de comunicación es relativamente elástica.
Cuando se tiene un mercado de competencia monopolística, la situación es diferente, dado que hay muchas empresas y que tienen cierto poder sobre sus precios, pero no sobre el precio del mercado, además la demanda es elástica, en el caso del oligopolio la demanda tiende a ser inelástica. 
Muchas veces el Estado prefiere subvencionar un servicio o bien y para ello en caso de un posible incremento en los precios por parte de los ofertantes (productores), este es cubierto por el Estado mediante una transferencia directa o una reducción de los impuestos en la misma magnitud que el alza de los beneficios, luego si bien el precio de mercado se mantiene, se mantiene también  la cantidad consumida.
Sugerimos una revisión del siguiente documento.
"Oligopoly Theory"  por  James W. Friedman, Virginia Polytechnic Institute, 1983.

Monday, January 23, 2012

COMPARACIONES ENTRE PBI DE PAISES DESARROLLADOS Y EMERGENTES AL 2010

Los países desarrollados como EE.UU, Japón, Alemania y Francia, están siendo alcanzados por otros países considerados emergentes, que bien no poseen una distribución adecuada de su riqueza, pero en términos brutos, su producción está cercana a la de los mas desarrollados.
La República Popular de China, es ya la segunda economía mundial, de hecho ha sobrepasado de lejos a la suma de Alemania + Francia + Reino Unido (3,28+2,58+2,47) Billones de US Dólares a precios corrientes del año 2000.  Con una población superior a los 1.330 millones de habitantes; la República Popular de China se ha convertido en el motor de la economía asiática y con crecientes intereses en África y en América Latina.
Rusia se proyecta como uno de los países con mayor crecimiento y avances tecnológicos en el este europeo, La India, es otro de los grandes países con una economía que supera los 1,73 Billones de U$ Dólares, con mas de 1.150 millones de habitantes se convierte en un gran demandante de materia prima y otros productos.
Entre los países emergentes que están igualmente creciendo está México y Turquía. Ambos países con desiguales distribuciones de sus ingresos, se han convertido en grandes demandantes de energía para sustentar su producción.
¿Es la Población determinante para el crecimiento de estos países?
Los países del grupo  BRIC, han tenido altas tasas de natalidad y de inmigración, ahora los tamaños poblacionales son:
China    ------------------  1.336 Millones de Hab.
India   -------------------   1.189 Millones de Hab.
Brasil  -------------------   203 Millones de Hab.
Rusia  -------------------   140 Millones de Hab.
Pero México tiene sólamente 113 Millones de Habitantes y genera mas de 1 Billón de U$ Dólares en el 2010, Alemania posee sólamente 81 Millones de Habitantes y produce mas de 3,28 Billones de U$ Dólares;  entonces podemos decir que no hay evidencia real a favor de que una numerosa población pueda contribuir a mejorar y aumentar la producción bruta de un país, por el contrario el factor que si influye en estos es la Tecnología (en su versión I + D).
El mundo está cambiando y definitivamente las condiciones del mercado internacional y de los nuevos mercados demandantes van a imprimir  inclusive sus gustos y preferencias en la demanda mundial de bienes y servicios, situación a la cual debemos como países emergentes latinos, prepararnos. 

Sunday, January 22, 2012

¿Externalidades Negativas en los Inmigrantes con bajo nivel de entrenamiento en los EE.UU?

¿Representan los  inmigrantes a los EE.UU una externalidad negativa para los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamerica?
Una externalidad se define como los efectos indirectos de las actividades económicas de producción y/o consumo cuyos costes no están reflejados en el precio del mercado.
Adam Ozimek del Blog Modeled Behaviour, analiza el post del Dr. Gordon Hanson del Instituto CATO, que menciona:
"Another source of unequal burden sharing is that U.S. employers enjoy benefits from immigration, in terms of higher productivity for their operations, while taxpayers pay for the education and health services that immigrant households receive. Taxpayers thus subsidize employers in agriculture, construction, meatpacking, restaurants and hotels, and other sectors that have high levels of employment of low-skilled immigrant labor. A reasonable solution to the current predicament is to eliminate such subsidies by making employers internalize the fiscal cost of immigrant workers. One way of achieving internalization is to subject employers to an immigrant labor payroll tax that would fund the benefits that their immigrant employees, and their family members, receive. Such a tax would make employers bear the fiscal consequences of immigration, releasing taxpayers from the burden and perhaps easing political opposition to immigration." (Pagina 31-32).
Adam Ozimek interpreta el mensaje del economista liberal Dr.Hanson diciendo que esto significa que los inmigrantes representan una externalidad negativa, lo que puede ser correcto dentro de la definición teórica. Sin embargo, el reclamo de que los patrones del sector agrícola de EE.UU (California por ejemplo) sean beneficiados por las tranferencias del gobierno hacia los inmigrantes (salud, educación, etc), y estos no son retribuidos por los patrones o dueños agricultores en los precios de mercado, resulta en parte por la propia política norteamericana de protección al sector agrícola, dado que si fuésemos totalmente liberalistas, podríamos sugerir una transparencia de costes y con ello dejar que los mercados determinen quien es mas eficiente en la producción agrícola, con ello otros países mejor dotados que los EE.UU en términos agrícolas podrían suplir la oferta de los agricultores norteamericanos y copar los mercados, haciendo a la economía norteamerica dependiente del mercado internacional de alimentos básicos. Otro tema es que acorde a la teoría del desarrollo, la existencia de pobres (locales y/o inmigrantes) disminuyen la utilidad de los agentes norteamericanos, de hecho cada transferencia hacia los sectores desposeidos mejora esta y al conjunto de la económía.
A modo de ejemplo, las transferencias para cuidados de salud en el caso de los pacientes adictos a las drogas y a los cigarrillos, son efectivamente externalidades negativas que si dañan a la economía norteamericana, debido a que no aportan ningún benefición ni mejoran la productividad; sino que elevan los costes y las transferencias, que de acuerdo con su coste alternativo, podría tener mejor uso.
Definitivamente no estoy de acuerdo con lo escrito por el Dr. Hanson, si concuerdo con Adam Ozimek que enfoca desde un punto de vista mucho mas amplio y con sentido económico (ciencia social) esta problemática de los inmigrantes pobres en EE.UU.

¿Trucos en las Estadísticas de la Macroeconomía? BLOG Modeled Behaviour

¿Es posible manipular algunas cifras macroeconómicas para presentarlo a la manera predeterminada?
El BLOG Modeled Behaviour de Karl Smith, Adam Ozimet y Nicklas Blanchard, nos muestra una manera de hacerlo, descomponiendo una serie de las estacionalidades, así muestran que en el tiempo es posible que los agentes se encuentren en el mismo punto después de sufrir las variaciones arriba y abajo de la línea de referencia.
Aquí el post:

Thursday, January 19, 2012

Las Estadísticas en la Evaluación económica de los negocios. Una Aplicación sencilla.

Los economistas utilizamos continuamente datos, ya sean estos agrupados o en series, sean estos continuos en forma funcional o discretos como datos unitarios, los que muchas veces tienen que ser ordenados para su evaluación posterior.
Cuando evaluamos un conjunto de datos, extraídos de una población N, le denominamos a esta una Muestra "n", que esperamos sea representativa de la población N, de tal modo que nos permita realizar inferencias para toda la población, a partir de la muestra. A esta técnica se le conoce con el nombre de Estadística Inferencial y se asocia al error de muestreo, debido a que no existen modelos perfectos, existen ciertas variaciones entre estos datos y la realidad poblacional, a ello se le denomina errores muestrales. ¿Porque existe este error muestral?, fundamentalmente se han identificado dos fuentes: El sesgo muestral, que depende del grado de arbitrariedad del observador que selecciona la muestra, cuanto mas dificultosa la elección muestral, es probable que sea mayor el error. El segundo es la incertidumbre, que incluye una variable aleatoria también conocida como azar.
Los procesos estadísticos utilizan diferentes medidas como las de tendencia central, las de dispersión. Entre las primeras tenemos a La Media, La mediana y la Moda y entre las segundas está la varianza, la desviación estandar y los percentiles.
Por ejemplo, un pequeño empresario tiene en su restaurante el siguiente cuadro histórico de las ventas de la carta o  menú:
Menú ------------------Utilidad----------Venta diaria------Utilidad Total.
Lomo Saltado -----------S/. 3,0------------ 20 ------------S/. 60,0
Arroz con Pollo----------S/. 2,0------------ 25 ------------S/. 50,0
Sopa de Tomate ---------S/.1,0------------ 10 ------------S/. 10,0

La media Arítmetica sería:  Ma= (Numero Menúes) / Suma deUtilidades = (3/6) = 0,5 nuevos soles por menú.  ¿Pero realmente este valor representa el valor promedio real de la utilidad del restaurante?
No es un valor representativo, dado que el menú Lomo Saltado aporta S/. 60,0 de utilidad total.
Calculemos entonces la Media Ponderada, esto es el aporte real de cada tipo de Menú a la utilidad total del negocio:
Mp= (Utilidad*Venta)/Suma de las ventas  = (Utilidad Total) / (ventas totales) = (60+50+10)/(20+25+10)
Mp = 2,18 nuevos Soles por menú.Este valor se acerca mucho mas a la verdadera utilidad de cada menú de la carta, debido a que el Lomo Saltado aporta mayor utilidad a la empresa.

Ahora suponemos que este pequeño restaurante (muy pequeño para ser realidad), ha tenido el siguiente desempeño histórico, trabajando 30 días al mes:

Mes ---------Ene.----Feb.----Mar.----Abr.-----May.----Jun.----Jul.----Ago.----Set.----Oct.
Utilidades----3600---3650---3700---3750----3800----3820---3850---3900---4000---4100.
Crecimiento--------1,0138--1,0137--1,0135--1,0133--1,005--1,007--1,013---1,0256--1,025.

Entonces la tasa promedio de crecimiento es 100% * (Mg-1) donde Mg es la Media geométrica, entonces:
Mg =[(1,0138)*(1,0137)*(1,0135)*(1,0133)*(1,005)*(1,007)*(1,013)*(1,0256)*(1,025)]^(1/9)
Nota:  "*" significa multiplicación  y "^" significa Elevado, en nuestro caso elevado a la 1/9 o raíz novena.
Mg = 1,0144   luego la tasa promedio de crecimiento de las utilidades es: 100% * (1,0144-1) = 1,44%
esto significa que en 9 meses, las utilidades del pequeño restaurante han crecido a un promedio mensual del 1,44%.  Compruébelo, por ejemplo para el mes de Febrero se esperaría: 3600* (1+1,44%)=3651,88
para Marzo 3,651,88 * (1+1,44%)= 3704,52
Si hubiésemos calculado con la media aritmética Ma sería:
Ma = [(1,0138)+(1,0137)+(1,0135)+(1,0133)+(1,005)+(1,007)+(1,013)+(1,0256)+(1,025)] / 9
Ma = 1,01443  lo que nos da una tasa del 1,443%  que es una tasa mayor que la obtenida por la media geométrica.

¿Como varían las utilidades mes a mes en el restaurante?
Para esto utilizamos las medidas de dispersión como la Varianza, que mide cuanto volátil son los datos respecto al promedio.  Asi que para nuestro ejemplo veamos:
Mes ---------Ene.----Feb.----Mar.----Abr.-----May.----Jun.----Jul.----Ago.----Set.----Oct.
Utilidades----3600---3650---3700---3750----3800----3820---3850---3900---4000---4100.
el promedio Ma de las utilidades es: 
Ma = (3600+3650+3700+3800+3820+3850+3900+4000+4100)/10 = 3817,  con este valor calculamos la varianza utilizando como cociente "n-1" datos osea "10-1=9 datos":
Var = [(3600-3817)^2+(3650-3817)^2+....(4100-3817)^2] / 9 =  23768, de aquí deducimos la desviación estandar que necesitamos para comparar los datos :
s = (Var)^(1/2).  
luego  s = (23890)^(1/2) = 154,56
Luego la Media de las utilidades mensuales del negocio ha sido de  S/. 3.817 con una tendencia a variar en mas  o menos S/. 154,56 .  durante los 10 meses del negocio.
Estos sencillos ejemplos nos muestran que la Estadística es muy necesaria en las evaluaciones económicas y aplican al caso de los negocios como hemos visto aquí.

Wednesday, January 11, 2012

Anti....Anti.. y mas Anti...en la Blogósfera


¿Blogs Anti Greg Mankiw y anti Paul Krugman?
Parece mentira pero en la blogósfera se encuentran blogs destinados a buscar contradicciones y a discrepar con los puntos de vista de estos dos distinguidos economistas neokeynesianos.
Este blog desarrolla los temas post del Dr. Greg Mankiw, pero desde una visión opuesta, de modo que buscan la discrepancia en las opiniones del Dr. Mankiw. Se autodenominan Colectivo anti Mankiw y su visión es la crítica post entre post de lo escrito por el Dr. Mankiw.

Otro blog autodenominado "The Pomposity of a Liberal: The Anti-Krugman" , http://theantikrugman.blogspot.com/    está destinado a contradecir y a criticar la posición intelectual del Dr. Paul Krugman, el autor espera que mas gente se una a su causa, porque el considera que Krugman no representa la verdad en temas económicos. En ambos casos, las discusiones parten inclusive como críticas a los libros académicos de estos conocidos autores norteamericanos.

Saturday, January 07, 2012

Precios Rígidos, Precios Flexibles y Salarios en Europa

Los resultados de la actual crísis económica global (en ciernes sobre America Latina) que ha tomado a Europa y a EE.UU de norteamerica con la fuerza creciente de un huracán, muestra que muchas veces los precios en los mercados tienden a flexibilizarse cuando no existe equilibrio.
Para J.M.Keynes (1937) ya consideraba la existencia de inputs en el proceso productivo que respondían a una rigidez en el corto plazo (Keynes no creía en consideraciones de largo plazo, pues mencionaba que en el largo plazo todos estaremos muertos...), asi define el precio del trabajo en el mercado (salario nominal) como rígido (ahora lo llamaríamos "sticky") W=w, donde únicamente el factor trabajo "L" es variable, por ello modela la producción como F = (W/P), siendo P= nivel de precios de toda la economía.  Es así que cuando el nivel de precios sube, para Keynes los salarios nominales no cambian inmediatamente, sino que el valor real del mismo (su poder adquisitivo) tiene a disminuir.  Matemáticamente es posible concluir que entonces las empresas productoras al abaratarse la mano de obra, pueden contratar mas mano de obra y de nuevo se vuelve al equilibrio de precios, al aumentar la producción; matemáticamente, claro está. El modelo Keynesiano tambien utiliza los supuestos opuestos donde el Precio de mercado  P=p rígido  y los salarios nominales son flexibles W es variable, entonces nos encontramos en una situación donde el equilibrio dependerá de como las empresas afrontan una mayor demanda agregada al mismo nivel de precios, así el salario se hace "procíclico" (sigue al ciclo del crecimiento económico), situación que se denomina de ajustes nominales incompletos. Lo cierto es que la economía es dinámica y no siempre está en equilibrio walrasiano (se vacían los mercados y los agentes coordinan perfectamente sus planes de producción y consumo), por ello muchas veces el salario real puede estar por encima del nivel de equilibrio, las empresas pueden estar pagando salarios mucho mas altos que lo que pueden afrontar en las condiciones locales de mercado a corto plazo y si existe pertinencia de estas, se generá el desempleo involuntario.
Lo anterior pertenece a las teorías del desempleo y de la demanda agragada de J.M.Keynes, sin embargo mucho mas adelante Guillermo Calvo (1983)  y John Taylor (1980), modelizan el papel de los precios nominales rígidos (Sticky Prices), sobre todo Calvo considera que los precios se forman en su modelo a partir de un monopolista productor a precios Pt, costo marginal St, bajo condiciones de producción con retornos a escala y de empresas competitivas que los adquieren como insumo y los integra en su producción propia a precio Pit y con un una producción propia Yit; de tal modo que la función de beneficios de las firmas serían:  [(Pt/Pit)-St]*Pt*Yit,  sin embargo el precio Pit no cambia o no es flexible, sino que sigue a los cambios de la tasa de inflación de la economía de modo que Pit = h*Pit-1, donde h= tasa de inflación.
Para Calvo, Evans y otros economistas, una de las principales hipótesis de la rigidez de los precios está en los Costes de Menú, lo que dice que los precios no se adaptan instantaneamente a los cambios en otras variables, lo que los convierte en rígidos en el corto plazo. Pero también hay otras teorías que buscan explicar este hecho real, una de ellas es la valoración social del nivel salarial, puesto que las firmas crean rankings salariales acorde a la prestación del trabajo y su eficiencia y productividad, donde existe una escala de pagos, así no es lo mismo el salario de un alto ejecutivo de la firma comparada con un operario y entre este operario con experiencia y otro nuevo; así se conforma la hipótesis de los salarios de eficiencia. De otro lado está la información imperfecta, donde al agente y a la firma no les resulta fàcil en un primer momento detectar los cambios en la demanda agregada y en la demanda de su producción, esta se confunde muchas veces o estan correlacionadas de algún modo.
Ahora vamos entendiendo el porque de la disminución "voluntaria" de los salarios en algunas economías europeas, en otras se ha reducido el horario de trabajo, de modo que al trabajador se le compensa solamente por las horas laboradas, reduciendo así su ingreso disponible.
Una situacíón laboral de paro, tal como la que ocurre en Europa, obliga a una reconsideración de los precios y estos tienden a ser flexibles, a modo de alcanzar el nuevo equilibrio con una demanda interna disminuida, sin embargo los precios a la bajo, mejoraran la competitividad internacional de la producción europea, aunque no es muy dificil lograr una transferencia adecuada de recursos, debido a lo heterogeneo de las economías mundiales, de hecho el potencial de America Latina como comprador es muy importante, pero no suficiente para permitir una rápida recuperación de Europa, que tendrá que pasar  por varios años para alcanzar niveles de crecimiento importantes nuevamente. 
En Irlanda los salarios mínimos alcanzaban los 1.758 euros/mes, esta situación se ha revertido, dado que la actividad de la economía irlandesa ha decrecido hasta niveles de depresión, El Reino Unido que tiene un alto nivel salarial en europa de 1.139 euros/mes, están reestructurando los mismos, España que tiene un salario promedio de 748 euros/mes tiene ahora por debajo incluso que el nivel de salarios de Grecia de 863 euros/mes, lamentablemente considero que en Europa el problema del paro (Desempleo) no es causado por la rigidez de los salarios, sino por  una situación de disminución de la demanda agregada y de limpieza de los saldos financieros en las empresas, es obvio que el empleo formal disminuya y en su reemplazo surjan modalidades de empleo que no pagan impuestos ni muchas veces los seguros médicos (como viene ocurriendo en Grecia), a diferencia de ello, los beneficios de las firmas si crecieron a tasas mas altas. La flexibilización de precios en general implicaría también en un compromiso de reducción de ganancias por parte de las firmas, hecho conjunto que les permitiría aumentar su competitividad en mercados exteriores, tan necesarios para europa en estos momentos de crisis.
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/banco-espana-pide-rebajas-salarios-sector-privado-para-frenar-desempleo-201

Wednesday, January 04, 2012

La Crisis y Keynes según Krugman (Dic.2011)

En el conocido blog CAFE HAYEK, el Dr.Russell Roberts discute y se muestra en desacuerdo con lo expresado por el Dr. Paul Krugman sobre la teoría fiscal de Keynes, en un post en su blog oficial:
Para el Dr.Russell Roberts, que por cierto es profesor de economía en la Universidad George Mason, dice que Krugman se equivoca al citar los casos de la recuperación post guerra en los 40´s y 50´s, donde la expansión continuó a pesar del enorme corte presupuestal del gobierno norteamericano, donde lo indicado por Keynes era precisamente lo contrario. Asimismo cita a otros investigadores como Alesina, Barro, Redick, que estudian los efectos del crecimiento en los años 70´s, donde la austeridad fiscal (recortes presupuestales del gobierno norteamericano) permitieron este crecimiento. Finalmente el Dr. Roberts se declara anti-keynesiano, diciendo que el busca un gobierno pequeño, mientras que Krugman, en su opinión es Keynesiano por buscar un gobierno gigante en gasto.
Pero el debate sigue, este dicembre último el Dr. Paul Krugman escribe en su blog que finalmente la evidencia está demostrando que Keynes tenía razón, ya que las recetas de recorte presupuestal (austeridad) propuestas por el gobierno del Sr. Obama no han resultado eficaces en su aplicación, han generado menor empleo y tendencia recesiva en la economía norteamericana, Krugman cita a Keynes (1937) "The boom, not the slump, is the right time for austerity at the Treasury", tal como lo escribe en su blog:
Para el Dr. Paul Krugman, la receta está mal aplicada puesto que las medidas de inyección de gasto no han sido lo suficientemente grandes para reactivar la economía y tomar de otro lado un plan de austeridad, solo contribuiría a un empeoramiento de la economía norteamericana, la evidencia actual es Irlanda y probablemente siga europa si sus líderes políticos buscan un enfoque distinto al recomendado por John Maynard Keynes...quien en sus teorías sigue vigente. 

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis