Formalizar al emprendedor, una cuestión que la Directora del Programa de Emprendimiento de la UP en Lima, se ha trazado como parte de su actividad académica, para los emprendedores que estudian en ese centro académico. Ella hace una distinción entre emprendedor y empresario, y considera que no podemos promover solo al emprendedor sino convertirlo en empresario.
En términos académicos suena muy bien, sin embargo la realidad peruana es otra diferente. Los emprendedores que desean ingresar al mundo formal como una MyPE tiene hasta cuatro frentes distintos que enfocar, dentro de su plan de formalización.
La formalidad del tipo Legal o Jurídico, que engloba todos los aspectos de forma societaria que elige el emprendedor para incorporarse a la sociedad empresarial. Existe en el Perú la Ley General de Sociedades: Ley No.26887, emitida en 1997 y la también denominada Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada bajo el D.L. No. 1621, del año 1976.
Si la empresa cuenta con trabajadores (incluyèndose el propietario), esta debe de registrarse en un libro de planillas y aquí aplica la Formalización laboral de la futura MyPE.
Asimismo, las comunas o municipios también participan en el proceso de creación de la empresa primigenia, mediante la denominada formalización municipal, esta permite el uso de licencias de funcionamiento en su juridicción, de permisos por publicidad, de control de desechos medioambientales y también de los permisos de defensa civil.
Por último la formalidad tributaria, que permite a la nueva empresa y a sus propietarios ser sujetos de tributación y poder participar en la creación de valor y al cobro y depósito de los impuestos del Estado peruano (IGV, etc). Así se constituye una nueva empresa que entra en la definición de formalidad según Hernando de Soto, que distingue entre formal e informal, las diferencias jurídicas de las cuatro (4) mostradas líneas arriba, así también se incorpora el concepto de informalidad de la Oficina Internacional del Trabajo (I.L.O), que engloba el formalismo jurídico y el social (reconocimiento de los empleados asociados a las pequeñas empresas).
En Lima metropolitana se considera que existe un 75% de empresas informales a nivel de las MyPES y estas abarcan una amplio segmento de la producción local, incluyendo procesos básicos de manufactura hasta elaborados productos del segmento de las tecnología de la información. Por ejemplo el Perú goza de una etapa positiva para el sector construcción, este aporta al PBI nacional las cifras siguientes, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), a Octubre 2012:
- I Trimestre 2012 Construcción (%PBI) : 12,5%
- II Trimestre 2012 Construcción (%PBI) : 16,6%
- III Trimestre 2012 Construcción (%PBI) : 19,2%
Ahora bien, esto es el sector formal, puesto que existe un segmento informal dentro de este sector y que alcanza, por el lado laboral a mas del 48% de empresas de construcción registradas en Lima, según SUNAT.
Por otro lado, en este mismo sector, Arellano Marketing, ha elaborado un estudio de la autoconstrucción, que representa ! el 55% del total del sector construcción ¡ donde el maestro y el albañil (que no cuentan con empresas propias en términos de formalidad), manejan el 88% del segmento y 0% de participación de profesionales formales, como los ingenieros civiles, que si son formales y están sujetos a un sistema tributario.
Para el Estado peruano la autoconstrucción representa el 3,6% del PBI, cifra muy alta que muchas veces escapa al marco tributario vigente en el país.
¿ Estos emprendedores trabajan con préstamos de capital financiero de terceros o con capital propio?
Si analizamos los créditos entregados a las MyPES vemos la información de la Asociación de bancos y financieras del Perú (ASBANC) que:
Creditos a la Pequeña empresa;
Abril/2012 ............ S/. 1.835 Millones de nuevos soles
Mayo/2012 ........... S/. 1.902 Millones de nuevos soles
Junio/2012 ............ S/. 1.930 Millones de nuevos soles
Julio/2012 ............ .S/. 1.963 Millones de nuevos solesCreditos a la Micro Empresa;
Abril/2012 ............ S/. 2.107 Millones de nuevos soles
Mayo/2012 ........... S/. 2.123 Millones de nuevos soles
Junio/2012 ............ S/. 2.134 Millones de nuevos soles
Julio/2012 ............. S/. 2.155 Millones de nuevos solesEstos montos pueden haber sido mayores, pero existe en el Perú, un mercado financiero muy centralizado en pocos competidores ( similar al oligopolio) que mantiene tasas de préstamo muy elevadas, que alcanzarían inclusive a los 112% anualizados (promedio) según indica la ministra Gladys Triveño.
El acceso al crédito constituye uno de los frenos mas importantes para la formalización, entre otros como son los impuestos a las rentas y un elevado IGV (Impuesto General a las Ventas) que desincentiva a los emprendedores a dar el paso final a la formalización, Si bien los prestamistas locales (mercado informal financiero) ofrecen dinero fácil, pero con tasas muy superiores al 300%; el emprendedor busca re-capitalizar sus exiguos ingresos en su negocio, de modo que el acceso a la formalidad lo posterga hasta encontrar la necesidad de establecerse de manera legal, debido a los montos de dinero que exceden a sus previsiones o por el giro del negocio, donde el costo de recurrir a artificios informales (entre ellos la corrupción de funcionarios municipales y de los gobiernos) le resulta mucho mas oneroso que el camino a la formalización y a la tributación correcta.
Consideramos que la propuesta de la profesora directora del programa de emprendimiento de la UP, puede ser correcta, pero queda corta ante una realidad que tiene otras aristas y que no son de manejo del emprendedor, sino del empresariado financiero (los bancos y entidades financieras) y del Estado y su ordenamiento judicial y tributario.
Un punto de vista adicional es el otorgado por el Observatorio de Microcréditos del fondo multilateral de inversiones, pero es un enfoque parcial, no una investigación. Aquí el documento.
Y aquí las declaraciones que dan inicio a este post.
No comments:
Post a Comment