Pages

Thursday, October 08, 2009

¿Está la Teoría Macroeconómica en Crisis?


En tiempos de la actual crisis, hay voces que aluden a fallos en la teoría macroeconómica, deficiencias en los procesos de predicción econométrica, modelos macroeconómicos que no explican los fenómenos cambiantes de la economía global; etc, etc, etc.
Esta última semana en el Diario Gestión (07/10/2009) aparece un artículo del Dr. Jorge Gonzáles Izquierdo, que hace un recuento histórico de la modelística macroeconómica y solicita a los "Teóricos" de la macroeconomía (o sea a los Economistas, siendo el Dr. Gonzáles uno de ellos), que se pongan manos a la obra con este asunto.
Hay otras opiniones como la del Blog Postcarbon Institute, que resaltan los hechos ocurridos en la actual crisis financiera y predicen una "batalla final" entre los pensadores de las corrientes clásicas y los neokeynesianos, que invitan a los estados a la intervención en los mercados, situación que en realidad no lo es tanto, debido a que los nuevos modelos macroeconómicos, tratan de cubrir ambos aspectos, desde una óptica temporal (Corto y Largo Plazo). (http://www.postcarbon.org/economists_without_clue)
Igualmente, es la teoría la que entra en crisis o solamente los modelos, que pretenden expresar los conceptos teóricos y la data relacionada con estos; a pesar de que cada teoría se acompaña de modelos específicos, estos terminan siendo parte del cuerpo teórico como núcleo del mismo o como una hipótesis ad hoc, de la que utilizamos mucho los economistas, entonces va el post del blog Salmon (http://www.elblogsalmon.com/macroeconomia/evolucion-economia-y-realismo) que dice sobre la evolucion, equilibrio y realismo económico, donde acusa a la corriente del pensamiento neoclásico de retirar hasta de las aulas, los preceptos teóricos ligados a Keynes y a otros pensadores como son Joan Robinson, Piero Saffra e incluso a Hyman Minsky, a quien le otorgan el título del economista del momento. (http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/hyman-minsky-el-economista-del-momento), por el hecho de haber declarado en 1974 el peligro del modelo de los ciclos económicos, asimismo recuerda que este economista declaró en la década de los 70`s que las oscilaciones entre fragilidad y robustez del sistema financiero forma parte de los ciclos económicos.
Otras voces indican que no se debió desechar los conocimientos previos de la Ciencia Económica, dado que estos son parte del conjunto de conocimientos del hombre desde la formalización de estos por economistas clásicos y aparejado al cúmulo aportado por Keynes y sus seguidores. Así lo expresa el Blog The Blackbox en su post: http://ca-bi.com/blackbox/?p=3011
Para el Dr. José de Gregorio (BCC), prefiere entender a la macroeconomía como una ciencia y técnica capaz de comportarse como la Medicina, aunque su desarrollo técnico lo asemeja a la ingeniería. Claramente indica que los modelos son pensados en un simplificación del mundo y hay que evitar estar tentado a interpretar todos los fenómenos recurrentes, basados en estos modelos, en otro apartado indica que la complejidad teórica, también atenta a su aplicación en políticas económicas derivadas de el.
El reciente Premio Nobel en Economía, Dr. Paul Krugman, escribe un artículo ácido para el mundo academico de los economista y en general para la ciencia económica: How Did Economics Get It so Wrong?
y encuentra inmediatamente algunas réplicas como la de la periodista ganadora del premio Pulitzer Jane Smiley en su artículo : http://www.huffingtonpost.com/jane-smiley/other-economists-in-the-r_b_277065.html
Pero voces mas académicas como las del Dr. Felipe Morandé (Chile) hacen eco de lo expuesto por Krugman y replican que al parecer Krugman no se incluye en la misma "tribu" esto es, Krugman también es economista, no únicamente E. Fama, M. Friedman y otros como Bernanke y Blanchard, acaso contracorriente de los neoclásicos y monetaristas de la escuela de Chicago.
Finalmente, es necesario reconsiderar si realmente hay una crisis también en la Macroeconomía o nuestra Ciencia Económica está pasando por alguna etapa de reconstitución nuclear de sus conocimientos, tanto como el mundo se ha globalizado y las sociedades humanas entran de lleno a nuevas formas de mercado y comportamientos distintos a los que suponemos en nuestros modelos.

4 comments:

  1. Excelente entrada Jorge, la recomendaré en mi blog.
    Saludos.

    ReplyDelete
  2. Carlos Rojas Quiroz9:47 PM

    Buena entrada sin duda Jorge...recomiendo a todos leer "El próximo escenario global" de Kenichi Ohmae...hay un capítulo que habla sobre las "viejas" teorías económicas y el por qué no deben volver a utilizarse en un mundo globalizado como éste (por ejemplo, las tasas de interes no tendrían los mismo efectos y movimientos que se predicen en el modelo Mundell- Fleming) Saludos.

    ReplyDelete
  3. Que buén post, como es costumbre leer en tu blog Jorge.
    En esta ocación traes un tema que debería ser un verdadero debate académico de todos los economistas, particularmente los economistas de paises en desarrollo como los nuestros, los latinoamericamos para tratar de interpretar el funcionamiento económico desde la perspectiva correcta.
    Saludos y adelante en fomentar el debate económico.

    ReplyDelete
  4. Anonymous6:15 PM

    Amigo,
    Claro está que la responsabilidad sobre la teoría económica recae en todos los que profesamos la economia. No es correcto decir que hacen los otros (eso lo hace Krugman) siendo el mismo del gremio de economistas. Por otro lado lo que dice el diario Gestion de tu país, es finalmente una recopia de lo que expone el Dr. Felipe Morandé y que no aporta nada nuevo al tema.
    Felicitaciones, seguire leyendo tu Blog.
    Eco. Carmen Fuenzalida

    ReplyDelete