Sunday, December 28, 2014

Liberalismo, J.Stuart Mill, Karl Polanyi y su Critica al Liberalismo

Hillaire Belloc decía que "...todo cambio politico precede al cambio económico...", probablemente sea verdadero en determinado contexto, tal como en el siglo XIX y XX, donde los cambios en la situación politica producen cambios en el régimen económico de los países, como el Reino Unido y los Estados Unidos de N.A.
Efectivamente, en los años de 1800 el pensamiento liberal toma cuerpo con las ideas del francés Alexis de Tocqueville, quien consideraba que es el espíritu humano el creador de la cultura y por ello los cambios sociales son las aspiraciones a la igualdad de los hombres, pero hay que decidirse entre una libertad total y la igualdad, esta última es preferida por el ser humano, a cambio de ciertas restricciones a favor del estado, quiza Alexis de Tocqueville centraba sus fundamentaciones con su experiencia en la nueva democracia en America del norte, donde estuvo estudiando la formación y las bases de la democracia y del federalismo.
J. Stuart Mill, mucho mas centrado en su noción de que la actividad creadora surge de la naturaleza y del utilitarismo, seguidor y participante de la doctrina utilitarista (J. Bentham), es uno de los principales ideólogos del liberalismo, sugiere que la libertad depende mas del utilitarismo que de la noción de los derechos naturales.
Los cambios sociales y tecnológicos en el siglo XIX, donde los modelos de producción económica existentes (incluido la esclavitud humana) sufren un colapso, al no ser sostenibles; surgen nuevos modelos económicos que responden a las adaptaciones del proceso social y tecnológico, asi  también surgen los ideólogos de estas nuevas corrientes que "ven" los cambios dentro de un proceso historicista y pueden proyectar lo que viene a continuación. Estos cambios que ocurren en Inglaterra, trastocan las opiniones de J.S Mill que consideraba que el despotismo puede ser una forma aceptable de gobierno, si sus intereses coinciden con los del pueblo; pero el absolutismo inglés entra en crisis y surgen los nuevos "capitalistas" no necesariamente ligados a la corona, surgen nuevos modelos de trabajo, tanto que Frederick List mencionaba que "la industria y la libertad, son compañeros inseparables", aún no se conocía los efectos del capitalismo extremo y sus perjuicios para las economías incipientes.
Con los conceptos liberales, surgen también el reclamo abierto de la ciencia, el conocimiento científico, ya no mas fustigado como doctrina hereje; se comparte y muchas ciencias aparecen en esos años, entre ellas se fortalece la ciencia económica, basada en las concepciones de Adam Smith; para muchos el liberalismo es es heredero politico de la ciencia, ciertamente en algún modo así lo es; pero fundamentalmente el liberalismo es heredero de los cambios sociales y tecnológicos en la historia de las naciones, donde los modelos socio-económicos existentes quedaban cáducos y era necesario el cambio, la revolución, que llego de la mano de la industria (la revolución industrial inglesa) y con ello los modelos de economías rurales extractivas y mercantilistas, quedan obsoletos; dando paso al capitalismo y al socialismo francés, hay que reconocer que este último finalmente ayudó al desarrollo del capitalismo europeo, fuera el poder absoluto en Francia, los nuevos capitalistas asumen el papel de la producción.
Karl Polanyi (1886 - 1964), entiende que estos cambios lanzan al escenario político al liberalismo y este se acomoda dentro de los fundamentos de las ciencias, como la economía, la sociología, la antropología, la física, la química;etc. El liberalismo marca el comienzo de las economías desarrolladas a principios del siglo XX, sin embargo, como todo modelo político, tiene sus propias contradicciones; las que como espacios vacíos son utilizados para extremar su avancen en otras ciencias, como el capitalismo imperialista, donde la expansión del capital financiero, basado en la producción industrial primigenia; entra en crisis y con ello el modelo liberal también sufre directamente sus consecuencias. Para Polanyi, el principal efecto que traduce el cambio en las relaciones políticas, sociales y finalmente económicas, se traduce en el cambio de la forma de trabajo tradicional por el mercado de trabajo y la estructuración de los salarios dentro del mercado. Karl Polanyi analiza la formación del facismo en Europa, como resultado, entre otras variables;  de la concentración del capitalismo en las zonas industriales y el empobrecimiento de las economías rurales, asi como también el rechazo a las concepciones socialistas al estilo de Marx, una respuesta que alcanza en Italia, Alemania, España y otros países, el poder político y se establecen como dictaduras, causando el daño que la historia ha enseñado de manera dramática con la II gran guerra mundial.
Karl Polanyi es un referente a leerse para comprender los cambios históricos de los modelos políticos y económicos hasta el siglo XX.

Saturday, December 20, 2014

Regulación Económica y Procesos Políticos

En la ciencia económica, el lenguaje matemático, pretende formalizar relaciones que ocurren de manera recurrente entre los agentes económicos y los mercados e instituciones, por ende; existe bastante ligazón entre la economía y especialistas de otras ramas, como es el caso de la ingeniería y de la matemática en si. Frank P. Ramsey, matemático inglés seguidor de las estructuras logicas al propio estilo de Alfred  Whitehead y el gran Bertrand Russell; por otro lado el ingeniero francés Marcel Boiteux  
confluyen en el pensamiento de la optimización de los precios de un monopolio natural en un determinado mercado y como este puede ser regulado, de modo tal que el monopolista obtiene rentabilidad, bajo la condición de maximizar el beneficio social.
M. Boiteux, aplica esta concepción matemática al mercado de producción de energía eléctrica, permitiendo que se optimice el beneficio social, rentabilizando la inversión en ese segmento de mercado, confluyen en este entorno, un conjunto de reglas institucionales que aseguran la estabilidad a los agentes económicos que participan en ese mercado en particular. La visión epistemológica que se acerca a este desarrollo teórico, muestra una base positivista, al estilo popperiano; sin embargo la aplicación del mismo es una consecuencia cercana a la ingeniería, mucho mas que a la ciencia económica, y por ello funciona como desarrollo aplicativo de una técnica, trabajada sobre un modelo económico como es el monopolio natural.
Del otro extremo, encontramos a los que sostienen una visión reduccionista de la metodología de la ciencia económica, basada en un individualismo racionalista-positivista, cuyo método final lo constituye la econometría, herramienta destinada a la "falsación" de las teorías sobre las que trabaja. Bajo esta concepción y con base en la ciencia económica neoclásica, los procesos regulatorios son contradictorios y no permiten la evolución de los mercados económicos libres; incluso en los modelos de los ciclos reales (RBC) y los modelos de equilibrios dinamicos DSGE, se abusa de concebir fenómenos exógenos dentro de ellos, evitando de esta manera una evaluación al puro estilio popperiano. 
La historia de la corriente regulacionista, no está exenta tampoco de extremos metodológicos, concentrándose en versiones historicistas, muy cercanos a la ortodoxia marxista; al puro estilo de Aglietta y de Lipiezt, que en la nueva corriente regulacionista, encuentra mas cercanía con los trabajos de Keynes y Kalecky y algunos preceptos de los institucionalistas, tal como sistematiza el profesor Robert Boyer. El pensamiento de Boyer se robustece no solo con la crisis del fordismo (que ocurre en los años 70´s, con la crisis del petroleo, la pérdida de valor de la moneda norteamerica, la irrupción de nuevas economías en los mercados mundiales como Japón y la implementación de la comunidad económica europea), que da una fuerte entrada a los neoclásicos, sino que también las crisis financieras de los años 2007-2009 y cuyos efectos aún tienen a muchos países deprimidos (como los países europeos); muestran un fortalecimiento en la necesidad de aplicar conceptos regulatorios, dentro del esquema de las economías capitalistas, consecuentemente países con un gran ejército de reserva de mano de obra como China e India, encuentran en los modelos capitalistas regulados, una base de crecimiento seguro para sus economías, las que estan pasando de modelos de producción agrícolas a su fase industrial y tecnológica de manera muy rápida, nuevamente restando mercado a los tradicionales productores del mundo como eran EE.UU, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.
Los enfoques de la globalización y de la apertura de los mercados, enfrentan a economías con estructuras de producción industrial tecnológicamente superiores contra países emergentes, con muy poca o ninguna capacidad productiva; entonces la riqueza de estos últimos  pasa por los circuitos financieros hacia los primeros; generando los consabidos desequilibrios en las balanzas de pagos y con ello obligando a los países emergentes a aplicar a préstamos y a endeudar su futuro. Es aquí donde los nuevos esquemas regulatorios encuentran espacio y forma para incorporarse en los gobiernos para dirigir procesos políticos (entendiéndose este como el conjunto de necesidades y los instrumentos que ayudan a la toma de decisiones sectoriales o globales en una economía, persiguiendo una finalidad determinada), algunos países como Chile, Perú, Colombia, Argentina; tienen agendas regulatorias para sus mercados de energía, entre otros; de modo tal que vienen operando sobre modelos de monopolio natural, en aquellos bienes o servicios donde la población recibe el beneficio del uso de estos, contra la rentabilidad que su producción puede generar al inversionista. 
Para Robert Boyer, las concepciones regulatorias tienen aplicaciones generales, pero la especificidad de las mismas dependerá del tipo de espacio político económico donde se desarrolla, por ejemplo en las economías marcadamente rentistas (que es el caso de las economías latinoamericanas) con fuerte base en la extracción primaria, aplica de modo diferente que en un país con espacios democráticos y formas de producción mas avanzadas, donde obviamente, existen menos asimetrías informativas; pero también este profesor francés concibe formas muy negativas del modelo capitalista, donde el dominio financiero económico pretende dirigir la toma de decisiones en los procesos políticos, obviamente distorsionando los objetivos del bienestar social y aumentando la brecha entre pobres y ricos.
Mirando desde una óptica mas general, podríamos decir que la corriente regulacionista y sus adaptaciones a los mercados mundiales, puede ser parte de una teoría mayor de la ciencia económica, aún no definida y que siendo la ciencia económica jóven aún, enfrenta cambios que en el marco histórico viene concurriendo asociado a determinados modelos que prevalecen en determinadas economías, por ello la ciencia económica posee pocas leyes generales pero bastante modelística que nace del estudio de las relaciones entre agente y mercado, cada una propuesta desde un aspecto metodológico distinto y que al mas puro estilo de Imre Lakatos como programas de investigación cuya constante es la dinámica del cambio.

Saturday, December 13, 2014

Inversion Extranjera: Estadísticas locales peruanas (2014)

La inversión extranjera es vital para los países que no poseen grandes flujos de capital nacional y sobre todo acceso a mercados internacionales que le permitan colocar productos como materias primas y producción intermedia, dado el contexto muchos países en desarrollo, no cuentan con industria pesada importante o manufactura tecnológica competitiva.
Obviamente le Inversión extranjera (desde ahora I.E) no es tampoco la panacea ideal en el proceso de desarrollo económico, puesto que dependiendo del tipo de industria y de los flujos de ingresos y egresos, podemos apreciar su aporte real a la economía de un país.
De los cuadros del Banco Central peruano extraemos el cuadro siguiente:

La relación denominada Inversión neta nueva es el resultado de la IED menos la reinversión menos los capitales retornados a la matriz (incluye la exportación de las utilidades y el pago de los intereses a la matriz corporativa).
Increiblemente en los años del segundo gobierno del Arq, Fernando Belaúnde, la Inversión neta nueva tiene una relación positiva para el país, lo que significa que los capitales foráneos encuentran en el Perú mejores condiciones para retornar, este singular hecho cáe de manera catastrófica en el primer gobierno de Alan García y que asume en esas condiciones Alberto Fujimori. Lamentablemente muestra lo terrible de dejar en manos de "políticos" la dirección económica del país, así como el hábito no hace al monje, un título o grado profesional de alto nivel tampoco asegura el éxito de la gestión en la cartera de economía de cualquier país.
La recuperación de los capitales provenientes del exterior, se hace mayor a finales del gobierno de Alejandro Toledo, sin embargo se profudiza en el segundo gobierno de Alan García, alcanzando altos niveles similares a los de 1980, pese a la grave crísis mundial ocasionada por la irresponsabilidad de los empresarios financieros y por la inexistencia de mecanismos regulatorios en el sector financiero mundial (hay que recordar que la desregulación toma fuerza en los años 80´s con Margaret Thatcher en el Reino Unido y con George HW. Busch en el gobierno de EE.UU).
Sin embargo en el gobierno del actual presidente Ollanta Humala, se ha apreciado una fuerte reducción de la IED, donde se aprecia que los flujos de retorno de la IED son menores y esto es una muestra de desincentivo por parte del inversionista extranjero, esto significa que el capital extranjero esta buscando otros destinos, donde mantener sus altas tasas de rentabilidad, asegurando el capital físico invertido bajo reglas de juego estables.
Surgen entonces voces que postulan "recetas" para mejorar las condiciones al ingreso de las IEDs, muchas posturas a favor, otras en contra, que reclaman mejor trato a los nacionales que operan bajo las IEDs, en el sentido del Dr. Horacio Flores de la Peña (..." Podría argúirse que los límites al crecimiento se hacen menos rígidos si se recurre al financiamiento externo, porque con él se logra reducir las presiones inflacionarias y aliviar la la situación en la balanza de pagos. Lo primero resulta cierto si la inflacion no es un fenómeno mundial y lo segundo solo  es cierto a muy corto plazo, porque pronto se agota la capacidad de endeudamiento y el pago y el servicio de la deuda se convierten en un drenaje de divisas, igual que representan las inversiones directas, cuando las remisiones por intereses, dividendos y tecnologías, lleguen a ser superiores a los ingresos de nuevo capital...").
Teoría y Práctica del Desarrollo. Horacio Flores de la Peña, F.C.E, México, 1976.
Después de la fracasada política del "piloto automático" aplicada por el anterior ministro Luis Castilla (hasta el I semestre 2014), se esta proponiendo la eliminación de las "trabas" burocráticas que retrazan la toma de decisiones en los inversionistas, ahora que la tendencia de las inversiones es un retorno rápido de capitales; sin embargo esto va unido a las presiones sociales que el gobierno ha descuidado.
No se puede tener a empresarios e inversionistas satisfechos, si existen presiones internas que pueden desbordar las reglas de juego propuestas para el inversionista; aqui un conjunto de fallas en la economía local que deben ser resueltas paralelamente a la re-entrada de capitales al país:
- Salud y Saneamiento, la inversión del gobierno en este sector es muy pobre, la carencia de servicios médicos públicos de mediana calidad, obligan al uso de servicios privados mucho mas costosos que afectan a los ingresos disponibles de los hogares. Igualmente la reducida inversión en servicios de saneamiento básico, permite que las condiciones de vida aún sean consideradas marginales para muchos peruanos, esto atenta contra los bajos ingresos de los hogares, quienes reportan el uso de servicios de abastecimiento de agua y limpieza de silos  por terceros, obviamente a su costo.
- Transporte local, uno de los mayores problemas que atenta contra la competitividad en el país, es la reducidad inversión del Estado en aliviar los problemas de transporte local, dentro de un contexto de urbanismo y crecimiento demográfico de las ciudades, no existen políticas ciertas que buscan la solución integrada, con inversión; en este segmento, afectando seriamente a la movilización diária de los que generan recursos para el país, peor aún, soluciones parciales descordinadas entre municipios y gobiernos regionales son causal de mayores problemas que afectan al ciudadano común y a la rentablidad de los inversionistas.
- Educación Técnica, Perú no cuenta con  personal calificado para el desarrollo de las nuevas aplicaciones tecnológicas que hacen mas competitivas a las empresas especialmente a los inversionistas internacionales, la poca capacidad técnica se refleja en altos costos para la inversión del Estado, haciendo mas lentos y mas costosos estos; obviamente desincentivando a los inversionistas foráneos que desean participar en el crecimiento de la infraestructura del país. Muchos de los expedientes técnicos aún recomiendan equipamiento y accesorios y técnicas desfasadas y costosas (debido a que no aprovechan las economías de escala).
- Corrupción e Institucionalidad, Este es un punto crítico, dado que permite de manera complaciente el desmantelamiento del aparato jurídico local, que subroga la institucionalidad por intereses particulares, en desmedro de la sociedad en general y de los inversionistas en particular, que esperan mejor nivel de transparencia en las reglas de juego y no "arreglos por debajo de la mesa" que representan un sobrecosto al inversionista extranjero.
- El Costo de la Formalización,  constituye una de las mayores trabas al crecimiento económico, demasiadas etapas y reglas que, a muchos de los inversionistas extranjeros resultan muchas veces incompatibles con la realidad local, a veces estas constituyen mas argumentos en contra de la inversión que a su favor, peor aún para el pequeño inversionista, este encontrará una suerte de reglas complejas que finalmente lo animarán a buscar otras locaciones mundiales donde desarrollar su emprendimiento.
Difícilmente el Perú recuperará los niveles de inversión extranjera directa, si es que no realiza reformas fundamentales en su estructura local, en segmentos de salud, educación, infraestructura vial, en el aparato jurídico local (viejo, pesado y para nada compatible con los nuevos enfoques globales del mundo), y queda pues al nuevo ocupante de la casa de Pizarro (palacio de gobierno peruano) que pueda enfrentar estos problemas y ayudar al inversionista extranjero a encontrar  mejores condiciones para sus capitales o simplemente volver ha perder otro lustro mas, como vemos en el cuadro superior, donde estamos retrocediendo a niveles de 1980 y menos aún.

Saturday, December 06, 2014

Pensamiento Económico: Escuela Francesa y Escuela Norteamericana, Una versión de T. Piketty

Para el economista Thomas Piketty, las diferencias entre las escuelas del pensamiento económico (en su versión personal), se distancián por el método de la investigación, puesto que la escuela francesa está mucho mas ligada al pensamiento social y de investigación de campo, mientras que la escuela norteamericana ha buscado la precisión de los modelos matemáticos construidos sobre la visión del positivismo del siglo XX.
Un estracto de la opinión de este importante economista de talla mundial:

"There is one great advantage to being an academic economist in France: here, economists are not highly respected in the academic and intellectual world or by political and financial elites. Hence they must set aside their contempt for other disciplines and their absurd claim to greater scientific legitimacy, despite the fact that they know almost nothing about anything. This, in any case, is the charm of the discipline and of the social sciences in general: one starts from square one, so that there is some hope of making major progress. In France, I believe, economists are slightly more interested in persuading historians and sociologists, as well as people outside the academic world, that what they are doing is interesting (although they are not always successful). My dream when I was teaching in Boston was to teach at the École des Hautes Études en Sciences Sociales, whose faculty has included such leading lights as Lucien Ebvre, Fernand Braudel, Claude Lévi-Strauss, Pierre Bourdieu, Françoise Héritier, and Maurice Godelier, to name a few. Dare I admit this, at the risk of seeming chauvinistic in my view of the social sciences? I probably admire these scholars more than Robert Solow or even Simon Kuznets, even though I regret the fact that the social sciences have largely lost interest in the distribution of wealth and questions of social class since the 1970s
Extraido de:
Capital in the 21st Century, (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2014, T. Piketty.

História de la Economía: Filosofia de la Miseria Versus Miseria de la Filosofia. Marx contra Proudhon


Pierre Joseph Proudhon, hombre empírico y proveniente de los estratos económicos bajos de su época, en Francia; alcanzo a un cargo como diputado, escribe en 1843 un ensayo titulado El Sistema de las Contradicciones Económicas o la Filosofía de la Miseria, saltando del anonimato al mundo político y académico, fué criticado por Karl Marx en 1844, con otro ensayo en respuesta a Proudhon, titulado La Miseria de la Filosofía.
Vamos a colocar la carta que Marx dirige a Pavel. Annekov, a la sazón crítico literario y ligado a las corrientes anarquistas (como Mijail Bakunin), extraido de la siguiente direccion en internet:
Se aprecia el enfrentamiento de un pensador con bases filosóficas y científicas contra un pensador empírico.

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/006.htm

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis