El Professor Geert Hofstede desarrollo un estudio entre 1967 y 1973, para la transnacional IBM, en la cual se evaluan lo que el Dr. Hofstede denomina las Dimensiones Culturales (Cultural Insights).
Las dimensiones culturales son expresiones comúnes en los seres humanos en sociedad. Contiene cinco categorias que muestran el comportamiento del individuo en la sociedad, buscando una constante en el comportamiento humano.
Estas seis categorías son:
- Distancia al Poder
- Individualismo versus Colectivismo
- Masculinidad versus Femeneidad
- Evasión de la Incertidumbre
- Orientación a Lago Plazo versus Orientación a corto Plazo.
- Indulgencia contra Contención. 
1.- Distancia al Poder.
Para el Dr. Hofstede, “la distancia de poder se refiere a la medida en que los
 miembros menos poderosos de las organizaciones e instituciones (como la
 familia) aceptan y esperan que el poder se distribuya de forma 
desigual”. Explica que esta dimensión no mide el nivel de distribución del poder en 
una cultura determinada, sino que analiza cómo se sienten las personas 
respecto a él. Una baja puntuación de distancia del poder significa que 
esa cultura espera y acepta que las relaciones de poder sean 
democráticas y que se considera a sus miembros como iguales. Una 
puntuación alta de este índice significa que los miembros menos 
poderosos de la sociedad aceptan su lugar y son conscientes de la 
existencia de posiciones jerárquicas formales.
2.- Individualismo versus Colectivismo.
Esta dimensión  verifica “el grado en que las personas se integran en los grupos”. así; se refiere al grupo más que al 
individuo. Las culturas que son individualistas dan importancia a la 
consecución de los objetivos personales. En las sociedades 
colectivistas, los objetivos del grupo y su bienestar se valoran por 
encima de los del individuo propio, aunque esta pueden influir en las de la sociedad.
3.- Masculinidad versus Femeneidad.
Esta 
dimensión mide el nivel de importancia que una cultura da a los valores 
estereotípicamente masculinos, como la asertividad, la ambición, el 
poder y el materialismo. Las culturas con un valor 
alto en la escala de la masculinidad presentan diferencias más 
marcadas entre los géneros y suelen ser más competitivas y ambiciosas. 
Las que obtienen una puntuación baja en esta dimensión presentan menos 
diferencias entre géneros y se orientan mucho a promover 
las relaciones humanas.
4.- Evasión de la Incertidumbre.
Esta dimensión pretende  medir la manera en que una sociedad aborda las
 situaciones desconocidas, los acontecimientos inesperados y la tensión 
del cambio. Las culturas con alta puntuación en este 
índice son tolerantes al cambio y  restan importancia a la ansiedad que provoca
 lo desconocido.
5.- Orientación a Largo Plazo contra Orientación a Corto Plazo. (Pragmatismo)
Esta dimensión describe el horizonte temporal de una sociedad. Las 
culturas con una clara orientación a corto plazo valoran  las
 relaciones humanas y el constante contacto humano.  Lo contrario a esto es la orientación a largo plazo, que 
considera el tiempo una dimensión que se proyecta al futuro. Está orientada hacia los objetivos y valora las tradiciones.
6.- Indulgencia contra contención. 
Esta dimensión mide la 
capacidad de una cultura para satisfacer las necesidades inmediatas y 
los deseos personales de sus miembros. Las sociedades que prefieren la contención 
son muy normativas en su entorno social y pretenden ser estrictas  y muy  regulatorias.
Es muy importante identificar los patrones de la sociedad cuando deseamos emprender una empresa comercial o fabricante, dado que los individuos de la sociedad tienen determinados comportamientos basados en normas y principios, entonces la empresa debe buscar alinearse al individuo en su sociedad, a fin de alcanzar sus objetivos y metas.
*********************************************************
Presentamos el caso de Perú:
Distancia al Poder:
El peruano acepta las relaciones de poder y considera que existe una estructura de poder, de donde depende directa o indirectamente.
Individualismo:
El peruano es mas colectivista, busca trabajar en equipo y actuar socialmente en grupo.
Masculinidad:
El peruano está mucho mas orientado a la comodidad y a la calidad, que a la competencia y a la búsqueda del éxito competitivo. El Perú tiene una tendencia mas feminista.
Evasión de la Incertidumbre:
El peruano tiene una alta puntuación que significa que necesita de control jurídico, esto es que la sociedad le ha impuesto culturalmente la necesidad de leyes para todos sus actos, porque no es posible que sin ellas el peruano pueda avanzar en el tiempo, pero esta necesidad se debe a que el peruano también es transgresor de las mismas y por ello la existencia de muchísimas leyes, que en nada colaboran para el alto grado de corrupción que se aprecia en la sociedad y sus instituciones.
Pragmatismo:
La baja puntuación del peruano, muestra su apego a las tradiciones y a las reglas de la sociedad tribal, se respeta lo establecido, el peruano no busca innovar sobre su existencia, es conservador.
Indulgencia:
El peruano está en el promedio, entre ser una sociedad indulgente, permisiva y una sociedad contenedora y muy normativa.


No comments:
Post a Comment