El Conflicto del Silala: Chile y Bolivia y la Valoración Económica del Agua
El conflicto surgido entre Bolivia y Chile, por el tema de las aguas del Silala, dado que Chile no resulta favorecido con cauces de agua en la región septentrional, el cual está constituido por grandes desiertos. La región divide en el norte grande, que corresponde a las zonas de Tarapacá y de Antofagasta, donde son conocidas la Pampa del Tamarugal y el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del mundo, con un solo cauce de río, el Loa, que alcanza la ciudad de Iquique. Mas al Sur, el norte chico: Atacama y Coquimbo tienen algunas muestras de vegetación y requieren del riego artificial para el desarrollo de la agricultura.
Es indudable que las necesidades de Agua en la zona norteña de Chile, son inmensas; así el resultado del afloramiento de humedales en la zona boliviana del Silala (Potosí), encauzadas para uso de los ferrocarriles a vapor en 1908, por el departamento de recursos hídricos de la Bolivian Railway Co. Estas aguas surgen de 94 manantiales naturales, en el cantón Quetena de la provincia en el Departamento de Potosí. Las canalizaciones han sido artificiales, por ello; los gobiernos de Bolivia, declaran que no se trata de un cauce de río natural, sino encauzados artificialmente para fines industriales, alcanzando hasta el desarenador en la frontera de esos dos países y luego es ingresado hacia Chile.
Al margen de las implicancias políticas de carácter jurídico internacional, está la fundamentación de la Valoración del Agua proveniente de los humedales potosinos. Dado que el Agua es un bien público y por ende puede ser tarificable, es necesario el análisis de en términos de valorar el costo de uso del agua, bajo criterios convenientes al medio ambiente y también en términos del costo de no-uso por parte de los bolivianos, propietarios del agua.
El Valor de Uso.
El agente que utiliza el agua, se ve afectado directamente por cualquier cambio u ocurrencia sobre la misma. Sobre la misma es posible discriminar el valor de uso consumptivo, por el uso directo, como el del valor no comsumptivo, pero donde los beneficios del agua, ofrecen externalidades positivas a los aledaños. Otra concepción es de valor indirecto, aquellos que disfrutan de la visión fotográfica, en texto o simbólica de la existencia de las aguas del silala.
Mas complejo aún, el Valor de No Uso.
En este caso, surgen las siguientes concepciones que aporta la ciencia de la economía del medio ambiente, como es el Valor de Opción; que define la valoración otorgada por el uso futuro del agua y su conservación actual, esto es un valor generado por la incertidumbre del agente, en el uso del recurso hoy. El valor de Existencia (P.O Johansson - 1990, Valuing Environmental Damage) donde se atribuye un valor por motivos de herencia cultural y antropológica, altruismo o simpatía con un hábitat para otras formas de vida terrestre.
Recordemos que el concepto de la valoración del recurso agua, puede centrarse también en la necesidad de aplicar una renta en el sentido de Ricardo, dado que el recurso es el producto del medio y este puede generar utilidad (sujeto a impuestos e intereses financieros), finalmente esta renta ricardiana, conforma el derecho o regalías sobre el producto del medio.
Sin embargo el primer paso ya se ha dado, El gobierno de la Sra. Bachelet, Presidenta de Chile, ha reconocido la propiedad del agua del Silala y está dispuesta a pagar por su uso.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home