Revolución Industrial 4.0, el Imperio de la globalización del comercio mundial, la transformación digital, nuevas enfermedades…el Covid19…
Sin duda, estamos asistiendo a un cambio de las relaciones y estructuras de la sociedad humana tal como la conocemos, es muy difícil poder haber previsto los cambios que los nuevos tiempos nos traen, que vienen de la mano de las estructuras económicas establecidas, pero que están mutando hacia nuevas formas de relaciones interhumanas.
La globalización en sus inicios nos trajo un aumento de la libertad de elección en determinados servicios y bienes, como consecuencia de la industrialización automatizada en países donde los bajos costos empresariales y las condiciones políticas eran inmejorables para conseguir un intensivo desarrollo industrial, así países del Asia, alcanzaron elevados y constantes tasas de crecimiento, tal que incluso se pronostica que Asia alcanzará a cubrir el 60% del crecimiento económico mundial al año 2030 (https://es.weforum.org/agenda/2020/01/en-2020-asia-registrara-el-mayor-pib-mundial-que-significa-eso/).
Este crecimiento económico se enmarca ahora dentro de lo que conocemos con la cuarta revolución industrial (La cuarta revolución industrial - Klaus Schwab), donde los paradigmas culturales y tecnológicos conocidos desde los años de 1960 en adelante (desde el descubrimiento del transistor y la digitalización de la información) que introduce los procesos industriales automatizados, mejorando los estándares de calidad; ahora son superados por nuevas tecnologías disruptivas que están cambiando la organización social de las naciones, donde el hombre poseedor de un “status social” que lo define y enmarca, comienza a perder esta etiqueta, porque el mundo actual tiende a lo que conocemos el “social media” donde las plataformas tecnológicas incorporan al ser humano, despersonalizándolo e integrándolo en grupos definidos por gustos, creencias, actividades comunes, deportes, estilos de vida; etc. Esta nueva revolución tiene a la información como su principal variable, los humanos intercambiamos información a nivel global, así, surgen tecnologías cuya función es mejorar los procesos de intercambio de información como son: la inteligencia artificial (IA), presente en muchos de los procesos de intercambio y transacciones globales entre humanos, el big data y el análisis de datos, esta “información” es recopilada por miles de servidores y almacenada para luego ser procesada en busca de las tendencias del ser humano, los procesos de machine learning, que permiten la interacción de elementos no humanos con los seres humanos, a nivel industrial los PLC (programmable logic controller) dejan paso a la Robotización, donde las tareas físicas del hombre dejan paso a máquinas mucho más eficientes, con capacidad de “aprendizaje repetitivo y predictivo”; esta modernización industrial se une a nuevos conceptos de transmisión y procesamiento de información como el IoT (Internet of Things) y más.
De hecho, los nuevos seres humanos, que han sido entrenados y preparados y especializados en las fronteras del cambio del paradigma, se encuentran entre un mundo crecientemente digital y un cúmulo de conocimientos que, por lo general terminan desactualizados y no son muy útiles en su aplicación, de hecho, el impacto de estos cambios será directamente sobre el empleo y las tendencias de consumo. Hace algún tiempo atrás el filósofo norteamericano Erick Hoffer decía – “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe” -
Efectivamente, ya en el 2018, el Foro Económico Mundial, emitía el informe de “The Future of Jobs 2018” donde se pronostica una pérdida de 75 millones de empleos, esto golpeará con mayor fuerza a los países con menor desarrollo digital, aumentando la dependencia de estos, respecto a aquellos que apostaron por la digitalización y desarrollo de nuevas tecnologías.
¿Tú eres uno de esos desplazados? - En los primeros meses por efectos del Covid19, los procesos de digitalización se han incrementado, vemos entonces que la necesidad de evitar el contacto humano obliga al uso de recursos digitales y a la virtualización de los procesos laborales; es así que vemos una reducción en las planillas de las empresas, un aumento del nivel de desempleo y un aumento del trabajo remoto, donde la oficina se traslada a la casa. El Covid19 ha acentuado el ritmo de implantación de las nuevas tecnologías, pero también ha desnudado la realidad de cada país, especialmente los países que tenían un elevado nivel de crecimiento económico y una estabilidad macroeconómica envidiable, como ocurre con el Perú; que ha sido uno de los países con la mayor incidencia mortal del virus Covid19 – “Al inicio de la pandemia, Perú lideró rankings auspiciosos como el de los primeros países que impusieron restricciones y el de aquellos que destinaron mayores paquetes de ayuda para la gente afectada por la suspensión de la economía. Pero meses después, medios de todo el mundo empezaron a informar sobre las altas cifras de contagios en Perú, las deficiencias de la cuarentena y la fuerte caída económica que golpeaba al país” – (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53940042)
No comments:
Post a Comment