Es importante anotar que en el Perú se han venido dando trabajos sobre la pobreza, indicadores líderes y la macroeconomía de un país pobre como Perú; cabe destacar algunos autores como Javier Escobal, Jaime Saavedra y Máximo Torero, cuyas investigaciones sobre los activos de los pobres en el Perú, (1999) muestran la alta diferencias producto de la desigual distribución del ingreso; Javier Iguiñiz (2003), Julio Gamero (2001), Pedro Franke y Waldo Mendoza (2001) Felipe Portocarrero (2000), Diego Winkelried(2003), Francisco Verdera (2007) y otros autores de prestigio en nuestro medio local, muchos de ellos adjuntos a los centros de investigación de universidades como son Mayor de San Marcos, Pontifica Católica y del Pacífico, fundamentalmente.
Cabe destacar el trabajo de Francisco Verdera, en cuanto a su fondo social; mucho de la estadística y datos regionales del trabajo de Verdera, provienen de la obra de John Sheahan "La Economía Peruana desde 1950: Buscando una Sociedad Mejor, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2001", es por ello que el análisis presentado es de un enfoque estructural, busca las causas de la pobreza además de su medición. Así Verdera sostiene que la pobreza rural se explica por la concentración de la tierra y sus bajos rendimientos técnicos. Ahora en el medio urbano la pobreza es explicada por el comportamiento de la demanda de trabajo, por su baja intensidad de empleo, así como por la baja productividad en los sectores intensivos en empleo, que son finalmente los que menos remuneran al factor.
Un punto importante de su análisis es que el aumento en la pobreza ocurrió con las políticas públicas durante el primer gobierno de Alan García en 1988-89, contrariamente con lo que se pensaba acerca del corrupto Gobierno de Fujimori en 1990-91, cuyas políticas neoliberales. acorde al Consenso de Washington sirvieron para mantener alrededor del 50% de la población en la pobreza. Sin embargo debemos notar que la inmensa deuda contraída por los anteriores gobiernos, ya constituían una carga pesada para los que heredarían el control gubernamental.
Un punto importante de su análisis es que el aumento en la pobreza ocurrió con las políticas públicas durante el primer gobierno de Alan García en 1988-89, contrariamente con lo que se pensaba acerca del corrupto Gobierno de Fujimori en 1990-91, cuyas políticas neoliberales. acorde al Consenso de Washington sirvieron para mantener alrededor del 50% de la población en la pobreza. Sin embargo debemos notar que la inmensa deuda contraída por los anteriores gobiernos, ya constituían una carga pesada para los que heredarían el control gubernamental.
Ahora bien recordemos que en Latinoamérica, especialmente en nuestra región andina, los países se caracterizan por elevados y crecientes niveles de pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso, esto muestra las tendencias de evolución de sus economías y de sus mercados de trabajo. Así Francisco Verdera concluye con un listado acerca de sus hallazgos:
- Los estudios en el Perú han transitado de poner la atención en la distribución del ingreso a ponerla en la pobreza.Al hacerlo se dejó de lado la necesaria atención que debe haber sobre el aumento de la desigualdad como factor que contribuye al empobrecimiento.
- La desigualdad y la pobreza aumentaron simultáneamente en los últimos 25 años.
- La pobreza permanente se deriva y mantiene por el tipo de composición de la producción, el empleo, y de la consiguiente aproximación al nivel de productividad promedio por trabajo.
- La pobreza es consecuencia de la incapacidad de la estructura productiva de absorber la creciente fuerza laboral.
- La pobreza coyuntural, o el empobrecimiento reciente, es una consecuencia de la política de estabilización y ajuste macroeconómico iniciados a fines de la década de 1980.
La visión detrás de los programas de lucha contra la pobreza es que es necesario esperar que en el largo plazo – vía la inversión en educación y salud – con las mayores oportunidades de los pobres, pueda aumentar la productividad del trabajo y así mejorar los ingresos y superar la pobreza. - Una estrategia nacional de desarrollo debe lograr una combinación adecuada de políticas que, a la vez que promueve las exportaciones con mayor valor agregado, contribuye a expandir el mercado interno.
- La reducción de la pobreza pasa por modificar la política macroeconómica, o si se quiere el denominado modelo económico.
- La reducción de la pobreza pasa por adoptar una política social que respete los derechos sociales universales de las personas y familias, a la salud, la educación, la seguridad social y al trabajo.
Sin embargo tenemos algunos puntos que añadir al trabajo de Verdera, y es que:
- Sin MERCADO, no ha posibilidad de crecimiento y tampoco mejora de la distribución del ingreso, por ello una de las primeras políticas a implantarse, debiera ser la búsqueda de mercados para los productores locales, recordemos que la producción debe ser un flujo, para que sea consistente con el mercado, ello asegura la continuidad del empleo formalizado.
- Las condiciones técnicas de la producción, obligan a una mano de obra mas tecnificada y calificada, por ello un punto vital del crecimiento es la educación, sino hay políticas de apoyo y de altos incentivos a la EDUCACIÓN, difícilmente se podrá salir a competir en otros mercados, más aún; la tecnología está arrinconando al ser humano que no está capacitado a la par con lo que requiere la empresa moderna. Una de la mejores manera de redistribuir el ingreso por parte del Estado es su incondicional apoyo a la educación.
- Otro tema importante es el acceso al CREDITO, contamos con un mercado financiero incompleto e ineficiente, fragmentado, pequeño y oligopólico, donde el crédito es solo accesible por las personas naturales y jurídicas con altos niveles de acumulación de activos físicos y financieros, y en muchos casos el Estado soporta con garantías crediticias, obviamente con dinero de todos los peruanos. Se tiene que aperturar el mercado financiero, evitar las múltiples trabas y permitir que los pequeños empresarios y emprendedores puedan participar del crédito (por cierto, costoso).
- Por último, otro punto importante es la SALUD, un pueblo enfermo no produce adecuadamente, en este ámbito, la salud básica debe alcanzar a todos, quizás aquellos que más tienen (como las personas jurídicas) debieran contribuir más a este sector, el Estado encontrará que debe manejar dos temas aquí, la actividad privada en salud, basado en seguros médicos y atención especializada y la actividad de salud pública, donde el Estado protege a sus miembros y les brinda el acceso a servicios costosos, difícilmente alcanzables con los niveles salariales actuales.
En el tema de pobreza aún tenemos mucho por decir, pero no disloquemos la realidad, con elucubraciones que en el mejor de los casos se darán en el país de las maravillas, si bien es duro pisar tierra firme, pero solamente allí le resolveremos el problema a la familia pobre, aportándole trabajo real, apoyo eficiente y sobre todo brindándole esperanzas para un futuro donde puede cambiar su vida, de lo contrario; solamente estaremos acompañandolos en su ya casi eterna caravana de tristeza y agobio por la vida.
No comments:
Post a Comment