Sunday, August 19, 2012

La pobreza frente al crecimiento Economico latinoamericano 2012

El mayor flagelo de la humanidad es la pobreza, que resulta de crecimientos atrofiados en las economías del mundo; esto es una desigual y distorsionada distribución del ingreso económico y asociada con deficiencias de orden social, de salud, educativos; etc., que generan cuadros dramáticos de supervivencia humana y la existencia de varias sociedades dentro de un mismo ambiente físico localizado, como son las ciudades y los centros poblados.
No resulta difícil reconocer las favelas en Brasil, los pueblos jóvenes y las invasiones en Perú, las Callampas chilenas, las villas miseria en Argentina, las colonias en México, los Ranchos en Venezuela, los bohíos cubanos, los tugurios en Costa Rica; finalmente todos estos cúmulos donde seres humanos pretenden sobrevivir en Latinoamérica, tienen puntos comúnes como son:
- La vivienda es informal ( no responde a ordenamientos arquitectónicos y de ingeniería, como tampoco  a un ordenamiento legal.
- Carencia de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, servicios de alcantarillado)
- Carencia y limitaciones en la infraestructura y los servicios de salud
- Carencia y limitaciones en la infraestructura y calidad educativa
- Bajo nivel de seguridad ciudadana y altos niveles de delincuencia;
constituyen entre otras características comúnes, sumemos a esto que  estas villas surgen en los contornos de la ciudad formal, porque de esta manera se agencian medios y servicios que no encuentran en sus zonas de residencia; así por ejemplo, cercano a un Hospital General, donde los servicios se pagan por escalas, permitiéndoles acceder a un servicio básico que les resulte incluso gratuito, muchas veces este no incluye servicios de hospitalización, solo atención ambulatoria y de tópico externo. Igual ocurre con los servicios educativos, dado que la implantación de medios e infraestructura educativa es costosa, muchas veces los habitantes de los pueblos jóvenes asisten a centros educativos en la ciudad formal, compartiendo estos servicios aparentemente de manera gratuita. Hay que recalcar lo de "aparente" dado que el aumento del número de usuarios en estos servicios (educacionales y de salud) fuera del presupuesto base asignado por los Estados, crea una disminución de la calidad de los mismos y genera sobrecostes indeseables tanto para el Estado que debe de aumentar el presupuesto de gasto, como en todos los usuarios que deben de costear ellos mismos, lo que el exiguo presupuesto no alcanza a cubrir.
Se aprecia de manera continuada, sobre todo en estos últimos años; que muchos pacientes en los hospitales tienen que costear el servicio de transporte de emergencia, dado que las ambulancias son limitadas y son muchos los usuarios actuales, igual ocurre con medicamentos básicos, que deben ser provistos por el Estado, estos ya no son suficientes para cubrir la demanda diária. Igual ocurre con los centros educativos, donde se diseño un aula para 30 estudiantes, ahora son ocupadas por 50 o 60 estudiantes, duplicando el trabajo del docente y disminuyendo la calidad de la enseñanza, pues la necesidad de cubrir mas plazas docentes, obliga al Estado a reestructurar los gastos educativos contra nueva infraestructura educativa y equipamiento nuevo, acorde con la tecnología del siglo.
Gracias a las distorsiones de los mercados, por la informalidad existente en estos lugares, los sobrecostos aumentan de manera considerable, así podemos ver a modo de ejemplo que si bien un kilogramo de carne de pollo alcanza a la fecha (Boletín del Ministerio de Agricultura, agosto/2012) S/. 5,70 ;  los pobladores con escasos recursos económicos pagan S/. 2,0 por un trozo de carne de pollo, que resulta solo 200 gramos, cuando su precio real sería S/. 1,14, esto debido al costo de oportunidad del comerciante, que arriesga a tener el kilogramo incompleto para ofertarlo a otros posibles compradores.
Para el Dr. Jaime Saavedra-Canduvi, destacado economista del Banco Mundial; los programas sociales desarrollados por los gobiernos peruanos, han conseguido solamente contribuir un 20% del total de la tasa de disminución de la pobreza, quedando el 80% explicado por el crecimiento económico.
Efectivamente, el Dr. Saavedra en el 2009, ya nos indicaba que el crecimiento económico es importante para disminuir la pobreza, pero no suficiente.
Pero asimismo el Informe del Banco Mundial (2008) "Midiendo la Desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe" nos dice a la letra:
"Las posiciones frente a la desigualdad y frente a la redistribución son altamente discrepantes. Una de las razones es que la gente habitualmente tolera (y quizá está de acuerdo con ello) la desigualdad de ingresos generada por las diferentes decisiones tomadas por las personas, el esfuerzo y el talento individual, mientras que sí consideran como fundamentalmente injusta la desigualdad generada por las diferencias de oportunidades."
Y la brecha continúa creciendo, de allí la importancia de las políticas de Estado en mejorar las condiciones de educación, salud e infraestructura de las poblaciones, sin ello; todo el crecimiento económico habrá sido desperdiciado.

Wednesday, August 15, 2012

Sequía en EE.UU y el calentamiento Global 2012

Estados Unidos de Norteamerica  hoy sufre una sequía que hace daño a las producción agrícola norteamericana y con un impacto directo en los precios de los alimentos.
Un grupo de estudiosos del clima indican que las condiciones climáticas actuales, pueden generar la mas grave sequía de la historia de los últimos 100 años en EE.UU, con una severa reducción de los recursos hídricos y alta variabilidad de los ecosistemas asociados al agua. La falta de agua ha reducido hasta casi la mitad la capacidad de la Tierra para absorber el dióxido carbónico de la atmósfera, dice el informe del equipo cientifico y se espera que las consecuencias se verán a medio plazo en el calentamiento global, esto además indica que se ha disminuido la capacidad como sumidero de carbono a unos 298 Tg al año y disminuye cada vez mas.
Una vez mas surge la figura de Al Gore, quien con su verdad incómoda, ha mostrado al mundo lo que viene ocurriendo y como el cambio climático puede afectar al mundo entero. Para Paul Krugman, hay verdades innegables como que Exxon y otros, ocultan el tema del calentamiento global porque va en contra de sus grandes negocios, que es la quema de combustible fósil, obviamente el impacto económico de tal ocurrencia no será achacada a ninguna empresa, sino que el Estado asumirá el costo que se va a generar. 
En este sentido el Gobierno norteamericano ha indicado que destinará 170 millones de dólares para paliar los efectos negativos sobre las cosechas, a través del departamento de Agricultura. Pero los efectos de la prolongada sequía van mas allá, asi mas del 30% de las cosechas se han perdido y se espera mayores daños en el sector agrícola, también el aumento de la temperatura obligará a aumentar el uso de medios mecánicos en las viviendas y en las oficinas para aliviar el calor, esto redundará en un aumento del gasto en energía.
Finalmente, recordemos que nuestro Planeta es único para la vida en el sistema solar y por ello no tenemos otro lugar donde migrar cuando nuestro hogar común entre en convulsión.
Para el Economista Kumar Venkat, considera que el cambio climático impactará en la pérdida de alimentos en los EE.UU y evalúa un modelo econométrico sobre 134 productos agrícolas y los efectos de la polución.  Aquí el documento del estudio.
http://www.cleanmetrics.com/pages/ClimateChangeImpactofUSFoodWaste.pdf

Wednesday, August 01, 2012

¿Es Estratégico el Perú minero para el mundo al 2020?

¿Es el cobre, el gran potencial de crecimiento minero en el Perú?
Al parecer los planes y proyectos de inversión así lo muestran. En la actualidad el Perú produce cerca de 1.235 millones de TMF y se espera una inversión de US$ 30.000 millones hasta el año 2020, teniendo como proyectos emblemáticos los siguientes:
- Toromocho (Chinalco) US$ 2.200 Millones
- Las Bambas (Xtrata)  US$ 4.300 Millones
- Mina Justa   US$ 745 Millones
- Quellavecco US$ 3.000 Millones
- El Galeno  US$ 2.500 Millones
- La Granja  US$ 2.500 Millones
- Los Quechuas  US$ 970 Millones
- Los Chankas  US$ 1.300 Millones
- Tia Maria  US$ 1.000 Millones
- Mina Constancia US$ 1.160 Millones
- Michiquillay   US$ 1.000 Millones
y otros proyectos de menor envargadura, que están en etapa de exploración.
Así, se espera que el Perú alcance un potencial real de producción anual de 5.500 millones de TMF, con lo que sumando la producción de Chile y la peruana, se puede colegir que el 50% de la producción de cobre mundial estaría en Latinoamerica, concentrada en los andes peruanos y chilenos.
Viéndolo  de esta manera, esta parte del continente de América del Sur, se hace muy importante para los planes estratégicos de desarrollo de los grandes países del mundo como son China, India, Rusia, Brasil y los países desarrollados actuales.
La política peruana en torno al crecimiento de su producción primaria debe permitir que los ingresos provenientes de estas futuras inversiones, permitan desarrollar otras industrias, generación de capital fijo y planificación de inversión en educación y salud, así como una mejora obligatoria en la infraestructura del Perú.
Difícil negarnos a esta realidad, que de seguro encontrará tropiezos y rechazos en las poblaciones cercanas a los asientos mineros, pero es menester lograr que los pobladores directos de la zona sean beneficiados de manera directa, de modo que perciban que ellos participan de los beneficios económicos provenientes de la riqueza minera, a mismo tiempo que el Estado viabiliza el crecimiento de la infraestructura en torno a estos pueblos.
De hecho, en este nuevo milenio no puede coexistir una empresa extractiva alejada de la comunidad que vive en torno a la zona de extracción y el poblador medio debe de ser recompensado de manera directa en proporción a la cantidad de beneficios obtenidos por la explotación del recurso mineral, tampoco es posible una población que vive alejada de la realidad del mundo, donde mas temprano que tarde comprenderán que la mejor manera de salir de la pobreza y del subdesarrollo, es precisamente utilizando los recursos que poseen y recibir compensación directa por ellos, crearse un fondo futuro o generar nuevas fuentes de producción en base a los recursos mineros percibidos, de esta realidad no pueden escapar; es una decisión entre el riesgo de tomarla hoy o la continuación en la pobreza del futuro.
http://www.minem.gob.pe/sector.php?idSector=1#


Como va el Perú en Energías Renovables 2012

El Estado peruano permite a partir del decreto Ley DL Nro. 1002 y el reglamento DS. Nro.050-2008-EM, en el gobierno del Dr. Alan García, que las energías renovables participen con un 5%  en el consumo total de energía eléctrica en el Perú.
El Perú presenta una población muy dispersa, con muy pocas altas concentraciones localizadas y muchos pequeños poblados, esto dificulta el desarrollo del sector eléctrico y sin energía, difícilmente se conseguirá generar industrias en torno a la producción local.
La distribución de la energía eléctrica convencional, a través de las redes de transmisión rurales, involucra para el Estado peruano un elevado gasto, cuya atención es limitada a los poblados cercanos a las grandes redes de distribución eléctrica y sus correspondientes subestaciones, dejando de lado a los pequeños poblados donde el coste de llevar energía eléctrica es prohibitivo.
A modo de Ejemplo, Iquitos, que es la capital del Departamento de Loreto en Perú, cuenta con una capacidad instalada disponible de 53 MW (millones de vatios) mientras que su demanda efectiva total (24 horas de consumo) alcanza a 43 MW (datos al año 2010). Aquí viene lo interesante: el combustible básico para generar los 53 MW es: 10% por quema de diesel 2  y 90% por quema de residual 6. (el diesel 2 contamina con 0,18% de azufre por Kgm, y el Residual 6 contamina con 1,2% de azufre por Kgm), el consumo para generar 53MW es muy alto, dado la propiedad de la energía eléctrica que debe de consumirse instantaneamente, entonces generar  1MW por hora con diesel 2 (ciclo simple) tiene un costo aproximado a los US$ 177,00; a esto hay que añadir los costes financieros, gastos operativos, amortización de la distribución eléctrica (el costo por llevar los cables que conducen la electricidad hasta cada hogar, industria, etc.) sin tomar en cuenta el costo por contaminación que se produce como una externalidad de elevado coste futuro (se perjudica la zona amazónica, reserva de biomasa); es por ello que el Estado peruano a profundizado la necesidad de cubrir la demanda futura, con energía eléctrica que proviene del sistema interconectado nacional SEIN, para lo cual debe de construirse una red de 570 Kms desde la subestación mas cercana hasta Iquitos.
Pero la atención de los pequeños poblados alejados de Iquitos, escapa a los planes de la ampliación de la red eléctrica, esto obliga al uso de nuevas tecnologías como son los sistema fotovoltaicos, tal como vemos en el gráfico adjunto; el Perú cuenta con altos niveles de radiación solar (iluminación) que nos permite tener dos tipos de manifestaciones de la energía del sol disponibles: Calor (energía térmica) y electridad (energía fotovoltaica). 
Perú ya cuenta con algunos proyectos interesantes a implementarse con energías renovables, uno de los pioneros en este campo han sido las Universidades Nacionales y Particulares, cabe destacar a dos de ellas que han contribuido mucho al desarrollo de estas en el Perú, la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) a través de su Centro de Energías Renovables (CER-UNI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del GRUPO , un organismo universitario que desarrolla ingeniería de avanzada para el sector rural; gracias a estas dos entidades y a personalidades reconocidas como el ing. Luis Raygada Souza-Ferreyra, que infatigablemente ha estado trabajando en el desarrollo de las aplicaciones solares en el país. Nuevas empresas se instalan en el Perú, e instalan sistemas de generación fotovoltaica como
- Panamericana Solar  (20 MW)
- Majes Solar (20 MW)
- Repartición Solar (20 MW)
El tema eólico esta mas avanzado en el mundo, en cuanto a aplicaciónes de interconexiones a las redes eléctricas nacionales, de hecho ya están en proceso de implantación:
- Talara (Piura) 30MW
- Cuspinique (Cajamarca) 80MW
- Marcona (Ica) 32MW
El costo de producir  1MW-Hr a partir de un generador eólico  en Perú es aproximadamente US$ 69, cuyo mayor coste está en la infraestructura inicial, luego el viento aún es gratis.
Un ejemplo importante, pequeño;  de caracter privado es el adjunto en el video siguiente:
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/SeminarioIntEFERP/Miercoles%205.10.2011/1.%20Energias%20Renovables%20-%20Alfredo%20Dammert.ppt


Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis