No hace mucho recordaba con un colega acerca de un modelo del consumo intertemporal desarrollado por el Prof. Irving Fisher, realmente nos vino a la cabeza tal modelo, a pesar de tener ya varias décadas, pero sin duda aporta algunas luces a una situación actual como la que ocurre en el país.
Recordemos que el Dr. Fisher considera que si en cada periodo de tiempo t, cada individuo produce un mismo bien que vamos a llamar Yt el cual es no almacenable, Si este individuo vive "T" periodos, entonces puede tener un flujo de producto como sigue: Y1,Y2,...YT.
Cada individuo puede consumir o ahorrar su producción: YT=Ct + St, siendo Ct su consumo y St su ahorro.
Cada individuo puede consumir o ahorrar su producción: YT=Ct + St, siendo Ct su consumo y St su ahorro.
Supongamos también que no hay gobierno ni resto del mundo, pero hay prestamistas y estos conforman un mercado financiero en el cual los individuos pueden prestar o pedir dicho bien en préstamo a la tasa de interés real del periodo rt, esto es se presta "B" unidades hoy y en el siguiente periodo se tendría B*(rt+1) unidades.
El modelo de Fisher permite que el agente pueda consumir mas con la posibilidad de obtener un préstamo, esto es consumir más de lo que realmente produce, significa entonces que cuando el consumidor pide un préstamo, está consumiendo hoy, parte (rt) de sus futuros ingresos (renta).
Ocurre hoy en nuestra economía, que el consumidor de las clases menos pudientes han tenido acceso al crédito que hace que su ingreso o renta real haya incrementado mucho más allá de su capacidad de generación de renta en el estado actual de la economía, así la condición fundamental de la restricción crediticia Ct < Yt ha sido violada, generando un aumento de la liquidez en la economía y esto, contra una insuficiente oferta productiva, alimenta a la inflación, a través de los ya conocidos mecanismos de trasmisión.
Pero veamos un poco más en la teoría económica acerca de este modelo de consumo intertemporal; la recta presupuestaria constituye también la primera barrera al consumo, de los individuos económicos, así; el ingreso puede ser transitorio, anticipado o permanente, hay individuos que consideran la renta de todos sus periodos y juegan a consumir indistintamente en cualquier periodo inclusiva mas allá de su renta, a estos individuos no les afecta la restricción crediticia; pero sin embargo hay otros individuos, cuyo consumo estará limitado por el crédito que puedan conseguir en el mercado financiero y cumplen con la restricción crediticia.
Es a este último segmento al que los agentes financieros han dirigido el crédito de consumo, creándoles una suerte de aumento de liquidez y disponibilidad (capacidad de compra) y con ello disparando el consumo interno, muy por encima de las posibilidades de pago del individuo.
De allí la preocupación del gobierno, dado que muchos peruanos con tarjetas de crédito de consumo están endeudandose más allá del 40% de sus ingresos netos, esto significa que están propensos a consumir todo su ingreso, comprometiendo las rentas de los siguientes periodos.
Al respecto es interesante leer acerca de los negocios retail en el Perú, colegas chilenos me decía "cuidado, les va a pasar igualito que en Chile ha ocurrido, donde quedas prácticamente obligado a trabajar para pagar intereses" y si no lo creen, pues les recomiendo leer al Prof. Renzo Jimenez de la PUCP, donde muy didacticamente enseña acerca de los usos de las tarjetas de créditos de consumo. (Economía y Finanzas para todos)
Habrá que revisar nuevamente viejas teorías para analizar los fenómenos económicos que pueden ocurrir bajo el creciente "boom" peruano.
No comments:
Post a Comment