Sunday, March 31, 2013

¿Cuando los Gobiernos buscan Economistas para los puestos donde se hace la Política Económica?

Un interesante trabajo acerca de los grados profesionales y habilidades en el campo de la Economía, en los hacedores de las Políticas Económicas en diversos países en desarrollo y otros ya desarrollados.
Este trabajo fue presentado por Mark Hallerberg y Joachim Whener en febrero 2013; bajo el título siguiente:
"The Technical Competence of Economic Policy-Makers in Developed Democracies".

El enlace lo encontramos en la página siguiente del SSRN:

Aquí un pequeño resúmen del trabajo de Mark Hallerberg y Joachim Whener:
"When do governments appoint “technically competent” economic policy-makers?  Our model focuses on why governments would normally want a specialist in economics over a generalist with more political skills (the demand side) and when such leaders are available (the supply side). Our analysis of data for 1200 economic policy-makers from EU and OECD democracies since 1973 has seven main findings. First, governments appoint more technically competent economic policy-makers during financial crises. Second, Eurozone countries are less likely to have prime ministers with an economics education. Third, new democracies select more technically competent leaders. Fourth, left governments appoint more technically competent finance ministers in years with a stock market crash.
Fifth, presidential systems have more technically competent finance ministers. Sixth, the longer a government is in office, the less technically competent are finance ministers appointed, but the more competent are central bankers. Finally, average tertiary education levels correlate negatively with technical competence."

Acerca de un Articulo sobre la "Maldición de los Recursos Naturales" Marzo 2013

Un diario de circulación local peruano titula un editorial sobre la maldición de los recursos naturales y su impacto en la economía peruana.
Aquí el enlace:

En el mismo se hace mención de que en el Perú no existe indicios del llamado "MRN" (Maldición de los recursos naturales), en todo caso pretenden llamarlo bendición de los recursos naturales.
Efectivamente, los recursos naturales constituyen una bendición para todo país que lo posee, si se  permite el uso de términos religiosos dentro del análisis económico; sin embargo la existencia de estos no garantiza ni asegura ningún crecimiento ni mucho menos desarrollo económico de ningún país poseedor del mismo, baste recordar el caso de Holanda y el Petróleo y la denominada "enfermedad holandesa". Ahora bien la economía posee un conjunto de instrumentos que le permite mantener una suerte de equilibrio dinámico, sobre la base de ajustes microeconómicos, estos interactuan en los mercados financieros, laborales, etc.; de allí que hay una permanente retroalimentación entre los elementos que los componen, así la fuerza laboral por ejemplo, buscará el precio de su mercado (salario) que le sea el mas alto posible, al igual que el capital busca la tasa de interés mas redituable en los mercados financieros.
Muchos de los fenómenos que constituyen la denominada "MRN"  se han analizado por diversos autores entre ellos los siguientes:
"Las Industrias extractivas y sus implicancias Políticas y Económicas" - Farid Kahhat - 2012
"Que hay detrás de la Maldición de los Recursos Naturales: Estudio de caso. Los Países Bajos" - José Rodolfo Morales.
"La Maldición de los Recursos Naturales" - Centro de Estudios Públicos
"La Maldición de los Recursos Narturales" - Diário El Universal - Venezuela
"Evitando la Maldición de los Recursos Naturales" - Augusto de la Torre
Y un tema publicado por el BCRP acerca de los Recursos Naturales y la Corrupción:

Finalmente el artículo del diario El Comercio, no enfoca de manera clara cuales son los elementos que han permitido el crecimiento de la industria manufacturera, como tampoco el entorno del mismo; esto porque se entiende que un artículo periodístico no tiene mayor nivel académico, sin embargo el impacto mediático no siempre termina aclarando la información, muchas veces la hace mas difícil de entenderla.

Sunday, March 10, 2013

La Calidad de la Educación y el Desarrollo Económico

Hace muchos años, la Ciencia Económica ha desarrollado toda una modelística enfocada a analizar las interacciones entre las variables que pretenden medir la calidad de la educación.
Una variable proxy que se utiliza en estos modelos es el Capital Humano. Algunos modelos como los de Romer (1990), Rebelo (1991) y mucho antes el de Edmund Phelps y R. Nelson (1966), incluyen los modelos de crecimiento endógeno, mostrando en ellos que la tasa de crecimiento se ve afectada por las innovaciones y las ideas y la gestión humana. Estos modelos económicos tratan de mostrar que los países que cuentan con un mayor "stock" de capital humano, tienen una mayor tasa de crecimiento económico.
Los economístas R. Barro y J.W Lee (1993) desarrollaron modelos con variables del tipo stock, donde se incluye la escolaridad, la relación estudiante/docente como un ratio, obteniendo para los EE.UU, resultados no muy significativos, en los segmentos mayores y de mayor significancia estadística en la etapa de la educación primaria. 
¿La calidad de la educación influye sobre la productividad del trabajador?, esta interrogante ha sido analizada por E. Hanushek y D. Kimko (2000), donde ellos evalúan los datos de 39 países, pero desde la variable calidad de la fuerza laboral; encontrando por esas fechas (2000) que el Perú tenía un nivel dentro de los países como Irak, Zaire, Mozambique, Nicaragua y Venezuela, pero en esta oportunidad ellos evalúan las variables Calidad de la fuerza laboral, cuyo resultado está ligado a los gastos nacionales en educación y a la tasa alumno/docente.
El economista E. Hanushek escribía en el 2005:
"El crecimiento económico determina cuánto puede mejorar el nivel de vida del conjunto de la sociedad. Una diferencia de la tasa de crecimiento que parece pequeña puede traducirse en una enorme diferencia si se mantiene. Supongamos un país de ingreso  medio cuyo PIB per cápita en 2000 es de US$6.000. 
Sin crecimiento, el PIB per cápita se estancará, pero si el país es capaz de crecer a una tasa anual de solo un 0,5%, el ingreso habrá aumentado casi un tercio en 2050, de US$6.000 a US$7.700. 
Si esa misma economía creciera a una tasa anual de un 1% alcanzaría casi US$10.000 en 2050. 
Una pequeña diferencia de la tasa de crecimiento tiene enormes repercusiones para el ingreso y la riqueza de la sociedad. 
De hecho, la actual situación económica de Estados Unidos y otros países desarrollados se debe en gran parte al crecimiento sólido y sostenido de la segunda mitad del siglo XX. "
Entonces, los gobiernos deben de incidir en la mejora de la calidad de la educación de sus niños y jóvenes y potenciar los conocimientos de su fuerza laboral, un país cuyo crecimiento económico no es sostenido por un crecimiento mayor de las variables como innovación, investigación y otras que deben de ayudar a una mejora de las condiciones del bienestar de la población.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis